martes, 28 de noviembre de 2023

Final Iberoamericana de Solo de Ciencia

FECYT ciencia

FECYT organiza el 28 de noviembre a las 19:30 horas la Final Iberoamericana del certamen de monólogos científicos Solo de Ciencia, que tendrá lugar en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.

Con la participación de representantes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, España, Paraguay, Perú y Uruguay. Será presentada por Galder Varas.

El jurado español que valorará los monólogos de los ochos participantes estará compuesto por tres personas de los ámbitos de la investigación (Marga Sánchez Romero), el espectáculo (Elsa Ruiz) y la comunicación (Silvia Laplana). Presenta el humorista Galder Varas.

Sus puntuaciones, sumadas a las puntuaciones de los jurados del resto de países, darán como resultado el ganador o ganadora del primer certamen iberoamericano de monólogos científicos, Solo de Ciencia.

youtube.com

domingo, 26 de noviembre de 2023

Ganadores del XV Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2023

¡Ya conocemos los ganadores de esta nueva edición!

La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León junto con el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes organizaron conjuntamente el XV Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2023 en el mes de abril.

El tema principal del concurso son las ilustraciones sobre dinosaurios, que pueden representar reconstrucciones de los animales en vida (locomoción, reproducción, alimentación, etc.), situaciones de conducta (caza, lucha, grupos familiares, manadas y otros), en su medio, de los fósiles originales y de los ecosistemas que ocuparon. Otros grupos de seres vivos ilustrados han sido tortugas, reptiles marinos y pterosaurios, además de documentarse la vegetación y los paisajes característicos del Mesozoico.

Es el único concurso de estas características que se celebra en España. Su calidad está basada en el jurado que valora las obras presentadas; en esta ocasión ha estado formado por un equipo de 6 especialistas de distintas nacionalidades:

- John Sibbick (Reino Unido) y Robert Nicholls (Reino Unido), paleoilustradores.

- José Ignacio Canudo Sanagustín (España), Ariana Paulina Carabajal (Argentina) Martin Sander (Alemania). Paleontólogos especializados en dinosaurios.

- Diego Montero Huerta, miembro del Comité científico del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (España).

En esta decimoquinta edición se han seleccionado un total de 30 ilustraciones (el jurado escogió finalmente 26 de ellas) de 17 paleoilustradores de América del Norte y América del Sur (Canadá, Brasil, Chile y México) y Europa (España e Italia). El concurso está consolidado como referencia internacional para artistas de la paleontología.

Puedes ver todas las obras seleccionadas en este Blog de la Fundación Dinosaurios CyL titulada "Trabajos seleccionados XV Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2023". Y de manera presencial en la Exposición que ya está expuesta en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) hasta el mes de marzo de 2024.

Los premios están financiados por la Fundación Dinosaurios CyL y por la empresa salense Hernáiz Construcciones Hercam, S.L. Los premios otorgados han sido los siguientes: 

PRIMER PREMIO:

"Un nuevo amanecer en la laguna de Las Sereas 3". Autora: Saioa Gómez Fernández (España).

En esta imagen se puede observar al estegosaurio que creó las huellas más grandes del mundo de 50cm mientras contempla el amanecer en el yacimiento de Las Ereas 3 hace 144 millones de años. Este yacimiento es uno de los más importantes a nivel nacional ya que comprende unas mil icnitas procedentes de distintas especies que acudían a beber al inmenso lago comprendido entre lo que hoy es Quintanilla de las Viñas y Mambrillas de Lara. A orillas de dicho lago crecían todo tipo de algas y era hogar de numerosas especies de moluscos y crustáceos. Además, se podían encontrar lepidotes y diversas especies de tortugas cretácicas (como puede verse en el montículo a la derecha). En cuanto a la flora se pueden percibir bennettitales, coníferas y filicales. Al fondo se pueden ver varios pterosaurios disputándose por el mejor lugar para entrar en calor.

Técnica: Entorno y especies creados completamente en 3d en Blender y posteriormente editado en Krita.

SEGUNDO PREMIO:

"Big Jhon". Franco Tempesta (Italia).

Es hora de abandonar su manada para Big John (el mayor Triceratops horridus encontrado) .... es hora de morir.

Técnica: digital (computer painting)




PREMIO TIERRA DE DINOSAURIOS:

“The Start of a Demandasaurus Darwini Courtship in a Drained Floodplain, Sierra de la Demanda”. Autora: Nikita Griffioen (Canadá).

Demandasaurus Darwini es un saurópodo descubierto en la Sierra de la Demanda en Burgos, España (del Barremiano Superior-Aptiano Inferior), y el tema de este dibujo. Estos dos individuos aparecen representados en una llanura aluvial seca poco después de encontrarse; Tentativamente caminan juntos, sus enormes cuerpos proyectan una sombra en el suelo mientras se mueven bajo un cielo azul sin nubes. Con la intención de aparearse y reproducirse, el macho guía suavemente a la hembra y ella demuestra confianza al limitar su espacio físico mientras hace gestos para tocar su cabeza con la suya. Estos ejemplares han sido reconstruidos a partir de hallazgos fósiles, tomándose libertades en cuanto a su coloración, ya que no se conoce concretamente su coloración.

Técnica: Lápiz y lápiz sobre papel: las escamas de los dinosaurios se dibujan una a una con bolígrafo, a mano, antes de añadirles color.

Por último, nos gustaría agradecer a todos los artistas que han participado en esta decimoquinta edición con sus maravillosas ilustraciones. ¡Os esperamos para el próximo año!

También cómo no, a la empresa Hernáiz Construcciones Hercam,S.L. por colaborar un año más con el Concurso.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Conferencia 'Celtíberos: entre el mito, la historia y la arqueología' por Gonzalo Ruiz Zapatero

El sábado 11 de noviembre, Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático en Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, nos hizo disfrutar a los numerosos asistentes con su conferencia sobre los celtíberos, lo que conocemos de ellos a través de la arqueología de los yacimientos del territorio que poblaron, de las fuentes grecolatinas o sus propias fuentes escritas aún siendo escasas. También cómo esta cultura ha penetrado en el imaginario de las distintas sociedades desde la Edad Media hasta la actualidad, y que además, la arqueogenética será un elemento fundamental en un futuro próximo para avanzar de manera exponencial en el conocimiento de esas poblaciones.

Se comprobó una vez más, por el número de asistentes, que la historia sigue siendo muy atractiva para las generaciones actuales.

Agradecer desde la organización a Gonzalo Ruiz Zapatero por aceptar la invitación y dar una conferencia magistral en Salas de los Infantes. Todo un lujo tenerle en la Semana de la Ciencia 2023.

tuvozenpinares.com

sábado, 18 de noviembre de 2023

Conferencia: "Desmontando mitos alimentarios a conCiencia". Ponente: Miguel Herrero Calleja

Y al día siguiente, el sábado 25 de noviembre, tendremos en Salas de los Infantes a Miguel Herrero Calleja del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la conferencia: "Desmontando mitos alimentarios a conCiencia".

Mitos, verdades y mentiras en dietas y alimentación: la visión de la Ciencia. Dentro de los actos del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes en la XXI Semana de la Ciencia de Castilla y León.






















¡Os esperamos!

Charla-demostración: "Y tú, ¿sobrevivirías en la Prehistoria?". Ponente: Ángela Varela Neila

El próximo viernes 24 de noviembre de 2023, dentro de los actos que está celebrando el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes por la Semana de la Ciencia 2023, no te pierdas a Ángela Varela Neila, arqueóloga y divulgadora científica (La Estación de la Ciencia y la Tecnología-UBU Investiga) con 'Y tú, ¿sobrevivirías en la Prehistoria?

Charla de Arqueología experimental, con demostraciones en directo sobre cómo se hacían herramientas, cómo pintaban en el Paleolítico y cómo se producía fuego con los métodos de percusión y fricción.






















¡Os esperamos! 

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Llega Inawentu, un «dinosaurio imitador» descubierto en Argentina

Leonardo Filippi.
El nuevo dinosaurio es extremadamente interesante, porque a pesar de ser un saurópodo titanosaurio, presenta características típicas de los rebaquisáurios (como Demandasaurus y Nigersaurus), como el hocico ancho y un cráneo muy horizontal. Parece como si hubiera copiado la morfología de su cabeza. En realidad es una convergencia, resultado de una alimentación similar. La interpretación es que se alimentaba de vegetación de baja altura, ocupando el nicho ecológico que dejaron libre los rebaquisáurios tras su extinción en el Turoniense, hace 90 millones de años. De allí su nombre, ya que Inawentu significa imitador en lengua mapuche. Nuestro colega Leonardo Filippi nos ha mandado una nota del descubrimiento y su primera publicación.

Inawentu oslatus, fue recuperado en 2014 en el área conocida como La Invernada, ubicada en Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén. El descubrimiento de los fósiles, prácticamente de manera fortuita, ya que los científicos se encontraban desenterrando un abelisaurio y a pocos metros encontraron un hueso que asomaba desde la tierra. Cuando comenzaron a trabajar, los especialistas se dieron cuenta que estaba el cráneo completo y articulado con el cuello. Pero como la campaña se terminaba a los pocos días, recién al año siguiente pudieron volver para continuar con los trabajos.

Reconstrucción de Inawentu. Dibujo de Gabriel Lio.
“Cuando el material estuvo preparado nos dimos cuenta de que este cráneo tenía características particulares fundamentalmente en su mandíbula. Podemos decir que el maxilar es bastante ancho transversalmente, y el dentario es cuadrangular en su parte anterior, algo que le confería un hocico notablemente ancho. Esa es una característica registrada en otros titanosaurios, aunque en especímenes muy fragmentarios, pero principalmente en un grupo de saurópodos mucho más antiguo, los rebachisaurios. Esta característica tenía que ver con sus hábitos alimenticios, ya que eran animales que comían vegetación que estaba más bien al ras del suelo, en lugar de la parte alta de los árboles”, cuenta Filippi, “En el caso de este animal, el cráneo es totalmente alargado y ha habido muchas modificaciones en los huesos que han permitido ese alargamiento. Se encuentra en un solo plano horizontal, no presenta el cambio de ángulo que se observa en otros titanosaurios conocidos como Sarmientosaurus o Tapuiasaurus. Y otra cosa, que es lo más distintivo, es su mandíbula cuadrangular, ancha y su hocico ancho y espatulado”, completa Filippi.

Imitador

Tal como dijo el especialista, en esta nueva especie se observan rasgos anatómicos convergentes con saurópodos rebaquisáuridos, extinguidos durante el Turoniano o Turoniense. De allí su nombre, ya que “Inawentu” significa “imitador” en lengua mapuche: “Los rebaquisáurios tenían la función de alimentarse de la vegetación baja un par de millones de años antes, pero habían desaparecido y no teníamos evidencia de en esta zona quiénes eran los que ocupaban ese lugar. Hoy sabemos que estaba este tipo de titanosaurios, con estas características, que ocupaban ese rol ecológico, y que compartían el espacio y el tiempo con otros tipos de saurópodos titanosaurios, que tenían otras características y que, posiblemente, se encargaran de alimentarse de la vegetación de altura”, relata Méndez, investigador del IPGP de Puerto Madryn.

