sábado, 28 de noviembre de 2015

Hoy sábado 28: The Big Van Theory: monólogos científicos

Os recordamos también que hoy sábado tenemos a The Big Van Theory en el Teatro-Auditorio "Gran Casino", de Salas de los Infantes, a las 20.00 horas.


¡Os esperamos!

Entrada: 3€

Venta anticipada de entradas en el Museo de Dinosaurios y, en taquilla una hora antes del espectáculo.

¿Qué sería de nosotros si los dinosaurios no hubieran muerto?

En ‘El viaje de Arlo’, un niño y un apatosaurio se hacen amigos



Están por todas partes y, sin embargo, los dinosaurios no nos dan miedo. Hace años que se sabe que no se extinguieron del todo, ya que las aves son un grupo de terópodos que sobrevivió a la crisis de hace 66 millones de años. La nueva producción de Pixar, que se estrena esta semana, imagina cómo habría sido el mundo si los dinosaurios –no aviarios– siguieran poblando la Tierra. Paleontólogos españoles reflexionan sobre esa hipótesis de ciencia ficción.

Fotograma de la película El Viaje de Arlo (The Good dinosaur) / Disney España
Un pequeño cavernícola que se comunica por gruñidos y un apatosaurio parlante son los protagonistas de El viaje de Arlo (The Good Dinosaur en EE UU). En este filme, humanos y dinosaurios conviven en un planeta en el que el asteroide que causó la extinción de estos grandes reptiles a finales del Cretácico, en vez de impactar en la Tierra, pasó de largo. 
Las aves son los dinosaurios de la actualidad que encogieron durante 50 millones de años
“¡No se han extinguido!”, exclama Francisco Ortega, paleontólogo y profesor de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) al preguntarle por la película. “Tenemos unas 10.000 especies de dinosaurios conviviendo con nosotros, habitando los bosques y las ciudades, como mascotas, como alimento. De hecho, es difícil mirar al cielo y no ver un dinosaurio”.

Y así es. Las aves son los dinosaurios de la actualidad que encogieron durante 50 millones de años para llegar a ser del tamaño de un pájaro. De hecho, representan un grupo muy especializado de dinosaurios que se han adaptado al vuelo. “Ya sé que esta idea no está todavía generalizada entre el gran público, pero los paleontólogos lo tenemos claro”, dice a Sinc Xabier Pereda Suberbiola, doctor en paleontología y profesor en la Universidad del País Vasco.

Que quede claro: nunca convivimos con ellos

Pero en la película no se refieren a estos vertebrados voladores, sino a los extintos de gran tamaño, como tiranosaurios o ceratópsidos.

En el escenario que propone lo nuevo de Pixar –y muchas otras producciones cinematográficas previas– conviven dinosaurios no aviarios con humanos. Esto es algo que no ha ocurrido en la historia de la vida en la Tierra, por lo que hablar de ello es pura ciencia ficción.

De hecho, antes del impacto del asteroide sobre la Tierra, muchos ya no estaban allí. “Los dinosaurios aparecieron hace unos 230 millones de años y a lo largo de su historia la mayor parte de los que conocemos ya habían desaparecido por distintas causas en el momento de la famosa extinción. Animales famosos como Diplodocus, Allosaurus, Stegosaurus o un ejemplo español, el Concavenator, llevaban millones de años extintos cuando se produce la gran crisis de final del Cretácico”, explica Ortega. 


La vida de los mamíferos no habría sido igual

Superado este primer baño de realidad, la hipótesis de qué hubiera pasado está más abierta entre los paleontólogos. “Si no hubiese ocurrido una crisis de diversidad en el Cretácico muy probablemente los mamíferos no hubiesen tenido la posibilidad de evolucionar como lo hicieron y, seguramente, el proceso que conduce a la aparición de humanos no hubiera ocurrido”, argumenta el paleontólogo de la UNED. Pereda es de la misma opinión, “podemos suponer que ‘quizás’ la radiación de los mamíferos no habría sido la misma que conocemos”.
Diplodocus, Allosaurus, Stegosaurus llevaban millones de años extintos cuando se produce la gran crisis de final del Cretácico

Después de la extinción de los dinosaurios no aviarios, los mamíferos placentarios se diversificaron enormemente. Entre el Paleoceno y el Eoceno inferior, en unos 10 millones de años aparecieron una veintena de linajes que incluyen a las formas ancestrales de todos los grupos modernos, desde murciélagos a sirenios, pasando por roedores, primates, caballos o elefantes.


