martes, 8 de abril de 2025

Descubrimiento sin precedentes en Europa: hallan 131 huellas de dinosaurios en Escocia que revelan una convivencia ‘imposible’ hace 167 millones de años

Un hallazgo extraordinario en la isla de Skye revela que carnívoros y herbívoros prehistóricos compartieron pacíficamente una laguna hace 167 millones de años, ofreciendo una ventana única al comportamiento de los dinosaurios en el Jurásico Medio.

Encuentran en Escocia uno de los registros más completos del comportamiento de
dinosaurios  jamás hallados. Ilustración artística. Foto: ChatGPT-4o / Christian Pérez
Durante millones de años, las huellas permanecieron ocultas bajo las olas y la arena de la costa norte de Escocia. Solo el viento y la marea las acariciaban, hasta que un día, en una remota orilla de la isla de Skye, la historia pisada de dos mundos se dejó ver. Carnívoros y herbívoros, depredadores y presas, gigantes y cazadores más pequeños. Todos dejaron su rastro en un mismo lugar, como si el tiempo hubiera pulsado el botón de pausa en mitad del Jurásico Medio.

Un paisaje jurásico entre lagunas y volcanes

Hace unos 167 millones de años, el clima del norte de Escocia distaba mucho del frío húmedo que la caracteriza hoy. En lugar de brumas y gélidas corrientes atlánticas, la isla de Skye era una región cálida, salpicada por lagunas de agua dulce, bordeada por bosques tropicales y dominada por una red de ríos que desembocaban en un vasto estuario. En ese entorno, a medio camino entre lo terrestre y lo acuático, vivieron algunos de los dinosaurios más emblemáticos del Jurásico.

Una de esas lagunas, hoy conocida como Prince Charles’s Point, ha revelado recientemente un conjunto de 131 huellas fosilizadas en distintas capas de roca arenisca. Se trata de un descubrimiento excepcional no solo por su volumen, sino por el tipo de comportamiento que revela: animales muy distintos compartiendo un mismo punto de acceso al agua. Sin huir, sin acechar. Solo coexistiendo, aunque brevemente.

Un par de huellas de terópodo aún visibles en lo que fue una laguna
 de agua dulce en la isla escocesa de Skye. Foto: Paige E. dePolo
Las huellas más notables pertenecen a dos tipos de dinosaurios muy diferentes. Por un lado, los Megalosaurus, parientes lejanos del temido Tyrannosaurus rex, caminaban sobre tres dedos terminados en garras curvas. Estos depredadores bípedos, del tamaño de un todoterreno, podían desplazarse con agilidad y se presume que eran cazadores activos. Por otro lado, las huellas redondeadas, algunas del tamaño de neumáticos, corresponden a saurópodos, herbívoros colosales de cuello largo que se movían lentamente y se alimentaban de las copas de los árboles.

Lo sorprendente del hallazgo es que, aunque ambos tipos de dinosaurios dejaron sus huellas en el mismo espacio geográfico, no hay signos claros de persecución o confrontación. Los rastros no muestran signos de huidas abruptas, ni direcciones caóticas. Más bien parecen reflejar un uso común y pacífico —aunque seguramente breve— de una misma fuente de agua.

En algunos casos, incluso se ha documentado cómo un terópodo caminó exactamente sobre la huella dejada previamente por un saurópodo. Este tipo de superposición revela algo más que presencia: habla de una convivencia, aunque fuese fragmentaria, en el tiempo y el espacio. Los científicos lo comparan con los abrevaderos africanos actuales, donde herbívoros y carnívoros coinciden sin enfrentamientos, cada uno atento a su turno y su supervivencia.

Un oasis fósil del Jurásico Medio

El descubrimiento cobra aún más valor si se tiene en cuenta que las rocas del Jurásico Medio son extremadamente escasas en el registro fósil mundial. Mientras que el Cretácico y el Jurásico Superior han dejado abundantes esqueletos y yacimientos, el periodo intermedio —hace entre 174 y 164 millones de años— permanece como una de las etapas más misteriosas de la historia de los dinosaurios. Por eso, encontrar evidencias tan ricas y detalladas de su comportamiento, como estas huellas, es tan valioso como hallar huesos completos.

Ilustración artística que recrea a los terópodos carnívoros y a los saurópodos
herbívoros que dejaron sus huellas en el mismo yacimiento escocés.
 Fuente: Tone Blakesley/Scott Reid
Además, el estudio de las huellas permite ir más allá del simple reconocimiento de especies. Los investigadores han podido estimar las velocidades de desplazamiento, la altura de la cadera de los animales y el tipo de pisada en función de la profundidad y orientación de las marcas. Algunos Megalosaurus se desplazaban a unos cinco kilómetros por hora, mientras que los saurópodos apenas superaban los dos. Esto refuerza la idea de que ambos tipos de dinosaurios no coincidían en carrera, sino en tránsito tranquilo.

Las huellas también muestran un detalle revelador: todas ellas evitan una zona del terreno, una dirección concreta. Ningún dinosaurio avanzó hacia el sureste. ¿Qué había en esa dirección? ¿Un terreno peligroso? ¿Un área inundada? ¿Un espacio dominado por otro grupo de animales? La geografía fósil aún guarda secretos que el tiempo no ha desvelado.

Para captar cada detalle del yacimiento, el equipo científico empleó drones equipados con cámaras de alta resolución. Miles de imágenes fueron tomadas desde distintas alturas y ángulos para generar modelos tridimensionales precisos del terreno. Estas reconstrucciones permiten observar las huellas con un nivel de detalle imposible de conseguir a simple vista y facilitan el análisis comparativo con otros yacimientos.

Pero la tecnología no lo es todo. El trabajo de campo en la costa escocesa requiere paciencia, intuición y cierta sensibilidad arqueológica. Muchas de las huellas estaban cubiertas de algas, erosionadas por el oleaje o confundidas con formaciones geológicas comunes. De hecho, algunas de las marcas atribuidas durante décadas a simples madrigueras de peces resultaron ser huellas de saurópodos, lo que sugiere que otros en diferentes partes del mundo podrían ser en realidad pisadas de dinosaurios esperando su momento de revelación.

Historia sobre historia: los dinosaurios y Bonnie Prince Charlie

Prince Charles’s Point no solo es un yacimiento paleontológico, sino también un lugar cargado de historia humana. En 1746, tras su derrota en la batalla de Culloden, el joven pretendiente al trono británico, Carlos Eduardo Estuardo, más conocido como Bonnie Prince Charlie, se refugió en esta misma costa mientras huía de las tropas inglesas.

Los investigadores documentaron 131 huellas de dinosaurios en la isla de Skye,
Escocia. En la imagen B se observan pisadas superpuestas, mientras que la
imagen C muestra una marca deteriorada por la erosión actual.
Fuente: Blakesley, Tone et al., PLOS One (2025)
La coincidencia es poética: el príncipe rebelde, caminando sin saberlo sobre las huellas de unos titanes prehistóricos. Él no conocía el término "dinosaurio", pues no se acuñaría hasta casi un siglo más tarde. Pero quizás se detuvo un instante a mirar esas marcas en la piedra, y se preguntó qué criatura habría dejado semejantes rastros. Lo que entonces fue misterio, hoy se revela como una de las ventanas más emocionantes al mundo perdido del Jurásico europeo.

Este descubrimiento no solo enriquece la historia natural de Escocia, sino que convierte a la isla de Skye en uno de los enclaves más importantes para entender el comportamiento de los dinosaurios en el Jurásico Medio. Las huellas registradas no son solo marcas en la piedra: son páginas de un libro que nos cuentan cómo vivían, se movían y compartían espacio aquellos seres gigantescos que un día dominaron la Tierra.

Y aún hay más por encontrar. Los investigadores siguen regresando a Skye, porque bajo la arena y las rocas, el pasado aún late. En cada huella, una historia. En cada pisada, una señal de vida. Y en cada descubrimiento, un recordatorio de que el tiempo no borra, solo esconde.

Referencias

Blakesley T, dePolo PE, Wade TJ, Ross DA, Brusatte SL (2025) A new Middle Jurassic lagoon margin assemblage of theropod and sauropod dinosaur trackways from the Isle of Skye, Scotland. PLoS ONE 20(4): e0319862. doi:10.1371/journal.pone.0319862

muyinteresante.com

miércoles, 2 de abril de 2025

Jornada de puertas abiertas en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes

Tu Voz en Pinares nos acompañó durante las Jornadas de puertas a las nuevas instalaciones del Museo de Dinosaurios, elaborando este reportaje de 30 minutos.


Importante con nuevos servicios en el Museo de Salas de los Infantes que necesita el trabajo de la restauradora para que el centro pueda funcionar bien conforme a lo que se espera de las instalaciones.

tuvozenpinares.com

El Museo de Dinosaurios estrena laboratorio y almacén sin asegurar el puesto de restaurador

La oposición podría tumbar la contratación estable del puesto de conservador del Museo en el nuevo presupuesto de Salas. Afecta a la investigación porque «no podemos planificar el trabajo pendiente»

Jornada de Puertas Abiertas en el nuevo laboratorio de restauración del Museo
de Dinosaurios de Salas de los Infantes. / MD.
Satisfacción agridulce en el equipo de científicos y voluntarios que trabajan en la investigación, difusión y conservación de los fósiles de Dinosaurios de Salas de los Infantes. Tras un «éxito total» de las jornadas de puertas abiertas de la ampliación del Museo de Dinosaurios llega la incertidumbre sobre quién va a utilizar esas nuevas instalaciones.

El segundo intento por parte del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Salas por consolidar la plaza de restaurador-conservador de la instalación museística podría volver a rechazarse. Un informe técnico determina que ese puesto incumple la tasa de reposición. La oposición, formada por PSOE, PP y Ciudadanos, considera que hay otras prioridades como renovar la red de alcantarillado, la mejora de aceras o la contratación de personal de limpieza del sistema viario de la localidad.

El puesto de restaurador del Museo de Salas, que se encarga de preparar, poco a poco, las piezas para la investigación y la conservación posterior y que revisa de forma permanente todo el material expuesto y el que se guarda, ahora sí, en los almacenes de la instalación, se cubre encadenando contratos temporales. Llevan así desde 2002 sin que la Junta de Castilla y León, competente en la gestión de personal del sistema de museos de la región asuma la gestión, o colabore en la financiación, del espacio y de su personal, y sin que el Ayuntamiento haya apostado por consolidar la plaza. El resultado es que la profesional que se encarga de esta labor, un perfil muy específico y especializado, encadena contratos temporales en función de proyectos y fondos de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León y subvenciones que consigue el Ayuntamiento de Salas.

«El trabajo de restaurador no se puede planificar adecuadamente, no es una labor que se pueda desarrollar en dos días, los fósiles hay que prepararlos para el estudio y la conservación y conlleva tiempo pero con esta situación de contratos temporales no se alcanzan los objetivos del trabajo que queda pendiente al final de cada contrato», señala el director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, Fidel Torcida.

El responsable de las excavaciones de dinosaurios y de la labor científica y museística de la localidad salense considera que los partidos políticos con representación en el Consistorio «deberían compartir el planteamiento de que el Museo de Dinosaurios es un proyecto de ciudad que puede tomar una dirección u otra, que el debate es sano y beneficioso, pero hay unas líneas básicas en las que debería primar el consenso porque el Museo hace a Salas más visible, atrae turismo, negocio y es una obligación por ley velar por la conservación del patrimonio que se custodia en la instalación», sostiene.

Puertas abiertas

Esta temporalidad ha acelerado, por ejemplo, el traslado de las piezas de Torrelara al nuevo almacén con el que dispone el Museo de Dinosaurios y que su jornada de puertas abiertas ha sido todo un revulsivo. Contrasta que se haya realizado una inversión de mas de 230.000 euros en un proyecto de equipamiento desarrollado en varias legislaturas y con dos partidos políticos diferentes al frente del consistorio salense.

Se trata de la ‘sala de máquinas’ del Museo donde ya se han dispuesto fósiles, muchos sin poder restaurar por falta de espacio y tiempo suficiente para una intervención a largo plazo, y que cuenta con un laboratorio más amplio. En total casi 150 metros cuadrados repartidos entre los 100 metros de la zona de almacenaje y los 44 del laboratorio de restauración que estrena equipamiento para realizar el trabajo con todas la garantías y con varias piezas a la vez, algo que en el anterior no se podía desarrollar.

«Esta es una instalación que necesitábamos, empezamos a solicitarla como urgente en 2004 cuando vimos que los yacimientos que excavábamos eran muy ricos en fósiles, ahora nos permite agrupar todas las piezas en un mismo espacio conectado con el laboratorio de restauración que, además, está unido al museo», señala Torcida. Hasta ahora las piezas se repartían en diferentes almacenes municipales, planteados para otras necesidades, y en el museo ya no había hueco donde colocar la gran cantidad de fósiles recuperados en las sucesivas campañas de excavación.

En la actividad de Puertas Abiertas, Fidel Torcida y la restauradora Caterine Arias, se encargaban de mostrar el trabajo concienzudo y delicado que supone recuperar las piezas que llegan en momias desde la excavación. Además permitió mostrar piezas que, por su dimensión, no se pueden ver en el museo: las vértebras de la cola y una escápula de 1,65 metros de Europatian, un fémur de 1,5 metros de Torrelara... «Son piezas espectaculares por el tamaño pero también porque tienen una conservación excelente y han llamado mucho la atención del público, que también valoraba muy positivamente el trabajo que se hace de puertas adentro del museo, que es desconocido», señala el director. El interés era patente puesto que las plazas disponibles para participar en la jornada de puertas abiertas del pasado fin de semana se agotaron de manera inmediata.

elcorreodeburgos.com

martes, 1 de abril de 2025

Noticias de la semana en la Comarca de Pinares | 1 de abril de 2025

Tu Voz en Pinares también se hizo eco de las Jornadas de puertas abiertas de las nuevas instalaciones del Museo de Dinosaurios, en la noticia, la alcaldesa de Salas de los Infantes hace un llamamiento a los diferentes grupos municipales para que apoyen la contratación, por parte del Ayuntamiento, de la figura del Restaurador; y el director del Museo, Fidel Torcida, indica la falta de sensibilidad de la Junta de Castilla y León por el patrimonio que alberga el Museo y reivindica un proyecto de mayores dimensiones que la propia Junta de Castilla y León debería asumir.


Desde el minuto 1:45 al 4:40.

tuvozenpinares.com

NOTICIAS 8 PRIMERA EDICIÓN | 31-03-2025

La 8 Burgos de Castilla y León Televisión se hizo eco de las Jornadas de puertas abiertas de las nuevas instalaciones del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos).

Del minuto 9:52 al 11:01.


cyltv.es

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS A LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL MUSEO DE DINOSAURIOS

El pasado fin de semana, desde el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, se organizaron unas JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS A LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL MUSEO (ALMACENES Y LABORATORIO DE RESTAURACIÓN).

Unas 250 personas pudieron seguir las explicaciones de Caterine Arias (Conservadora-restauradora) y Fidel Torcida (Director) y comprobar el trabajo que atiende todos los procesos, entre otros, la forma de trabajar de los especialistas, las actuaciones en los propios yacimientos hasta la llegada de los fósiles al Museo, almacenamiento y clasificación en el almacén, y los diferentes tratamientos de restauración y conservación para que los fósiles estén listos (se expusieron piezas de gran valor que habitualmente no pueden verse) para su estudio y posterior divulgación.

El público ha manifestado reiteradamente su agradecimiento por la oportunidad que supone visitar y conocer dependencias que normalmente no se muestran en los museos, y de las que suele existir solo un somero conocimiento por parte de la sociedad.

Por nuestra parte, agradecer también todo ese interés mostrado, en el que se ha valorado todo el trabajo realizado y lo mucho que queda por hacer, en este sentido, las nuevas instalaciones van a impulsar y favorecer mucho las labores tanto de conservación y restauración como de investigación.

*Animar desde aquí, a todos aquellos que han participado de las Jornadas de puertas abiertas a que manifiesten sus impresiones, para conocerlas de primera mano. Siempre nos pueden ayudar a mejorar.*

Galería de fotos (cliquee aquí).


fundaciondinosaurioscyl.com