Conocer el pasado

Por último, el investigador del IPGP explica que este tipo de descubrimientos “nos permite entender un poco cómo eran aquellos ecosistemas. Empezamos con los saurópodos que comían la vegetación más alta, después encontramos los dinosaurios carnívoros que posiblemente predarán sobre ellos. Conocimos otros tipos de dinosaurios herbívoros, bípedos más pequeños, corredores, que son ornitópodos, también tortugas y cocodrilos, todo en la misma zona. A eso le sumamos que estamos haciendo análisis también palinológicos para tratar de entender también cómo estaba compuesta la vegetación en ese momento, en ese lugar. Los estudios geológicos nos dicen que era una zona de ríos y meandros y eso nos empieza a armar un poco todo este rompecabezas. En definitiva, lo que queremos saber es cómo estaban formados esos ecosistemas del pasado, quiénes eran los actores y qué rol cumplía cada uno”.

Excavación de Inawentun en el Paraje de La Invernada. Rincón de los Sauces.
Neuquén, Argentina. Foto Leonardo Filippi.
De la investigación participaron también especialistas del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET); Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (CONICET-UNSL); Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, Fundación Félix de Azara - Universidad Maimónides; Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan Olsacher” y del Centro de Investigación en Geociencias de la Patagonia (CIGPat), Departamento de Geología y Petróleo, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

La referencia completa del artículo es:

Leonardo S. Filippi, Rubén D. Juárez Valieri, Pablo A. Gallina, Ariel H. Méndez, Federico A. Gianechini, Alberto C. Garrido, A rebbachisaurid-mimicking titanosaur and evidence of a Late Cretaceous faunal disturbance event in South-West Gondwana, Cretaceous Research, 2023, 105754, https://doi.org/10.1016/j.cretres.2023.105754.

aragosaurus.com

martes, 14 de noviembre de 2023

Conferencia: "La investigación sobre dinosaurios: una ciencia emocionante". A cargo de Fidel Torcida. Pamplona

La paleontología de dinosaurios es una ciencia en auge, que proporciona descubrimientos incesantes durante las últimas décadas. Gracias a su riqueza en yacimientos y especies únicas, España puede considerarse una potencia investigadora en este campo. 


Fidel Torcida, director del Museo de Dinosaurios, miembro del colectivo Arqueológico-Salense (CAS) y patrono de la Fundación Dinosaurios CyL. 


Jueves, 16 de noviembre (19:30 h.) 


Pamplona. Civivox Iturrama (C/Esquíroz, 24)

 

Entrada libre hasta completar aforo


Más información:

La muestra "Dinosaurios entre nosotros" organiza una charla con Fidel Torcida, director del Museo de Dinosaurios, miembro del colectivo Arqueológico-Salense (CAS) y patrono de la Fundación Dinosaurios CYL.

La charla analizará el papel de la paleontología de dinosaurio como disciplina científica en auge, que proporciona descubrimientos incesantes durante las últimas décadas. España no es una excepción en este sentido, de modo que podemos considerarnos una "potencia investigadora", gracias a la riqueza en yacimientos y especies únicas. Un buen ejemplo de ello es la provincia de Burgos, en la Sierra de la Demanda, un territorio rico en dinosaurios del que se detallarán hallazgos y proyectos en torno al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

Inscripción: La entrada es gratuita previa inscripción en www.pamplonaescultura.es, llamando al 010, o presencialmente en cualquier centro de la red Civivox.

museodeciencias.unav.edu

Los dinosaurios vuelven a recorrer Burgos en noviembre

En la muestra un Braquiosaurio de 10 metros de alto. ÓSCAR CORCUERA.
‘Dinosaurios Animatrónicos’ hace parada en Carretera Poza los fines de semana del mes de noviembre dentro de su gira europea. Bajo la carpa 30 ejemplares en tamaño real. Aquí sabrás el horario y el coste de las entradas

DINOSAURIOS

El Jurásico vuelve a Burgos de la mano de ‘Dinosauria experience’ y la muestra ‘Dinosaurios Animatrónicos’. Una propuesta, instalada en la Carretera Poza, que recupera el pasado jurásico de Burgos que se estudia con fósiles reales en Salas.

Tras recorrer durante años Estados Unidos esta intervención que une exposición y ciencia de los dinosaurios recaló en Europa hace dos años. Este mes de noviembre se queda en Burgos donde ya ha empezado a deslumbrar a grandes y pequeños durante este fin de semana. «Es una propuesta que gusta mucho porque son ejemplares que se recrean en su tamaño original y alcanzan dimensiones espectaculares», explican desde la organización.

Entre las piezas que más sorprenden a los visitantes está un Braquiosaurio de 10 metros de altura. «Entra justo en la carpa con la que hemos venido a Burgos, se trata de la reproducción más grande en exposición del mundo», señalan. Junto a esta pieza singular y grande también acapara todas las miradas el T-rex. El rey de los gigantes de hace millones de años alcanza los cinco metros de altura y hasta 10 de largo.

Figuras robotizadas

Otro de los elementos que más impresionan a grandes y pequeños de la exposición es que los dinosaurios parecen cobrar vida. «Son figuras robotizadas con lo que están preparadas para realizar algunos movimientos, algo que sorprende a los visitantes», explican desde Dinosauria experience.

Así que algunas de las 30 recreaciones de dinosaurios pueden mover los ojos, mover el cuello, o respirar «como si fueran reales». Algo que sorprende a los más pequeños especialmente. Incluso algunas están equipadas con un asiento para que los más pequeños de la casa se sientan como si cabalgan a lomos de gigantes de hace 150 años.

El proyecto, que durante años giró por diferentes puntos de Estados Unidos, es una «experiencia interactiva» que une también acciones «pedagógicas y educativas» a través de pantallas y carteles donde se ofrece información de las características generalizadas de cada una de las 30 especies que se representan en una muestra que ocupa 1.200 metros cuadrados de superficie. Cada figura tiene en alrededor cartelería que también informa del tipo de dieta de cada especie, así como el lugar donde apareció por primera vez con referencias del yacimiento y el país donde se excavaron sus fósiles originales. La zona se acompaña de pantallas de televisión interactivas.

Horario y entradas

La muestra giró por Estados Unidos desde 2014 hasta hace dos años que se trajo para su exhibición en Europa. La cita se ha llevado a cabo en Portugal y España, aunque está previsto que recorra países como Suiza, Alemania, Holanda o Bélgica, entre otros. Llega por primera vez a Burgos abriendo los sábados y domingos del mes de noviembre. Es decir, la muestra puede visitarse en Carretera Poza los días 11, 12, 18, 19, 25 y 26. El horario de apertura es de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

El precio de la entrada oscila entre los 10 para adultos y los seis euros para niños hasta 12 años. Se puede adquirir en la taquilla de la carpa instalada en la Carretera Poza para la ocasión. También se pueden comprar por internet a través de la web Ticketrona.

Una oportunidad de pasear entre recreaciones de dinosaurios en tiempo real, que llegas a oírlos respirar y que supone una incursión divertida y espectacular en el mundo del Jurásico que en Burgos ha dejado su impronta en forma de huellas y fósiles humanos. Son los que se excavan en la comarca de la Sierra de la Demanda cada verano por el Colectivo Arqueológico de Salas.

elcorreodeburgos.com

Las herramientas de la paleontología moderna

En el apasionante mundo de la paleontología, donde cada fósil es una ventana al pasado, las herramientas de investigación desempeñan un papel crucial en desentrañar los misterios de la evolución y la vida prehistórica. Conozcamos las tecnologías de vanguardia que están llevando la paleontología a nuevas alturas, desde escáneres láser 3D hasta técnicas de secuenciación genética.

1. Escáneres Láser 3D: Desnudando los Secretos de los Fósiles

Los escáneres láser 3D han revolucionado la forma en que los paleontólogos estudian y documentan fósiles. Estas herramientas de alta precisión permiten la creación de modelos digitales tridimensionales de huesos y esqueletos completos. Al eliminar la necesidad de manipular físicamente los fósiles, los escáneres láser no solo preservan la integridad de los especímenes, sino que también brindan una visión detallada que revela características anatómicas antes inaccesibles.

2. Tomografía Computarizada: Radiografías del Pasado

La tomografía computarizada (CT) no es solo una tecnología para la medicina moderna; también ha encontrado un hogar invaluable en la paleontología. Al proporcionar imágenes detalladas del interior de los fósiles sin dañarlos, la CT revela estructuras internas ocultas, como cráneos, dientes y huesos delicados. Este enfoque no invasivo ha sido fundamental para comprender la anatomía de especies extintas sin comprometer la integridad de los fósiles.

3. Técnicas de Datación: Cronometrando la Historia de la Tierra

La datación precisa de fósiles es esencial para reconstruir la línea temporal de la evolución. Métodos como la datación por radiocarbono y la datación por luminiscencia óptica proporcionan a los paleontólogos herramientas cruciales para determinar la edad de los fósiles con una precisión sin precedentes. Estas técnicas permiten una alineación cronológica precisa de especies y eventos evolutivos, arrojando luz sobre la historia profunda de la vida en la Tierra.

4. Secuenciación Genética: El ADN Fósil Revela Historias Antiguas

La paleontología no se limita a huesos y dientes; ahora, el ADN fósil está emergiendo como una herramienta poderosa para desvelar las relaciones evolutivas y poblacionales. La secuenciación genética de fósiles antiguos ofrece una visión sin precedentes de la diversidad genética de especies extintas, permitiendo a los científicos reconstruir árboles genealógicos y comprender cómo las poblaciones respondieron a cambios ambientales a lo largo del tiempo.

5. Modelado Computacional: Reconstruyendo Criaturas del Pasado

Con el poder de la informática moderna, los paleontólogos utilizan el modelado computacional para reconstruir criaturas prehistóricas en entornos virtuales tridimensionales. Esto va más allá de la mera representación artística, permitiendo a los científicos explorar la biomecánica y el comportamiento de especies extintas, brindando una perspectiva única sobre cómo vivían y interactuaban en su entorno.

noticiasdelaciencia.com

domingo, 12 de noviembre de 2023

Conferencia: "Los engranajes de un museo". Ponente: Caterine Arias Riesgo

El próximo viernes 17 de noviembre, dentro de la Semana de la Ciencia 2023 que celebra el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes junto con la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León, nuestra compañera Caterine Arias Riesgo, conservadora y restauradora del Museo de Dinosaurios nos ofrecerá una interesantísima conferencia titulada: "Los engranajes de un museo".






















¡Os esperamos!

sábado, 11 de noviembre de 2023

El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes programa actividades para la Semana de la Ciencia 2023

En Castilla y León se celebra la Semana de la Ciencia 2023 del 11 al 19 de noviembre, con la coordinación del Parque Científico Universidad de Valladolid y la colaboración de la Consejería de Educación a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León.

El portal http://www.semanadelacienciacyl.es/ recoge las actividades que se celebran en el marco de la #SemanadelaCienciaCyL como talleres, conferencias, charlas, exposiciones y visitas, entre otras y para todo tipo de público.

Los organismos e instituciones de esta CCAA que desarrollan programas de ciencia y conocimiento científico y tecnológico dentro de este importante evento anual, tienen como objetivo fomentar la cultura científica en la población y la participación ciudadana, así como acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a todos los públicos.

Entre las 55 iniciativas previstas en la provincia de Burgos, El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes se suma de nuevo a esta celebración, con la coorganización de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León y la colaboración del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, C.A.S., Estación de la Ciencia y la Tecnología-UBU y Ayuntamiento de Regumiel de la Sierra.

Además de los objetivos compartidos con otras instituciones, la programación que encabeza el Museo salense se dirige a dinamizar esa zona rural, promoviendo el disfrute por sus pobladores del conocimiento generado por los investigadores.

Este planteamiento es significativo si se entiende que en los territorios rurales, en nuestros pueblos, hay una serie de dificultades para el desarrollo y el ejercicio de la profesión científica, comenzando por la falta de infraestructuras y de inversiones en Ciencia, concentradas en las ciudades del territorio.

El mensaje es sencillo: la Ciencia es patrimonio de todos los ciudadanos y no debe ser un motivo que aumente la desigualdad y falta de oportunidades para la España vaciada.

En la programación de las instituciones salenses se combinan actos que abordan distintas temáticas científicas, y con formatos diversos. Las actividades se prolongarán a lo largo del mes de noviembre:

CONFERENCIAS (Teatro Auditorio de Salas, 20 h.)

Sábado 11: «Celtiberos: entre el mito, la historia y la arqueología». Ponente: Dr. Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid), Catedrático de Prehistoria. Para muchos este investigador es un referente mundial del mundo celta y el mayor experto español en este pueblo protohistórico. Ruiz Zapatero tiene un amplio currículo de investigación, publicaciones, congresos científicos, excavaciones y de divulgación.

Viernes 17: «Los engranajes de un museo». Ponente: Caterine Arias Riesgo, Licenciada en Bellas Artes y Conservadora del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

La conferencia descubrirá y explicará el complejo trabajo de conservación y restauración del patrimonio custodiado en un museo, tareas esenciales para que se puedan estudiar los materiales arqueológicos y paleontológicos, además de garantizar su conservación.

Sábado 25: «Desmontando mitos alimentarios a conCiencia». Ponente: Dr. Miguel Herrero Calleja (Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación (CIAL) del CSIC).

Este prestigioso experto en Ciencia y tecnología de los alimentos expondrá un análisis desde el punto de vista científico sobre creencias erróneas de los efectos de los alimentos en nuestro organismo y nuestra salud. Herrero Calleja tiene una extensa actividad divulgativa, como muestra su libro de gran éxito: “los falsos mitos de la alimentación”.

CHARLA-DEMOSTRACIÓN: (Teatro Auditorio de Salas, 20 h.)

Viernes 24: «Y tú, ¿sobrevivirías en la Prehistoria?». Ponente: Ángela Varela Neila, Historiadora del Arte y Arqueóloga (Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos).

Varela Neila es una exitosa y muy activa divulgadora científica, con especial habilidad para hacer comprensibles conocimientos y descubrimientos científicos. En su charla, a través de la Arqueología Experimental mostrará algunos de los grandes hitos del ser humano prehistórico; durante las explicaciones se harán demostraciones en directo sobre cómo fabricaban herramientas, cómo pintaban en el Paleolítico y cómo se producía fuego con métodos variados.

VISITA GUIADA:

Domingo 12, de 10.30 a 13.30h.: Patrimonio en piedra de Regumiel de la Sierra. Ponentes: Asier Pascual y Alberto Bengoechea (arqueólogos) y Fidel Torcida (paleontólogo), del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, C.A.S. Visita guiada en Regumiel de la Sierra, a la iglesia y necrópolis medieval rupestre y yacimientos de icnitas de dinosaurios.

Requiere inscripción en el Museo de Dinosaurios (947397001; museodesalas@salasdelosinfantes.net) Saldrá un autobús desde Salas de los Infantes.

TALLERES:

Miércoles 29 y jueves, 30: talleres didácticos sobre dinosaurios en el C.E.I.P. Fernán González de Salas de los Infantes, para alumnos de E. Primaria. Una actividad donde los futuros paleontólogos disfrutarán aprendiendo sobre los dinosaurios con la ayuda de monitores del Museo sálense.

EXPOSICIÓN:

A partir del martes 26 (Museo de Dinosaurios): trabajos presentados y premiados al XIV CONCURSO INTERNACIONAL DE ILUSTRACIONES CIENTÍFICAS DE DINOSAURIOS (2023), organizado por la Fundación Dinosaurios CyL y con la participación de grandes paleoilustradores de todo el planeta.

Del 14 al 19 de noviembre la entrada será gratuita en el Museo de Dinosaurios.

burgostv.es

viernes, 10 de noviembre de 2023

Conferencia: "Celtiberos: entre el mito, la historia y la arqueología". Ponente: Gonzalo Ruiz Zapatero

SEMANA DE LA CIENCIA 2023 - MUSEO DE DINOSAURIOS DE SALAS

Mañana sábado, 11 de noviembre, tendremos al catedrático en Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Ruiz Zapatero, para hablarnos de los celtíberos, entre otras muchas cosas, en la XXI Semana de la Ciencia en Castilla y León que celebra el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes junto con la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León.






















¡Os esperamos!

domingo, 5 de noviembre de 2023

Patagotitan mayorum, el animal terrestre más grande de la historia

Con 37 metros de largo y 20 de alto, Patagotitan mayorum es el dinosaurio más grande que se conoce. Debido a su tamaño, habría pasado la mayor parte del día alimentándose.

ISTOCK
Los saurópodos, los populares dinosaurios de cuello largo, fueron los gigantes de su tiempo. Pero ninguno impresiona más que el Patagotitan mayorum, que no solo ostenta el récord de ser el dinosaurio más grande que se conoce sino también el animal terrestre más grande que ha existido nunca. Este coloso es la estrella de la exposición Dinosaurios de la Patagonia, que se puede ver hasta el 2 de junio en el CosmoCaixa de Barcelona, tras lo cual iniciará una “gira” por los centros CosmoCaixa de otras ciudades españolas.

UN GIGANTE ENTRE GIGANTES

Patagotitan mayorum es el miembro más prominente de los titanosaurios, un grupo de saurópodos que vivieron durante el período Cretácico en casi todo el planeta. Se les suele considerar los dinosaurios más grandes que han existido, pero era un grupo variado en el que también había especies de menor tamaño. Una característica que les distinguía de otros saurópodos eran sus amplios huesos pectorales, dándoles una apariencia muy robusta.

Este gigante podía alcanzar más de 37 metros de longitud – 42, según las previsiones más optimistas – y 20 de altura con el cuello erguido, convirtiéndolo en el mayor animal terrestre que ha pisado la superficie del planeta. En cuanto al peso es más difícil de calcular, pero quienes lo han estudiado lo sitúan entre 44 y 77 toneladas dependiendo del método de cálculo que se aplique. El Patagotitan en particular se diferenciaba de otras especies por su cuello ancho en la base y sus patas más cortas (a pesar de lo cual, un húmero por sí solo mide 1,67 metros), lo cual le habría dado un aspecto bastante desproporcionado.

Vivió hace entre 102 y 95 millones de años en lo que hoy es la Patagonia argentina – de ahí su nombre –, que durante el Cretácico Superior era un ecosistema de bosques y llanuras aluviales. Debido a su enorme tamaño habría pasado la mayor parte del día alimentándose; pero gracias a su largo cuello podía alcanzar diversas cotas de los árboles, permitiéndole así estar mucho rato en un mismo lugar sin tener que moverse: esto era fundamental para reducir su gasto energético.

UNA FORTALEZA ANDANTE

Debido a su tamaño y complexión, este animal no tenía depredadores naturales una vez que ya era adulto. Para que nos hagamos una idea, el mayor dinosaurio carnívoro con el que coexistió fue el Gigantosaurus carolinii, un alosauroideo que medía unos 12 metros de longitud y pesaba unas 7 toneladas: sin duda un monstruo para otras especies, pero una preocupación menor para una fortaleza andante como era el Patagotitan.

MARIO LANZAS. /Comparativa de tamaño entre un Patagotitan mayorum
y un humano adulto.
Además de su descomunal talla, estos gigantes contaban con un arma mortífera: su poderosa cola, que al igual que otros saurópodos usaban como un látigo. Aunque era más corta que en otras familias como los diplodócidos, su complexión robusta habría sido capaz de destrozar a cualquier atacante lo bastante desesperado como para elegirlos como presa. Además, dicha cola poseía unas protuberancias óseas que la convertían en un arma letal.

Un factor clave de su ciclo de vida era su rápido crecimiento: estos animales salían del huevo sin ser mucho más grandes que otros grandes dinosaurios, pero su infancia y juventud eran una carrera acelerada hacia la edad adulta: en un año podían llegar a ganar dos toneladas de peso. Y tenían una muy buena razón para ello, ya que su etapa juvenil era precisamente el único momento en el que eran vulnerables los depredadores: una vez alcanzada la edad adulta estaban a salvo de ser comidos, motivo por el cual se cree que podían ser los dinosaurios más longevos.

Se desconocen los motivos exactos que llevaron a la extinción a un dinosaurio aparentemente invulnerable, pero puede que el secreto de su éxito fuera también su perdición. Tal vez los ecosistemas en los que vivía fueron incapaces, a largo plazo, de sostener una especie que necesitaba cantidades ingentes de vegetación y que era poco menos que invulnerable en su forma adulta. Cambios en el clima, sequías e incendios habrían tenido un impacto importante en unas criaturas que dependían de tener una fuente de alimento constante. Y es que ser una fortaleza andante también tiene un “coste de mantenimiento” difícil de asumir.

nationalgeographic.com.es

sábado, 4 de noviembre de 2023

Visita guiada: Patrimonio en piedra de Regumiel de la Sierra. Ponentes: Asier Pascual, Alberto Bengoechea y Fidel Torcida

SEMANA DE LA CIENCIA 2023 - MUSEO DE DINOSAURIOS DE SALAS 

Al día siguiente, el domingo 12 de noviembre, iremos de visita guiada a la iglesia y eremitorio medieval; yacimientos de icnitas de dinosaurios a Regumiel de la Sierra. Con Asier Pascual y Alberto Bengoechea (arqueólogos) y Fidel Torcida (paleontólogo) -Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas-

Inscripción previa. Para Amigos de la Fundación Dinosaurios CyL el autobús será gratuito.

Más información en 👇





































¡Os esperamos!

Dinosaurios: Qué hay de ciencia y qué de imaginación en lo que se sabe de estos animales

El paleontólogo José Luis Sanz publica un compendio de las licencias que se toman el cine y la literatura con los dinosaurios, como hacerlos coincidir con humanos

Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, en Burgos. (Foto: Ical)

Los dinosaurios se extinguieron hace 66 millones de años pero la mayoría de personas saben más de ellos que de cualquiera de los (también fascinantes) seres vivos que nos rodean. Un libro del paleontólogo José Luis Sanz descubre qué fracción de ese conocimiento está basado en la ciencia y cuál proviene de la imaginación literaria y cinematográfica, recoge la Agencia EFE.

'Dinosaurios y otros animales. Paleontología y su impacto en la cultura popular', recién publicado por Editorial Crítica, es un compendio de las interpretaciones que el arte, el cine o la literatura han hecho de estos animales extintos y de la realidad científica que hay tras ellas.

El lector se verá contagiado por la fascinación que sintió por los dinosaurios aquel niño de Soria que quedó impresionado con películas como 'Godzilla. Japón bajo el terror del monstruo' (1954) o 'Hace un millón de años' (1966), y supo que quería ser paleontólogo.

De esta última, Sanz recuerda cómo la mayoría de los espectadores, incluida su entrañable tía Paz, con quien fue a verla, quedaron entusiasmados con el valor y el arrojo con el que lucha contra los malvados dinosaurios su protagonista, Raquel Welch. Él también quedó extasiado, pero reconoce que en su orden de prioridades primero estaban los dinosaurios y luego la bellísima actriz, fallecida, por cierto, el pasado febrero.

Sanz, una autoridad científica y divulgativa en Paleontología, relata en su libro las licencias imaginativas que se tomó la película. Desde la más extendida (que los humanos y los dinosaurios convivieron en el tiempo), hasta juntar especies que en realidad vivieron separadas por intervalos de tiempo de decenas de millones de años.

Dos caminos paralelos

¿Importa que este largometraje -u otras expresiones artísticas- nos trasladen realidades inventadas? Sanz opina que la ciencia y las artes son mundos paralelos pero lo suficientemente aislados "para que podamos disfrutar sin problemas de ambos universos". Solo hay dos límites, aclara, "en la Paleontología, el método es científico", en el discurso fantástico manda la imaginación humana.

El paleontólogo José Luis Sanz.
(Foto: EFE/Editorial Planeta)
El catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desmonta con argumentos científicos mitos tanto de esa película como de cantidad de otras manifestaciones artísticas populares que presentan a los dinosaurios como monstruos. ¿Eran realmente tan malvados? Sanz cuenta que la mayoría eran "simplemente carnívoros", y documenta cómo la cultura popular los ha juzgado con la misma vara de medir que si fueran humanos.

Entre las miles de curiosidades que encierra su libro, el lector aprenderá que los dinosaurios no solo no eran monstruos, sino que hasta eran buenos padres con sus crías. Hay pruebas de nidos, por ejemplo, que fueron empollados por dinosaurios y evidencia de que una vez eclosionados los huevos se quedaban a cuidar de las crías. 

El libro será sumamente entretenido para cualquier tipo de público, pero los aficionados a la 'dinomanía' entenderán cómo la clave de por qué les vuelven locos los dinosaurios -atención espóiler- está en los dragones.

El origen de la 'dinomanía'

El autor señala también algunas fechas significativas en el auge de la dinomanía: la primera sería la Exposición Universal en el Palacio de Cristal de Londres, en 1851, donde el escultor inglés Benjamin Waterhouse presentó sus aclamadas esculturas de dinosaurios a tamaño natural. El fervor por estas réplicas llegó a España unos años después, en 1913, cuando el magnate del acero estadounidense Andrew Carnegie regaló una réplica de un diplodocus hallado en Wyoming al rey Alfonso XIII, que fue depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde permanece hasta hoy.

Sanz no pasa por alto otro gran hito: el estreno de 'Parque Jurásico' de Steven Spielberg, del que este año se cumplen 30 años, que aumentó las matrículas en Paleontología en todo el mundo.

Para quienes se planteen estudiar la ciencia de los fósiles, para quienes ya la conocen y para quienes simplemente quieran pasar un buen rato con la ciencia, historia, historietas, cuentos y leyendas de la paleontología: 'Dinosaurios y otros animales' es un libro altamente recomendable.

tribunaavila.com

viernes, 3 de noviembre de 2023

Encontraron en la Patagonia restos de uno de los reptiles voladores gigantes más antiguos de América del Sur

Científicos de Argentina encontraron la vértebra del cuello de un pterosaurio azhdárquido. Estos animales dominaban los cielos en la era de los dinosaurios, contaron los investigadores a Infobae

Ni aves ni murciélagos, los pterosaurios eran reptiles. Tampoco fueron dinosaurios.
Los pterosaurios saltaban, planeaban, y batían las alas para elevarse y desplazarse por el aire (Julius Csotonyi)

Hace 100 millones de años los dinosaurios no estaban solos. Había también diversidad de otros grupos de animales, y uno de ellos eran los pterosaurios. Tenían cuellos largos y dominaron los cielos durante la era de los dinosaurios.

Dentro de los pterosaurios, se encontraba la familia de los azhdárquidos, que fueron los animales voladores de mayor tamaño que existieron en la historia de la tierra, incluyendo al Quetzalcoatlus, que habría alcanzado cerca de 12 metros de envergadura. Esos animales se distribuyeron por casi todos los continentes.

Ahora investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Río Negro y el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, que depende de la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet, han realizado un hallazgo que suma más conocimiento sobre los azhdárquidos. Publicaron un estudio en la revista del Museo.

Encontraron una vértebra cervical del cuello. Es el resto fósil más antiguo identificado en Sudamérica de los azhdárquidos. Fue descubierto a orillas del embalse Ezequiel Ramos Mexia, en el territorio de la provincia de Río Negro.

En el actual territorio de Río Negro, Argentina, encontraron una vértebra del cuello de un tipo de pterosaurio que vivió hace entre 90 y 100 millones de años. Ese animal se encontraba dentro de la familia de los pterosaurios azhdárquidos (Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales)

“Los azhdárquidos son un subgrupo de pterosaurios. Tenían cuellos excesivamente largos. Si se paraban en sus cuatro patas, eran tan altos como unA jirafa actual. Como sus huesos eran muy frágiles, su preservación ha sido difícil. Por eso, cualquier hallazgo de restos fósiles de esta familia es importante, incluso aunque sea un fragmento de sus huesos”, explicó a Infobae el doctor en ciencias naturales Federico Agnolin, el primer autor del trabajo e investigador del Conicet en el MACN.

La vértebra que encontraron perteneció a un animal que estuvo vivo hace entre 90 y 100 millones de años. “Es más antiguo que los restos de azhadárquido que ya se habían encontrado en Sudamérica. Además, a diferencia de otros ejemplares encontrados que habrían medido hasta 12 metros, la vértebra hallada da cuenta de que se trataba de un azhdárquido más pequeño. Podría haber llegado a 4 metros de envergadura”, afirmó.

También el descubrimiento “permite comprender que los azhadárquidos fueron mucho más diversos que lo que pensábamos. Tuvieron una historia más larga de la que se creía. Es la punta del iceberg y todavía falta encontrar mucho más”, sostuvo Agnolín, quien también forma parte de la Fundación de Historia Natural Felix de Azara. 

Aún no se sabe de qué se alimentaban exactamente. Pero “posiblemente los azhadárquidos eran predadores de peces e incluso de dinosaurios. Muchos de ellos eran muy grandes”, señaló.

Como se trata solo de una vértebra aún los investigadores no le pusieron nombre. Supuestamente se trata de una especie que todavía no ha sido descripta. “Esperamos que en futuras campañas aparezcan restos que nos permitan saber algo más sobre el animal”, aclaró.

El pterosaurio Aerotitan sudamericanus fue pariente del especímen que ahora se encontró. También perteneció a la familia de los azhdárquidos y vivió en Sudamérica. Su hallazgo fue publicado en 2012 (Gabriel De Lio)

Más de una década, Agnolin había participado en el descubrimiento de otro azhdárquido en Sudamérica. Con Fernando Novas como líder de la investigación, el grupo pudo identificar a la especie Aerotitan sudamericanus, que fue un azhdárquido de gran tamaño procedente de yacimientos del noroeste de Patagonia. En este caso, habían encontrado la punta del pico y huesos de las extremidades. Fue difundido en 2012 en la revista Journal of Vertebral Paleontology.

Más recientemente, Leonardo Ortiz-David y colegas encontraron al “dragón del mar”. Describieron en la revista Cretaceous Research el género y especie de azhdárquido Thanatosdrakon amaru, a partir de restos postcraniales de la Formación Plottier, en el actual territorio de la provincia de Mendoza.

Le pusieron ese nombre -Thanatosdrakon amaru- porque en griego Thanatos significa “muerte” y “drakon” quiere decir dragón en español. Los investigadores explicaron que recurrieron a la mitología de los dragones, como grandes bestias aladas, ya que la especie era un gran depredador volador. “Amaru, por su parte, lo seleccionaron como nombre de especie, ya que representa a una deidad imponente en la cosmovisión de algunos pueblos aborígenes de Sudamérica”, detallaron en un comunicado.

El año pasado, en Mendoza, se describió otro ptersaurio azhdárquido. Fue llamado Thanatosdrakon amaru (L. Ortiz David)

Ortiz David hizo el hallazgo como becario posdoctoral del CONICET, dentro del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Cuyo. También en el estudio participaron Bernardo González Riga, investigador independiente del Conicet en el mismo instituto y director de la tesis del becario, y Alexander Kellner, director del Museo Nacional de Río de Janeiro, Brasil.

Los restos fósiles hallados, que, según los especialistas, se encuentran excepcionalmente preservados, pertenecen al esqueleto axial y al esqueleto apendicular de dos ejemplares. Un espécimen de mayor tamaño con una envergadura de aproximadamente nueve metros y otro de menor dimensión, cuya envergadura es de casi siete metros.

Por qué los pterosaurios no son dinosaurios

El Quetzalcoatlus northropi es un tipo de pterosaurio y el mayor animal volador que ha existido en la Tierra. Medía unos 3,5 metros de altura y caminaba con un andar único debido a sus enormes alas de 6 metros, que tocaban el suelo cuando estaban plegadas (James Kuether)

Generalmente se cree que los pterosaurios también eran dinosaurios, pero no es cierto. Los “dinosaurios” fueron grupos de reptiles con una postura erguida única, y por lo tanto excluye a los pterosaurios, así como a varios grupos de reptiles marinos extintos como los ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios.

De acuerdo con el Museo de Paleontología de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, los pterosaurios (en griego, significa “lagartos con alas”) dominaron los cielos de los Períodos Jurásico y el Cretácico, e incluyeron al mayor vertebrado volador conocido: el Quetzalcoatlus del Cretácico tardío.

La aparición del vuelo en los pterosaurios fue independiente de la evolución del vuelo en aves y murciélagos; los pterosaurios no están estrechamente emparentados ni con las aves ni con los murciélagos, por lo que constituyen un ejemplo clásico de evolución convergente.

Antes se pensaba que los pterosaurios no estaban bien adaptados para el vuelo activo y que dependían en gran medida del planeo y del viento para mantenerse en el aire. Sin embargo, a partir del análisis de las características esqueléticas de los pterosaurios, ahora se sabe los pterosaurios tenían huesos huecos, cerebros grandes con lóbulos ópticos bien desarrollados y varias crestas en los huesos a las que se unían los músculos del vuelo. Todo ello concuerda con un vuelo propulsado por aleteo.

infobae.com