“Con los dinosaurios presentes, quizá los mamíferos no habrían podido evolucionar del mismo modo que lo hicieron entonces, y también ‘quizá’ los primates no habrían podido aumentar de tamaño y dar lugar a formas con una arquitectura cerebral como la que poseen los representantes del linaje humano”, apunta el científico de la Universidad del País Vasco, a la vez que señala que esto último es pura especulación “porque no podemos rebobinar la historia de la vida en la Tierra y ver lo que habría pasado”.

Incluso puede que no existiéramos

Más contundente se muestra el paleontólogo de la Universidad de Zaragoza José Ignacio Canudo: “Le debemos al meteorito, no lo dudes, que nosotros estemos aquí”, enfatiza. “Los mamíferos convivieron con los dinosaurios durante cientos de millones de años, aparecimos en el registro fósil prácticamente a la vez. Lo que ocurría es que nuestros ancestros ocupaban un nicho ecológico más sencillo, eran pequeños y no lograban conquistar más allá del suelo o los ecosistemas más reducidos”.
“Le debemos al meteorito, no lo dudes, que nosotros estemos aquí”, enfatiza José Ignacio Canudo
Fidel Torcida, director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes va un poco más allá: “Nunca lo podremos saber porque la evolución es un proceso aleatorio. Queremos ponerle un cierto orden con el concepto de la selección natural, pero realmente los caminos evolutivos nunca se pueden predecir. Cuando ocurre la crisis de finales del Cretácico, los dinosaurios estaban en declive en algunos lugares y en otros no tanto. ¿Podrían haberse diversificado los mamíferos con los dinosaurios presentes? Igual sí, nunca se sabe. De la misma manera que hemos aparecido, también quizás nunca hubiera sucedido independientemente de la existencia de otros animales”.

El dinosaurio ‘humano’, ¿por qué no?

Puestos a imaginar, Luis Alcalá, director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel–Dinópolis habla de la recreación mental ideada por científicos y conocida como dinosauroide. Esta pseudopredicción evolutiva, que apareció hace unos años, proponía la evolución hasta la actualidad de un dinosaurio pequeño, muy espabilado, con ojos y cerebro grande de finales del Cretácico, el Troodon.

La reflexión acerca de ese reptil, que posiblemente tendría vista estereoscópica y bastante inteligencia, propone que si hubiera podido desarrollar el cerebro, probablemente habría acortado su cuello y no necesitaría la cola para hacer el balanceo hasta llegar –como pura ficción– a parecerse a un ser humano. 

“El juego intelectual sería, quizás, si los dinosaurios no se hubieran extinguido algunos de ellos podrían haber sido bípedos, perdido la cola, desarrollado el cerebro y ser como los lagartos aquellos de la serie V”, dice Alcalá.

La única certeza es que sin la caída del asteroide –combinada con otros eventos como el vulcanismo – el mundo, tal y como hoy lo conocemos, sería completamente distinto.
 
Cómo domesticar a un velociraptor

El discurso fantástico de las novelas y el cine ha inventado trucos para justificar la coexistencia de humanos y dinosaurios –como mundos perdidos y recuperación genética–. Otros filmes le han dado alguna vuelta de tuerca más, como el amaestramiento que proponía la última película de la saga Jurassic World (2015).

“La domesticación de animales actuales se podría reproducir igual con algunos –no sé si pocos– dinosaurios. Es de suponer que los carnívoros evolucionados y de pequeño tamaño serían tan amaestrables como lo son hoy en día sus parientes cercanos, los loros o las aves rapaces”, sugiere Ortega.

El paleontólogo no cree que los humanos hubiesen tenido problemas tampoco en seleccionar variedades de dinosaurios herbívoros para su explotación ganadera o como animales de carga. “Si lo hemos hecho con algunos mamíferos, no veo problemas para hacerlo con algunos dinosaurios”.

Esto se aplicaría también a las especies no domesticadas. De la misma forma que no es lo mismo tratar con un perro que con un tigre, las especies depredadoras que no hubiesen pasado por un proceso de domesticación serían incompatibles con otras especies e, incluso, con los humanos.

“Podemos imaginar el adiestramiento de algunos terópodos (carnívoros), al menos, de aquellos de tamaño pequeño a mediano como los 'raptores' de Jurassic World”, apunta Pereda, al que la escena de adiestramiento de esta película no le resulta muy creíble. “Amaestrar un raptor del tamaño de Deinonychus podría resultar tan complejo como domar tigres, leones u osos en los circos actuales”.

“Tampoco sería raro que un velociraptor se coma al domador, a veces hay fieras que atacan”, añade el director de Dinópolis.

Para saber más

Los apasionados de estos temas, además de consultar la cartelera, pueden buscar libros de ficción que especulan sobre cómo habrían evolucionado los dinosaurios no aviarios si no se hubieran extinguido. Uno de ellos es el del paleontólogo Dougal Dixon The New Dinosaurs: An Alternative Evolution y más recientemente Demain, les animaux du futur de Sébastien Steyer y Marc Boulay.

Zona geográfica: España

Fuente: SINC

Eva Rodríguez

Periodista y redactora de SINC especializada en información sobre ciencias naturales y sociales.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Hoy viernes 27: Conferencia. Ciencia en la tele: entre no lo entiendo y el eso está mal

Os recordamos que, esta misma tarde José A. Pérez Ledo, guionista y director del programa de TVE Orbita Laika, dará esta conferencia en el Teatro-Auditorio "Gran Casino" de Salas de los Infantes.

Viernes 27 de noviembre, a las 20.30 h.

Entrada libre hasta completar aforo.

¡Os esperamos!

Las erupciones volcánicas no causaron la extinción de los dinosaurios

CLIMA  Según un nuevo estudio que ha medido su impacto por primera vez



¿Fue por la caída de un meteorito en el territorio que hoy es la Península de Yucatán (México) o por las prolongadas erupciones volcánicas que tuvieron lugar en la meseta del Decán (India)? Las causas que hace 65 millones de años provocaron la gran extinción que barrió de la faz de la Tierra a dinosaurios y muchas otras especies animales y vegetales siguen siendo objeto de debate científico.

Los investigadores que estudian esa extinción masiva se dividen entre los que defienden que el cambio climático que acabó con tantas especies tuvo su origen en el impacto de un meteorito y los que sostienen que fue causado por numerosas erupciones volcánicas. En ambos casos, la emisión de grandes cantidades de gas y polvo a la atmósfera habría alterado el clima terrestre durante muchos años.

Otros científicos sostienen que fue la acción combinada de los volcanes y la caída del meteorito lo que propició su desaparición. Un estudio publicado esta semana en Nature Geoscience aporta nuevos datos que sugieren que el papel de la actividad volcánica probablemente fue mucho menos determinante en esos drásticos cambios en el clima de lo que se creía.

Efectos variables de la lluvia ácida

Hasta ahora, no se había calculado el impacto que tuvieron en la atmósfera las emisiones de dióxido de azufre procedentes de las numerosas y largas erupciones que se sucedieron durante un periodo de aproximadamente un millón de años. Los autores, liderados por Anja Schmidt, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), han hecho por primera vez una estimación de los efectos de esa lluvia ácida sobre el clima terrestre, la vegetación y los océanos.

