jueves, 26 de diciembre de 2024

Fósiles del Océano Austral reflejan cómo el cambio climático moldeó los ecosistemas marinos profundos

Un análisis reveló cómo los cambios en temperatura y nutrientes transformaron comunidades oceánicas durante 500.000 años, lo que evidencia su vulnerabilidad ante el calentamiento global y futuras intervenciones humanas

Cambios en la temperatura y el suministro de alimentos moldearon
el ecosistema  profundo del Océano Austral durante 500.000 años
 (MC GILL UNIVERSITY)
El océano Austral, una de las regiones más importantes para la ecología, enfrenta transformaciones significativas debido al cambio climático inducido por el ser humano. Este ecosistema profundo, que se caracteriza por su biodiversidad sorprendentemente alta y su estabilidad a lo largo del tiempo, muestra signos de vulnerabilidad ante las alteraciones ambientales.

Según un estudio reciente publicado en Current Biology, liderado por investigadores de la Universidad de Hong Kong (HKU) y Princeton, los cambios en la temperatura y en el suministro de alimentos desempeñaron un papel crucial en la configuración de estas comunidades marinas durante los últimos 500.000 años.

El análisis de los fósiles ofrece una ventana única para comprender cómo estos sistemas respondieron a modificaciones climáticas y ambientales a lo largo de un extenso período de tiempo. Este enfoque permite identificar patrones históricos que no se detectan en observaciones a corto plazo, por lo que proporciona elementos fundamentales para prever cómo podrían reaccionar estos hábitats ante el calentamiento global actual y las futuras intervenciones humanas.

Un ecosistema marcado por cambios históricos

La fertilización por hierro aumenta la productividad superficial, pero sus
efectos en el ecosistema profundo aún son inciertos, según los expertos
 (UNIVERSIDAD DE MONTREAL)
El análisis del registro fósil extraído de núcleos de sedimentos del fondo marino del océano reveló que este ecosistema fue moldeado por factores ambientales en escalas de tiempo orbitales, es decir, a lo largo de decenas de miles de años. Antes del evento climático conocido como Mid-Brunhes (MBE), hace aproximadamente 430.000 años, era notablemente diferente del actual.

Según los autores, “el ecosistema carecía de componentes típicos de la fauna de aguas profundas y se asemejaba más a las faunas de mares marginales profundos”. Esto se atribuye a un aislamiento térmico más fuerte del Océano Austral respecto del Atlántico.

Tras el MBE, el Océano Austral comenzó a experimentar una mayor incursión de aguas cálidas del Atlántico Norte, lo que lo transformó de manera fundamental. Este período marcó la consolidación de un hábitat más similar al actual, pero también lo hizo más dependiente de los factores climáticos y oceanográficos globales.

Vulnerabilidad ante el cambio climático

Las especies de aguas profundas del Océano Austral son altamente sensibles
a pequeñas fluctuaciones de temperatura y cambios en el suministro
 de alimentos (NOOR/Captura de video)
Las alteraciones climáticas actuales representan una amenaza considerable. Las especies adaptadas a las aguas profundas, que evolucionaron en condiciones extremadamente estables, son muy sensibles a las alteraciones mínimas en la temperatura y en la disponibilidad de alimentos, según destacó el profesor Moriaki Yasuhara, autor principal del estudio, en un comunicado de HKU.

A diferencia de las aguas superficiales, donde la producción primaria de alimentos es impulsada por la luz solar, el fondo marino depende del material orgánico que desciende desde la superficie, conocido como “nieve marina”. Esta incluye restos de plancton muerto, principal fuente de alimento para los organismos bentónicos.

Los investigadores concluyeron que los cambios en la productividad superficial, mediados por la entrada de polvo y hierro, y por las fluctuaciones en la temperatura del agua profunda, alteraron sustancialmente estas comunidades a lo largo de milenios.

Geoingeniería: ¿salvación o amenaza?

El estudio también explora el impacto potencial de las tecnologías de geoingeniería. Entre estas estrategias, diseñadas para mitigar los efectos del cambio climático, destaca la fertilización por hierro, un método que busca aumentar la producción primaria en la superficie oceánica. Sin embargo, los expertos advierten sobre los riesgos de estas intervenciones tecnológicas.

El profesor Yasuhara subrayó: “Debemos ser cautelosos al tomar decisiones sobre este ecosistema importante y delicado. Evaluaciones de impacto ecológico cuidadosas son necesarias para determinar, caso por caso, si el calentamiento inducido por el ser humano o la fertilización marina representan un mayor peligro”. Aunque estas tecnologías están en etapas avanzadas de desarrollo, su implementación masiva podría tener consecuencias impredecibles en un entorno tan frágil como el Océano Austral.

Un indicador clave del cambio global

El ecosistema del Océano Austral, formado hace 430.000 años, podría colapsar
si el calentamiento global altera las corrientes oceánicas profundas
(Imagen Ilustrativa Infobae)
El Océano Austral funciona como un sistema de alerta temprana para los efectos del calentamiento global, debido a su sensibilidad a las alteraciones en la circulación oceánica y climática global. Como indicó Yasuhara, “el Océano Austral puede ser visto como un ‘canario en la mina de carbón’, ya que su ecosistema profundo es extremadamente sensible”.

En este sentido, los autores del estudio hacen un llamado a incrementar los esfuerzos de monitoreo biológico en esta región. Tales estrategias podrían proporcionar señales de advertencia sobre los cambios climáticos y ayudar a diseñar planes de manejo más responsables para mitigar sus efectos.

El impacto del cambio climático en el entorno bentónico del Océano Austral plantea un desafío crítico. La combinación de investigaciones científicas de largo plazo y un enfoque cauteloso en el uso de tecnologías de geoingeniería podría ser esencial para preservar la biodiversidad única y las funciones ecológicas vitales de este sistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario