miércoles, 13 de julio de 2016

Las flores aparecieron con los dinosaurios, hace 140 millones de años

-BIODIVERSIDAD BOTÁNICA-

En algunos ambientes de humedales costeros y de llanuras de inundación de estuarios de la zona pirenaica, las plantas con flor todavía competían con los helechos y las coníferas, mientras que los ambientes acuáticos estaban dominados por las algas carófitas, un grupo de algas verdes

Las flores aparecieron con los dinosaurios, hace 140 millones de años. Foto/Marta Martínez













EFEverde.- Las plantas con flores aparecieron a finales del Cretáceo, en la época de los dinosaurios, hace 140 millones de años, según un estudio del Instituto Catalán de Paleontología (ICP) Miquel Crusafont, que rebate la teoría de que las flores ya habían aparecido antes.
El estudio, en el que también han colaborado el Instituto deGeociencias de la Universidad Complutense de Madrid y de la Université Lyon-1, ha sido dirigido por el paleobotánico Josep Marmi y ha analizado diferentes ambientes donde ha observado como este grupo de plantas competía en los antiguos ecosistemas dominados por coníferas, helechos y algas.
Según ha explicado Marmi, la reconstrucción de estas comunidades vegetales puede aportar información relevante para averiguar cómo los dinosaurios se adaptaron a estos cambios de vegetación y aporta información sobre las causas de su extinción.
“La era Mesozoica es conocida popularmente por el reinado de los dinosaurios en todos los ambientes terrestres. Es menos conocido, sin embargo, que en el periodo Cretácico -el último de esta era- se produjo una auténtica revolución biológica que cambió la mayoría de los ecosistemas de las tierras emergidas”, ha destacado Marmi.

Las plantas con flores aparecieron a finales del Cretáceo, en la época de los 
dinosaurios, hace 140 millones de años, según un estudio del Instituto Catalán de 
Paleontología  (ICP) Miquel Crusafont, que rebate la teoría de que las flores 
ya habían aparecido antes. EFE/Jaime Bermejo/CSIC
Angiospermas

El estudio concluye que hace 140 millones de años aparecieron las primeras plantas con flor -llamadas angiospermas en botánica- en algunos ambientes acuáticos de agua dulce de latitudes bajas.
Según Marmi, en un espacio de 30 a 40 millones de años se diversificaron por las llanuras de inundación fluviales y otros ambientes abiertos y acabaron dominando la mayoría de comunidades vegetales del planeta.
El paleobotánico ha analizado, en las comarcas del Berguedà, Alt Urgell, Pallars Jussà, La Noguera y la Ribagorza aragonesa, rocas sedimentarias que se formaron durante los últimos seis millones de años del Cretácico, cuando se extinguieron los dinosaurios.
De esta zona ha recuperado numerosos restos vegetales que incluyen algas, esporas, granos de polen, semillas, hojas, troncos y raíces que han sido la base para reconstruir aquellas comunidades vegetales pretéritas.

A finales del Cretácico

El estudio rebate la creencia anterior de que las plantas con flor ya dominaban todos los ambientes terrestres de latitudes bajas y medias a finales del Cretácico.
Según Marmi, en algunos ambientes de humedales costeros y de llanuras de inundación de estuarios de la zona pirenaica a finales de esta época, las plantas con flor todavía competían con los helechos y las coníferas, mientras que los ambientes acuáticos estaban dominados por las algas carófitas, un grupo de algas verdes.

El estudio revela que los únicos ambientes plenamente dominados por las plantas con flores eran algunas comunidades de ribera que crecían en las orillas de los ríos.

Según el paleobotánico, el recambio de las plantas más antiguas -dominadas por carófitas, helechos y coníferas (grupo al que pertenecen los pinos, abetos, cedros y ciprés, entre otras especies actuales)- por las floras dominadas por angiospermas, afectó la mayoría de ecosistemas terrestres, las redes tróficas, la química del suelo y la composición atmosférica.
“La irrupción de las plantas con flor en los antiguos ecosistemas supuso una auténtica revolución en múltiples niveles. Este cambio sentó las bases a partir de las cuales evolucionaron posteriormente los ecosistemas terrestres modernos”, ha afirmado el investigador.
Este estudio también ha aportado datos interesantes para conocer el clima de la región pirenaica al final de la era de los dinosaurios.

efeverde.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario