Un año más, la Semana de la Ciencia sirve para acercar y divulgar el conocimiento científico a la sociedad, para la que lógicamente es su destinatario. Una vez más, desde el Museo de Dinosaurios, la Fundación Dinosaurios y el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, han propuesto una serie de actividades encaminadas a satisfacer y provocar el interés por la ciencia a todo tipo de público, sin importar la edad, para cumplir esos objetivos que nos hagan progresar como sociedad.
sábado, 31 de octubre de 2015
viernes, 30 de octubre de 2015
Conferencia "El Antropoceno: ¿vivimos en un nuevo tiempo geológico?
Con motivo de la Semana de la Ciencia 2015 se van a desarrollar diferentes actividades que se irán anunciando a lo largo de estos días. Esta conferencia, a cargo de Alejandro Cearreta de la Universidad del País Vasco, tendrá lugar el próximo sábado 7 de noviembre a las 20 horas en Salas de los Infantes.
"Pero si el Antropoceno es una época geológica, ¿cuándo dio comienzo? Los humanos hemos modificado el medio ambiente desde hace mucho tiempo, y las diferentes ideas sobre cuándo pudo comenzar el Antropoceno varían miles de años: pudo producirse con el inicio de la agricultura, por la Revolución Industrial, e incluso en el futuro (ya que los mayores cambios provocados por los humanos seguramente todavía están por llegar)...
Esta propuesta, firmada por 26 miembros del grupo de trabajo, pertenecientes a universidades y centros de investigación de los cinco continentes, y que incluye a Jan Zalasiewicz (Universidad de Leicester, UK) como responsable del grupo, al premio Nobel Paul Crutzen y a Alejandro Cearreta de la UPV/EHU, mantiene que podemos considerar el inicio del Antropoceno como el momento de la detonación de la primera bomba nuclear de la historia que tuvo lugar el 16 de julio de 1945. El inicio de la era nuclear marca el punto de inflexión histórico, pues a partir de entonces la especie humana tuvo acceso a una nueva y enorme fuente de energía, y es, asimismo, un lapso temporal que puede ser localizado dentro de los estratos geológicos utilizando una gran variedad de evidencias geológicas. Esta radiación global de origen humano resume de un modo óptimo las múltiples evidencias de un cambio planetario provocado por nuestra especie que estamos experimentando".
culturacientifica.com
"Pero si el Antropoceno es una época geológica, ¿cuándo dio comienzo? Los humanos hemos modificado el medio ambiente desde hace mucho tiempo, y las diferentes ideas sobre cuándo pudo comenzar el Antropoceno varían miles de años: pudo producirse con el inicio de la agricultura, por la Revolución Industrial, e incluso en el futuro (ya que los mayores cambios provocados por los humanos seguramente todavía están por llegar)...
Esta propuesta, firmada por 26 miembros del grupo de trabajo, pertenecientes a universidades y centros de investigación de los cinco continentes, y que incluye a Jan Zalasiewicz (Universidad de Leicester, UK) como responsable del grupo, al premio Nobel Paul Crutzen y a Alejandro Cearreta de la UPV/EHU, mantiene que podemos considerar el inicio del Antropoceno como el momento de la detonación de la primera bomba nuclear de la historia que tuvo lugar el 16 de julio de 1945. El inicio de la era nuclear marca el punto de inflexión histórico, pues a partir de entonces la especie humana tuvo acceso a una nueva y enorme fuente de energía, y es, asimismo, un lapso temporal que puede ser localizado dentro de los estratos geológicos utilizando una gran variedad de evidencias geológicas. Esta radiación global de origen humano resume de un modo óptimo las múltiples evidencias de un cambio planetario provocado por nuestra especie que estamos experimentando".
culturacientifica.com
miércoles, 28 de octubre de 2015
martes, 27 de octubre de 2015
Asier Hilario, director científico del geoparque de la Costa Vasca, en Salas de los Infantes
El pasado viernes 23, dentro de los actos organizados por el C.A.S. dentro de su 40 aniversario, Asier Hilario (director científico del geoparque de la Costa Vasca) ofreció una charla sobre el geoparque de la Costa Vasca. El sábado 24 visitó yacimientos de icnitas de la zona de Lara y el Museo de Salas.
Asier participa cada 15 días en un programa de la ETB1:
AZPIMARRA. Se emite en directo, el próximo este miércoles hacia las 16:30 y él
interviene unos 15 minutos. Este miércoles hablará sobre nuestro museo, proyectos,
yacimientos, etc.
jueves, 22 de octubre de 2015
Jurassic World: Un trailer con otra visión.....
Un trailer de Jurassic World muy de andar por casa. Paleohumor del bueno¡¡¡¡
Conferencia
El viernes 23 de octubre en el Palacio Municipal de Cultura de Salas de los Infantes Asier Hilario (Director científico del Geoparque de la Costa Vasca) pronunciará una conferencia sobre ese mismo Geoparque . No debemos olvidar que hay un proyecto similar al
que Asier Hilario va a presentar que es el Geoparque Sierra de la Demanda, promovido por
la Diputac. de Burgos y que apoyamos desde Salas el Museo, CAS y
Fundación.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Encuentran evidencias de vida en la Tierra de hace 4.100 millones de años
EUROPA PRESS
El descubrimiento indica que la vida pudo haber comenzado poco después de que el planeta se formó, 300 millones de años antes de lo marcado por investigaciones previas.
Geoquímicos han
encontrado evidencia de que la vida probablemente existió en la Tierra hace al
menos 4.100 millones de años, 300 millones de años antes que lo marcado por
investigaciones previas.
El descubrimiento indica que la vida pudo haber comenzado poco después de que el planeta se formó hace 4.540 millones de años. La investigación se publica en la edición en línea de la revista Proceedings. "Hace veinte años, esto habría sido una herejía; la búsqueda de evidencias de vida hace 3.800 millones de años fue impactante", dijo Mark Harrison, co-autor de la investigación y profesor de geoquímica de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles).
El descubrimiento indica que la vida pudo haber comenzado poco después de que el planeta se formó hace 4.540 millones de años. La investigación se publica en la edición en línea de la revista Proceedings. "Hace veinte años, esto habría sido una herejía; la búsqueda de evidencias de vida hace 3.800 millones de años fue impactante", dijo Mark Harrison, co-autor de la investigación y profesor de geoquímica de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles).
"La
vida en la Tierra pudo haber comenzado casi instantáneamente", añadió
Harrison, miembro de la Academia Nacional de Ciencias. "Con los
ingredientes adecuados, la vida parece formarse muy rápidamente". La nueva investigación
sugiere que la vida existió antes del bombardeo masivo del sistema solar
interno que formó grandes cráteres en la Luna hace 3.900 millones de años.
"Si toda la vida en la Tierra hubiera muerto durante este bombardeo, como algunos científicos han argumentado, entonces la vida debió haberse reiniciado rápidamente", dijo Patrick Boehnke, co-autor de la investigación y estudiante graduado en el laboratorio de Harrison. Los científicos habían creído durante mucho tiempo que la Tierra estaba seca y desolada durante ese período de tiempo. La investigación de Harrison y su equipo está demostrando lo contrario.
"La Tierra primitiva no era ciertamente un planeta en ebullición seca infernal; vemos que no hay absolutamente ninguna evidencia de ello", dijo Harrison. "El planeta fue probablemente mucho más parecido a lo que es hoy de lo que se pensaba". Los investigadores, dirigidos por Elizabeth Bell - una erudita postdoctoral en el laboratorio de Harrison - estudiaron más de 10.000 circones originalmente formados a partir de rocas fundidas o magma, de Australia Occidental. Los circones son minerales pesados y duraderos relacionados con el circonio cúbico sintético usado para los diamantes de imitación. Capturan y preservar su entorno inmediato, lo que significa que pueden servir como cápsulas del tiempo.
"Si toda la vida en la Tierra hubiera muerto durante este bombardeo, como algunos científicos han argumentado, entonces la vida debió haberse reiniciado rápidamente", dijo Patrick Boehnke, co-autor de la investigación y estudiante graduado en el laboratorio de Harrison. Los científicos habían creído durante mucho tiempo que la Tierra estaba seca y desolada durante ese período de tiempo. La investigación de Harrison y su equipo está demostrando lo contrario.
"La Tierra primitiva no era ciertamente un planeta en ebullición seca infernal; vemos que no hay absolutamente ninguna evidencia de ello", dijo Harrison. "El planeta fue probablemente mucho más parecido a lo que es hoy de lo que se pensaba". Los investigadores, dirigidos por Elizabeth Bell - una erudita postdoctoral en el laboratorio de Harrison - estudiaron más de 10.000 circones originalmente formados a partir de rocas fundidas o magma, de Australia Occidental. Los circones son minerales pesados y duraderos relacionados con el circonio cúbico sintético usado para los diamantes de imitación. Capturan y preservar su entorno inmediato, lo que significa que pueden servir como cápsulas del tiempo.
Los científicos
identificaron 656 circones que contienen manchas oscuras y analizaron 79 de
ellas con espectroscopia de Raman, una técnica que muestra la estructura
molecular y química de los microorganismos antiguos en tres
dimensiones. Bell y Boehnke, que han sido pioneros en las pruebas químicas
y mineralógicas para determinar la condición de circones antiguos, estaban
buscando para el carbono, el componente clave para la vida. Uno de los 79
circones contenía grafito - carbono puro - en dos lugares.
"No hay mejor caso de una inclusión primaria en un mineral jamás documentada, y nadie ha ofrecido una explicación alternativa plausible para el grafito de origen no biológico en un circón". El grafito es más antiguo que el de circón que lo contiene, según los investigadores. Ellos saben que el circón tiene 4.100 millones de años, en función de su relación de uranio a plomo; pero no saben cuánto mayor es el grafito.
La investigación sugiere que la vida en el universo podría ser abundante, dijo Harrison. En la Tierra, la vida sencilla parece haberse formado rápidamente, pero es probable que tardase muchos millones de años para evolucionar en su capacidad de realizar la fotosíntesis. El carbono contenido en el circón tiene una firma característica - una relación específica de carbono-12 a carbono-13 - que indica la presencia de la vida fotosintética. "Tenemos que pensar de manera diferente sobre la Tierra primitiva", dijo Bell.
"No hay mejor caso de una inclusión primaria en un mineral jamás documentada, y nadie ha ofrecido una explicación alternativa plausible para el grafito de origen no biológico en un circón". El grafito es más antiguo que el de circón que lo contiene, según los investigadores. Ellos saben que el circón tiene 4.100 millones de años, en función de su relación de uranio a plomo; pero no saben cuánto mayor es el grafito.
La investigación sugiere que la vida en el universo podría ser abundante, dijo Harrison. En la Tierra, la vida sencilla parece haberse formado rápidamente, pero es probable que tardase muchos millones de años para evolucionar en su capacidad de realizar la fotosíntesis. El carbono contenido en el circón tiene una firma característica - una relación específica de carbono-12 a carbono-13 - que indica la presencia de la vida fotosintética. "Tenemos que pensar de manera diferente sobre la Tierra primitiva", dijo Bell.
Fuente: Público.es
martes, 20 de octubre de 2015
Invertirán 10 millones de dólares en exploración de cráter de Chicxulub en Yucatán
Instituciones
académicas invertirán 10 millones de dólares para desarrollar trabajos de
perforación y exploración marina del sitio, donde según las teorías cayó el
meteorito que impacto la tierra hace 65 millones de años y que fue la causa de
la extinción de los dinosaurios.
MÉRIDA.- Para avanzar en las investigaciones del cráter de Chicxulub, en 2016 la Universidad Autónoma de Yucatán y otras instituciones académicas
invertirán 10 millones de dólares para desarrollar trabajos de perforación y exploración marina del sitio,
donde según las teorías cayó el meteorito que impacto la tierra
hace 65 millones de años y que fue la causa de la extinción de los dinosaurios.
El investigador de la UNAM, Jaime Urrutia Fucugauchi, destacó que el proyecto arrancará en marzo del próximo año, en la búsqueda de entender la evolución del clima en el planeta y se encuentra dentro del Programa Internacional de Perforaciones Oceánicas.
Los trabajos que tendrán una duración de aproximadamente cuatro meses, se realizarán en la parte central del cráter de Chicxulub, conocida como el anillo de picos, ubicada a 40 kilómetros al noreste de progreso, desde una plataforma de perforación petrolera, anotó.
El investigador de la UNAM, Jaime Urrutia Fucugauchi, destacó que el proyecto arrancará en marzo del próximo año, en la búsqueda de entender la evolución del clima en el planeta y se encuentra dentro del Programa Internacional de Perforaciones Oceánicas.
Los trabajos que tendrán una duración de aproximadamente cuatro meses, se realizarán en la parte central del cráter de Chicxulub, conocida como el anillo de picos, ubicada a 40 kilómetros al noreste de progreso, desde una plataforma de perforación petrolera, anotó.
De esta forma, afirmó, se conocerá cómo se formaron estos anillos,
que distinguen a los cráteres y sus materiales, así como la forma de incluirlos
en otras investigaciones. El investigador anotó que el impacto del
asteroide disparó material pétreo a grandes alturas, pues salió de la atmósfera
y tal vez haya llegado hasta la luna, donde pueden existir algunas partículas.
Durante su conferencia impartida en el marco del Festival de la Cultura Maya, Jaime Urrutia sostuvo que con estas investigaciones se conocerá el impacto que tuvo el meteorito en la extinción de los dinosaurios, en la diversificación de mamíferos y otras especies, y cuáles fueron las condiciones que propiciaron que los ecosistemas se reactivaran y expandieran.
La investigación, subrayó, permitirá saber cuestiones de la evolución climática, del calentamiento global, de la tendencia al clima frío y contar con un registro de muy alta resolución en los sedimentos carbonatados. También se pretende conocer cómo se pasó del cálido del cretácico con la época de los dinosaurios a la formación de los casquetes polares y de las primeras evidencias de glaciación.
El investigador aseguró que la labor estará centrada en el análisis de organismos que están en el interior de las rocas, ubicadas a gran profundidad, donde no hay acceso a la luz solar.
Casi todo Yucatán, afirmó, se encuentra encima del cráter de Chicxulub, pues tiene alrededor de 200 kilómetros de diámetro, que en la actualidad está cubierto por rocas más jóvenes.
Durante su conferencia impartida en el marco del Festival de la Cultura Maya, Jaime Urrutia sostuvo que con estas investigaciones se conocerá el impacto que tuvo el meteorito en la extinción de los dinosaurios, en la diversificación de mamíferos y otras especies, y cuáles fueron las condiciones que propiciaron que los ecosistemas se reactivaran y expandieran.
La investigación, subrayó, permitirá saber cuestiones de la evolución climática, del calentamiento global, de la tendencia al clima frío y contar con un registro de muy alta resolución en los sedimentos carbonatados. También se pretende conocer cómo se pasó del cálido del cretácico con la época de los dinosaurios a la formación de los casquetes polares y de las primeras evidencias de glaciación.
El investigador aseguró que la labor estará centrada en el análisis de organismos que están en el interior de las rocas, ubicadas a gran profundidad, donde no hay acceso a la luz solar.
Casi todo Yucatán, afirmó, se encuentra encima del cráter de Chicxulub, pues tiene alrededor de 200 kilómetros de diámetro, que en la actualidad está cubierto por rocas más jóvenes.
Fuente: ElFinanciero
sábado, 17 de octubre de 2015
Encuentran crías de dinosaurio gigante fosilizadas en su nido
Se
trata de un enclave famoso por la búsqueda de fósiles de dinosaurios del
Cretácico Tardío en el desierto de Gobi. Investigadores de la Universidad de
Gante y el Real Instituto Belga de Ciencias Naturales reportan en la revista
PLoS ONE el hallazgo de tres o cuatro ejemplares perinatales o
"bebés" y dos fragmentos de cáscara de huevo asociados.
Científicos
han descubierto un grupo de crías fósiles de Saurolophus Angustirostris, un
dinosaurio hadrosaurio gigante, en lo que parece un nido encontrada en la
'Tumba del Dragón' en Mongolia. Se trata de un enclave famoso por la búsqueda
de fósiles de dinosaurios del Cretácico Tardío en el desierto de Gobi.
Investigadores de la Universidad de Gante y el Real Instituto Belga de Ciencias
Naturales reportan en la revista PLoS ONE el hallazgo de tres o cuatro
ejemplares perinatales o "bebés" y dos fragmentos de cáscara de huevo
asociados. Estos jóvenes dinosaurios estaban probablemente en un nido
originalmente situado en un banco de arena del río, y los autores sugieren que
es probable Saurolophus Angustirostris --que significa 'cresta de lagarto'--,
un dinosaurio del que se conocen varios esqueletos completos bien conservados.
De adultos medían unos 10 metros y pesaban casi dos toneladas. La longitud del
cráneo de estas crías es apenas un 5% de la de los ejemplares más grandes
conocidos de esta especie, lo que indica que estos ejemplares estaban en las
etapas más tempranas de desarrollo. Los huesos perinatales ya mostraban
características de los adultos, incluyendo el hocico dirigido hacia arriba (los
huesos premaxilares). Los especímenes aún no tenían la cresta craneal
característica en la parte superior de la cabeza, y los arcos neurales
cervicales aún no estaban fusionados. Los científicos no pueden saber si los
individuos estaban todavía en los huevos o simplemente habían salido de ellos
cuando murieron, pero al parecer ya habían muerto y estaban parcialmente
descompuestos cuando fueron enterrados por los sedimentos del río durante la
temporada de lluvias de verano. Los fragmentos de cáscara de huevo fosilizada
asociados a los individuos perinatales se parecen mucho a las que otros
parientes de esta especie también hallados en Mongolia.
Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/107841/Encuentran-crias-dinosaurio-gigante-fosilizadas-nido
Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/107841/Encuentran-crias-dinosaurio-gigante-fosilizadas-nido
jueves, 15 de octubre de 2015
Marcha Demandasaurus
El pasado domingo 11 organizamos desde el Museo una Dinoyincana dentro de las
actividades complementarias de la Marcha
Demandasaurus. Una veintena de pequeños pudieron disfrutar de una prueba
donde se mezcló la diversión y el conocimiento. Estos participantes pudieron
conocer varios secretos del Museo de
Dinsoaurios y recorrer nuestra ciudad buscando algunos de sus lugares
interesantes como la subida a la iglesia
de Santa María, el Palacio Municipal o la estatua de iguanodonte del barrio de
Costana.
Esta actividad fue posible gracias a las entusiastas voluntarias que nos prestaron su ayuda, su paciencia y su tiempo. Todos se llevaron de regalo el libro "El secreto de Dinosalas", editado por la Fundación Dinosaurios y degustaron las pastas de dinosaurios que regaló Pastelería Los Infantes. Muchas gracias a todos por vuestra participación y vuestra colaboración.
Esta actividad fue posible gracias a las entusiastas voluntarias que nos prestaron su ayuda, su paciencia y su tiempo. Todos se llevaron de regalo el libro "El secreto de Dinosalas", editado por la Fundación Dinosaurios y degustaron las pastas de dinosaurios que regaló Pastelería Los Infantes. Muchas gracias a todos por vuestra participación y vuestra colaboración.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Científicos ‘tomaron’ la temperatura de dinosaurios argentinos
PARÍS
Un grupo de paleontólogos
logró “tomar” la temperatura de dinosaurios que vivieron en Argentina hace unos
80 millones de años analizando la cáscara fosilizada de sus huevos, revela este
martes un estudio publicado por la revista británica Nature Communications.
El equipo de investigadores
dirigido por Robert Eagle, de la Universidad de California en Los Ángeles
(UCLA), utilizó una nueva técnica de análisis químico a partir de las cáscaras
fosilizadas.
Su composición depende de la
temperatura en que se formaron. ¡Es decir la temperatura del vientre de la mamá
dinosaurio!
Dos isótopos raros del
carbonato de calcio --ingrediente clave en la cáscara de huevo-- el oxígeno 18
y el carbono 13, tienen tendencia a reagruparse si las temperaturas son bajas.
Y a separarse si son altas.
“Esta nueva técnica permite
definir la temperatura interna del dinosaurio hembra en el momento de la
ovulación”, explica Aradhna Tripati, coautora del estudio.
El comunicado de UCLA
destaca que se trata de las primeras “medidas directas de la temperatura
corporal de dos tipos de dinosaurios”.
Los investigadores
estudiaron en particular dos especies de dinosaurios: saurópodos de cuello
largo, cuyos huevos fosilizados hallados en Argentina fueron adquiridos al
Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, y pequeños oviraptorideos
de Mongolia, cercanos a las aves actuales.
Resultado: la temperatura
corporal de los dinosaurios argentinos era de unos 38ºC y la de los mongoles un
poco inferior a 32ºC. Es decir que la temperatura variaba mucho en función de
las especies.
El estudio mostró además que
“la temperatura corporal de los oviraptorideos era más elevada que la
temperatura ambiente, lo cual indica que no tenían sangre fría, sino
intermediaria”.
En los animales de sangre
fría (caimanes, cocodrilos, lagartos), la temperatura del cuerpo es engendrada
por los intercambios térmicos con el medio ambiente. Para los de sangre
caliente, o endotermos (mamíferos, aves), la temperatura del cuerpo es generada
por un mecanismo interno, independientemente de la temperatura del entorno.
“Los oviraptorideos podrían
ser de una categoría intermedia, entre el cocodrilo y los pájaros actuales”,
explica Robert Eagle.
“Eso podría significar que
generan una temperatura corporal y pueden elevarla por encima de la del medio
ambiente, pero no la mantienen a temperaturas tan elevadas como la de las aves
modernas (40ºC)”, agrega.
Un estudio anterior
realizado por John Grady, biólogo de la Universidad de Nuevo México, publicado
en junio pasado en la revista Science, había llegado a las mismas conclusiones,
aunque a partir de otras técnicas, estudiando los anillos de crecimiento de los
huesos fosilizados.
Según el biólogo, los
dinosaurios pertenecen a la categoría intermedia, denominada mesotérmica, más
cercana a la de los atunes, ciertos tiburones y tortugas.
viernes, 9 de octubre de 2015
Recordatorio: VII Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas 2015
Entrega de trabajos hasta el 31 de octubre de 2015.
Podrán participar todas las personas españolas o de cualquier nacionalidad sin límite de edad.
El tema principal del concurso son las ilustraciones sobre dinosaurios y otros seres vivos contemporáneos suyos. Las ilustraciones pueden representar reconstrucciones de los animales en vida, en su medio o de los fósiles originales.
El plazo de envío será desde el 15 de julio hasta el 31 de octubre de 2015
Bases en castellano e inglés.
Podrán participar todas las personas españolas o de cualquier nacionalidad sin límite de edad.
El tema principal del concurso son las ilustraciones sobre dinosaurios y otros seres vivos contemporáneos suyos. Las ilustraciones pueden representar reconstrucciones de los animales en vida, en su medio o de los fósiles originales.
El plazo de envío será desde el 15 de julio hasta el 31 de octubre de 2015
Bases en castellano e inglés.
jueves, 8 de octubre de 2015
Las aves que compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios
Un fósil de 125 millones de años hallado en España ha demostrado que algunas aves ancestrales evolucionaban sobre las cabezas de los dinosaurios de un modo similar a los pájaros modernos.
Las aves tienen una historia evolutiva enormemente larga. La primera de ellas, el famoso Archaeopteryx, vivió hace 150 millones de años en lo que hoy es el sur de Alemania. Sin embargo, si estos primeros pájaros eran capaces de volar - y si es así, cómo de bien - ha permanecido en la controversia científica.
El nuevo estudio, publicado en la revista Scientific Reports, documenta la intrincada disposición de los músculos y ligamentos que controlaban las principales plumas del ala de un pájaro ancestral.
Un equipo internacional de paleontólogos españoles y el director del Insituto del Dinosuario del Natural History Museum de Los Angeles, Luis M. Chiappe, estudió el ala excepcionalmente conservado de un pájaro de 125 millones de años de edad, procedente del centro de España. Más allá de los huesos conservados en el fósil, la pequeña ala revela detalles una compleja red de músculos que en las aves modernas controla el ajuste fino de las principales plumas del ala, permitiendo que las aves dominen el cielo.
"La relación entre la red muscular conservada en el fósil y las características de las alas de las aves actuales indica fuertemente que algunos de los primeros pájaros eran capaces de proezas aerodinámicas como muchas aves actuales", dijo Chiappe, científico principal de la investigación.
"Es muy sorprendente que a pesar de ser un esqueleto muy diferente de sus contrapartes modernas, estas aves primitivas muestran sorprendentes similitudes en su anatomía blanda", dijo Guillermo Navalón, un candidato de doctorado en la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, y autor principal del estudio.
Los pájaros antiguos pueden haber volado sobre las cabezas de los dinosaurios, pero algunos aspectos de los modos de vuelo precisos de estos primeros pájaros todavía siguen sin estar claros. "El nuevo fósil nos proporciona una visión única de la anatomía del ala de las aves que vivieron entre algunos de los dinosaurios más grandes", dijo Chiappe. "Los fósiles como éste están permitiendo a los científicos diseccionar los aspectos más complejos de la evolución temprana del vuelo de las aves."
Otros miembros del equipo de investigación incluyen a Jesús Marugán-Lobón, José Luis Sanz, y Ángela D. Buscalioni por la Universidad Autónoma de Madrid.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Hulki, un cocodrilo musculoso entre los dinosaurios de los Pirineos
Un cocodrilo del Cretácico convivió con los últimos dinosaurios del Pirineo. Allodaposuchus hulki es el nombre que se ha dado a la nueva especie en homenaje al superhéroe de Marvel, Hulk, ya que se trata de un animal muy robusto, con una musculatura muy desarrollada y, posiblemente, con mucha fuerza en las extremidades.
En 2003, cerca del pueblo de Orcau (Pallars Jussà, Lleida), se descubrió una nueva especie de cocodrilo antiguo, bautizada con el nombre de Allodaposuchus hulki. Los restos de este animal incluyen diversas partes del cráneo, la columna vertebral, la cintura escapular y las extremidades anteriores de un mismo individuo. Sus características anatómicas únicas han permitido a un grupo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y la Universidad de Barcelona (UB) describir la nueva especie de crocodiliano en un artículo publicado en la revista científica PeerJ.
"El estudio morfológico y de las inserciones musculares de las extremidades delanteras demuestra que A. hulki era un animal muy robusto, musculoso y posiblemente con mucha fuerza en las extremidades", explica Alejandro Blanco, paleontólogo del ICP. Esta característica le ha valido el epíteto específico "hulki", en referencia a "Hulk", el conocido superhéroe de color verde de Marvel.
La especie destaca especialmente por el desarrollo de la musculatura que permitía mantener las patas extendidas, destinada a mantener el voluminoso cuerpo del animal separado del suelo. "Su masa muscular es muy superior incluso en comparación con otras especies del género Allodaposuchus", comenta el investigador. Esta configuración posiblemente indicaría un andar semierguido y no reptante.
Un oído muy agudo
Una de las características del género Allodaposuchus es la presencia de unas aberturas óticas (lo que serían sus orejas) muy amplias, de las que se desconocía su función. En este estudio, los investigadores han obtenido imágenes radiográficas con un aparato de tomografía computarizada que ha permite observar un complejo circuito de cavidades y senos en el interior del cráneo conectados directamente con la apertura ótica y que probablemente están relacionados con un agudo sentido de el oído. Además, estas cavidades aligerarían el peso del cráneo.
La combinación de un cráneo ligero, buen oído y una postura semierguida a la hora de andar parecen indicar que Allodaposuchus hulki era de hábitos preferentemente terrestres, con capacidad de realizar largas incursiones por los ambientes de ríos que dominaban el paisaje de los Pirineos hace 69 millones de años.
En la zona donde se han recuperado los restos de A. hulki también se han hallado numerosos restos de dinosaurios y no se deben descartar posibles interacciones depredador-presa entre los dos grupos de animales
El género Allodaposuchus es uno de los crocodilianos (grupo que incluye los actuales gaviales, cocodrilos, caimanes y aligatores, así como numerosas especies fósiles) más primitivos del mundo y se originó en la península ibérica.
A pesar de que el género Allodaposuchus es endémico y de los más comunes en Europa hace entre 70 y 65 millones de años (periodo que coincide con los últimos millones de años de existencia de dinosaurios no aviario en la Tierra), la mayoría de fósiles recuperados hasta ahora correspondían exclusivamente a restos craneales.
El gran libro de los estratos
La Geología también es un recurso turístico, y un ejemplo
espectacular es el Gran Cañón. Nuestra Sierra de la Demanda puede explotar este
recurso económico y educativo en un proyecto como es el anunciado geoparque que
promueve la Diputación de Burgos.
Lugares inolvidables para los coleccionistas de paisajes. Un
viaje al Gran Cañón y a otros parques de Estados Unidos (en Arizona, Utah y
California) que nos trasladan a un universo de roca y erosiones.
El Gran Cañón del Colorado
En sus shows en Las Vegas de los años sesenta, Frank Sinatra
solía contar el chiste de que había ido a ver el Gran Cañón y estaba cerrado.
En realidad, es uno de los lugares más abiertos y a la par enclaustrados del
planeta. Fuimos de madrugada para sorprender la salida del sol en Mather Point.
Una pareja de alemanes se nos había adelantado. A medida que la luz iba
inundando el enorme vacío entre los acantilados, revelaba un otero plano en
forma de trono, llamado Wotan, y más allá el cañón Clear Creek. Emprendimos el
Kaibab trail, ruta escarpada de la vertiente sur del cañón, cruzándonos con
turistas montados en mulas. Mientras descendíamos por vertiginosos caminos, el
vasto surco creado por la erosión del agua dejaba de ser un telón plano fijo en
la retina. Entonces uno empieza a tomar consciencia de que esta maravilla es
real, una humilde acumulación de piedras y sedimentos. Ahora deseas tocar el
fondo, llenar la cantimplora en la corriente alegre del Colorado.
Zion Park
Utah tiene una rara concentración de bellezas naturales:
Zion, Bryce, Capitol Reef, Arches. Parques nacionales que albergan mundos
independientes, exclusivos. Tomando la carretera Mount Carmel-Zion, entramos en
Zion atravesando el túnel que desemboca en un escenario impresionante.
Acumulaciones de piedra arenisca montan caprichosas colinas encantadas. El
cañón de altas paredes verticales que da nombre al parque cuenta con torres y
cúpulas colgadas en el aire, templos que jamás sirvieron de refugio para culto
que no fuera el ímpetu diluviano del agua. Cinco horas subiendo y bajando por
caminos sobre roca cogidos a una cadena nos llevaron a Angels Landing, con
vistas extraordinarias de la vertiente este de Zion. Y luego estuvimos en The
Narrows, donde las paredes del cañón, pulidas como mármoles, se estrechan en
deliciosa claustrofobia.
Bryce Canyon
Muy cerca, al noreste, otro parque, el de Bryce Canyon, nos
saluda con sus acantilados rosa. Desde Yovimpa hasta Fairland Point hay 18
millas (unos 29 kilómetros) de un entramado inverosímil de cañones que han
dejado una miríada de anfiteatros naturales. Centinelas pétreos, pieles rojas
momificados, los hoodoos (chimeneas de las hadas) guardan una de las bellezas
salvajes de Utah. Caminamos por senderos pedregosos contemplando embelesados
las múltiples estatuas desplegadas entre los pinos Ponderosa, que sobrevuelan
águilas y halcones peregrinos. Produce una tensa quietud deambular entre esas
torres caprichosas.
Capitol Reef
De los cinco parques nacionales de Utah, Capitol Reef es
donde sientes de una manera más viva los caprichos del desierto. Sus infinitos
matices de color, el silencio estremecido de sus praderas salpicadas de
melocotoneros y manzanos, la monumentalidad solemne de sus rocas. De norte a
sur el plegamiento geológico Waterpocket recorre el parque como una arruga
inmensa. En torno a Fruita vimos los petroglifos que dejaron los indios Fremont
hace mil años, formas trapezoidales con tocados y pendientes. Llamaban a su
hogar “la tierra del arcoíris durmiente”. Fue un lugar para vivir varias vidas,
un sueño continuo.
Reserva de los Navajos
Hubo y hay antílopes (o sus descendientes, los pronghorn) en
el sur de Utah, en torno al lago Powell. Tras tanta arena petrificada, se
agradece tomar un baño y reposar. Luego entramos en Arizona por la gran reserva
de los navajos, que cubre varios estados. Una camioneta abierta de los indios
nos lleva a una estrecha grieta en la roca, con paredes de 40 metros de altura.
La erosión dejó las rocas porosas como piedra pómez, y la luz del mediodía
proyecta rayos que las encienden cual ónices. Si uno se abstrae de los chasquidos
de las cámaras, la experiencia de recorrer el Antelope Canyon es única. Como lo
es también contemplar la imponente curva en forma de herradura que forma el
Colorado. Mirando esa caprichosa formación desde lo alto y el tapiz que se
extiende ante nuestros ojos, uno empieza a darse cuenta de que este paisaje
accidentado es como un libro abierto. Que los cambios de color y matiz de los
estratos (de pálidos tonos naranja a rosas subidos) obedecen a diferentes
épocas evolutivas. Entonces comprendes cómo se formó todo esto, y de pronto la
geología deja de ser una ciencia aburrida.
Zabriskie Point
Antonioni y su película bien valen el desvío a Death Valley,
en California. La llanura absorbe la luz cegadora con la que jugó el cineasta
en su historia de amor rebelde y destructivo. Este paisaje de puro desierto es
el mejor contrapunto de los deshabitados desfiladeros sedientos de río por los
que hemos pasado. Oigo la voz de Sinatra cantando My way. Aquí el fin del viaje
parece cobrar sentido más allá del espacio y las edades de la tierra. Como si
centrar la experiencia en un punto, Zabriskie, revelase la historia personal de
cada uno, hecha de estratos y cañones.
Conferencia y gymkana en la IV Marcha de Montaña Demandasaurus
Este fin de semana se desarrolla en Salas de los Infantes la IV Marcha de Montaña Demandasaurus, prueba deportiva que lleva el nombre del dinosaurio saurópodo que se conserva en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. Dentro del programa de actividades de dicho evento se encuentra una conferencia el domingo 11 octubre a las 20:30 horas en el Teatro Gran Casino de Salas de los Infantes, con el título: "Demandasaurus
darwini, relato de su descubrimiento". A cargo de Fidel Torcida.
También el domingo 11, a las 12 horas y para el público infantil, se llevará a cabo una gymkana organizada por el Museo de Dinosaurios.
martes, 6 de octubre de 2015
Exposición: Hispaniae Geologica Chartographia. La representación geológica de España a través de la Historia
Esta
exposición, organizada por el Instituto Geológico y Minero de España, reúne una selección de mapas que reflejan la evolución de la cartografía geológica en España, que responde al
avance del conocimiento científico y cultural del país, así como a las
inquietudes y necesidades de la sociedad. Desde las primeras representaciones
gráficas de hace más de 3.000 años hasta los mapas actuales, la cartografía
geológica ha sido una herramienta esencial para el ser humano. En esta
exposición se exhiben mapas que
sirvieron para localizar recursos minerales, para prevenir riesgos geológicos o
cuantificar sus daños y efectos, para impulsar la agricultura, para abastecer
de agua potable a las ciudades cada vez más densamente pobladas, para interpretar
el origen de los paisajes e incluso para diseñar estrategias militares, y por
tanto, para impulsar el conocimiento geológico del país. Estos mapas
constituyen eslabones fundamentales en la Historia de la Ciencia española.
Cada uno de
los 40 mapas geológicos seleccionados
supuso un hito fundamental en su momento, bien por las técnicas de
representación empleadas, por la especialidad reflejada o por la manera de
obtener la información. Unos mapas geológicos que, al fin y al cabo, eran la
representación gráfica de las observaciones y del conocimiento adquirido
laboriosa y pacientemente en el campo. Junto a ellos se exponen también objetos
que utilizaron los geólogos para la confección de los mismos, como brújulas y altímetros. Se trata, por
tanto, de la más completa exposición de
cartografía geológica realizada en nuestro país hasta la fecha.
viernes, 2 de octubre de 2015
Boletín informativo nº 61, verano 2015
Ya está disponible en la web de la Fundación Dinosaurios el último boletín informativo, nº 61 verano de 2015.
Descárgatelo aquí.
Descárgatelo aquí.
jueves, 1 de octubre de 2015
La endogamia contribuyó a la extinción de los neandertales que habitaron en Asturias
Un estudio, liderado por el CSIC, ha descubierto
una alta incidencia de anomalías congénitas en vértebras cervicales halladas en
la cueva de El Sidrón. Estos defectos serían el resultado de los altos niveles
de emparejamiento entre los miembros de los grupos.
Los neandertales vivían en pequeños grupos, relativamente
aislados y con una baja diversidad genética, según indica un nuevo análisis de
restos óseos hallados en la cueva de El Sidrón (Asturias). El trabajo, dirigido
por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la
revista PLOS ONE, apunta a que la alta incidencia de anomalías congénitas en la
primera vértebra cervical, llamada atlas, junto con la retención de caninos de
leche, puede ser resultado de la endogamia en el grupo de neandertales que
habitó en dicha cueva.
“Las anomalías congénitas han sido halladas en dos de los
tres atlas recuperados en el yacimiento de El Sidrón, de un grupo compuesto por
un total de 13 neandertales”, señala Antonio Rosas, director del estudio e
investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
Según el investigador, “el atlas forma un anillo de hueso
donde descansa el cráneo, y puede presentar una gran variedad de anomalías
congénitas de baja frecuencia en la parte anterior y posterior del
anillo". Dentro de estas anomalías, "la más sencilla es la
dehiscencia (falta de cierre) del arco posterior en la línea sagital media, que
en poblaciones humanas actuales se presenta con una frecuencia baja, que oscila
entre el 1% al 4%”, explica Rosas.
“En la práctica clínica el hallazgo de este defecto del
atlas es casual en la mayoría de los casos, y se suele producir por pruebas de
imagen médica (radiografías, tomografía axial) solicitadas por ejemplo por
traumatismos en la región cervical”, añade Luis Ríos, primer firmante del
artículo y científico del MNCN.
“Uno de los atlas de El Sidrón presenta este defecto. El
segundo atlas presenta una dehiscencia del arco anterior también en la línea
sagital media. Se trata de un defecto que se presenta con una frecuencia mucho
menor, por debajo del 0.1% en poblaciones humanas modernas”, señala este
investigador.
Tres posibles explicaciones
¿Cómo se explica la presencia de dos de estas anomalías
congénitas de baja frecuencia en un grupo neandertal tan reducido? “Hay tres
posibles explicaciones”, señala Antonio Rosas. La primera es que esta anomalía
congénita tenga una base genética y la alta frecuencia indique que estos dos
individuos neandertales son familiares. Esta interpretación casa con los
estudios genéticos realizados en El Sidrón, en los que se deducen relaciones de
parientes entre los individuos del grupo.
La segunda explicación se superpone a la primera, y apunta a
la endogamia o "práctica de contraer matrimonio personas de ascendencia
común o naturales de una pequeña localidad o comarca", según la definición
de la RAE. Precisamente, el escenario demográfico dibujado para los humanos del
Pleistoceno consiste en grupos de pequeño tamaño y dispersos, lo que
favorecería el emparejamiento dentro del mismo grupo y consiguientemente y a
largo plazo, dentro de la misma familia.
“A lo largo del tiempo, la endogamia puede generar un
aumento en la frecuencia de pequeñas variantes y anomalías congénitas del
esqueleto (como transposición de dientes, defectos vertebrales como las
dehiscencias del atlas, costillas cervicales), y una mayor frecuencia de estas
anomalías se ha observado por ejemplo en poblaciones humanas isleñas o
localizadas en zonas aisladas”, detalla Ríos. Incluso en la biología de la
conservación estas anomalías se pueden emplear como indicadores de endogamia en
zonas de repoblación de fauna.
Por otro lado, los estudios genéticos más recientes
realizados en muestras provenientes de El Sidrón, Vindija (Croacia) y Siberia
(Rusia), apuntarían a un emparejamiento frecuente entre neandertales con
relaciones de parentesco cercanas, y las anomalías congénitas del atlas en El
Sidrón se podrían interpretar como otra señal, en este caso esquelética, de
endogamia en los neandertales de esta zona geográfica.
En conjunto, “el panorama demográfico de los grupos
neandertales esclarecido en los últimos años permite dar una explicación
biológica al declive numérico de sus poblaciones, que con el paso del tiempo
pudo haber desembocado en su extinción definitiva”, apunta Rosas.
Una tercera explicación vincula posibles deficiencias congénitas (por
ejemplo, defectos en el cierre del tubo neural) con condiciones ambientales
adversas durante los periodos tempranos de gestación, como por ejemplo un
patrón de alimentación deficiente en algunos nutrientes. Aunque la acumulación
de datos genéticos y osteológicos señala un escenario demográfico de endogamia,
la contrastación de esta hipótesis solo vendrá de nuevos estudios de restos
neandertales, concluyen los investigadores.