«Cada erupción volcánica probablemente duró años, incluso décadas, y estaban separadas unas de otras por periodos de inactividad. De media, la lava generada por una erupción de intensidad media habría llenado 150 piscinas olímpicas por minuto», compara Anja Schmidt en una nota de prensa.
Para hacer su estudio, simularon con un programa informático la cantidad de gas y partículas que esas erupciones habrían lanzado a la atmósfera. Su conclusión fue que sólo si se hubieran producido durante cientos de años sin interrupción, habrían causado un cambio climático capaz de tener efectos severos en plantas y animales. Sí vieron, sin embargo, que el efecto de la lluvia ácida dependía del tipo de vegetación y del área geográfica donde estuviera.
 Por otro lado, su simulación mostró que las erupciones volcánicas habrían enfriado el clima hasta en 4,5ºC, aunque la temperatura habría vuelto a la normalidad 50 años después del final de cada erupción.
El paleontólogo Luis Alcalá, director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, señala que «la gran actividad volcánica en el Decán durante cierto tiempo y antes de la gran extinción de finales del Cretácico, así como el impacto meteorítico que se produjo en torno a hace 66 millones de años, están bastante bien documentados». El científico no se muestra sorprendido por la conclusión del estudio, que resta importancia al papel del vulcanismo, pues «está bastante aceptado que los dinosaurios gozaban de buena salud hasta el momento del impacto del meteorito».

jueves, 26 de noviembre de 2015

San Pablo adopta a Dino, su nueva mascota

  • Procedente del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, Dino será la nueva atracción del San Pablo Inmobiliaria Burgos
  • Este viernes será presentada en su nueva casa y espera aportar toda la fuerza necesaria para superar a Amics Castelló

cbmiraflores.es


Anton Maresch, Fidel Torcida, Dino, Jesús Martínez, Marta Arroyo y Javi Vega
Un dinosaurio anda suelto en El Plantío. Dino acaba de llegar del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes para ayudar al equipo a seguir ganando partidos y, de paso, dar espectáculo. La mascota del San Pablo Inmobiliaria Burgos se estrenará en el partido ante Amics Castelló. A partir de ese momento, Dino será uno más de la familia azul, así que esperamos que la afición le dé el recibimiento que se merece.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Ayuntamiento deSalas de los Infantes y el Museo de Dinosaurios de la misma localidad, que han visto en el equipo, un soporte perfecto para promocionar un municipio y un museo con grandes atractivos.

La presentación de la mascota en rueda de prensa corrió a cargo del presidente del club, Jesús Martínez, que estuvo acompañado de los verdaderos protagonistas del acto, Marta Arroyo, alcaldesa de Salas de los Infantes, y Fidel Torcida, director del Museo de Dinosaurios.

Dino será presentado en sociedad este viernes ante Amics Castelló.
Josué Acosta.
Arroyo agradeció al San Pablo Inmobiliaria la excelente propuesta para promocionar su municipio y deseó que este sea solo un primer paso de una relación más estrecha de la que espera, por ejemplo, que un autobús lleno de aficionados salenses acuda a los partidos en El Plantío. A este respecto, Martínez se mostró decidido a ampliar su participación con el municipio y esperó que este acuerdo sirva para abrir el proyecto de baloncesto burgalés a toda la provincia.

Por su parte, Torcida aprovechó las cualidades de las diferentes especies de dinosaurios para recomendárselas a los jugadores del San Pablo Inmobiliaria. No en vano, en las próximas fechas, la plantilla podría visitar los importantes restos arqueológicos que los animales más poderosos del mundo dejaron en Salas.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Presenta INAH estudios ¨El paso de los dinosaurios y otros reptiles en el Mesozoico de México¨


elvigia.net

Ensenada, B. C. - A fin de dar a conocer avances en sus investigaciones, este martes 24 de los corrientes el Instituto Nacional de Antropología e Historia presenta los estudios realizados por la M.C. Felisa J. Aguilar, del Centro INAH de Coahuila sobre ¨El paso de los dinosaurios y otros reptiles en el Mesozoico de México¨.

Esta conferencia se presentará en la sala de crujías del Museo Histórico Regional, también conocido como excuartel de la Compañía Fija, en la avenida Gastelum entre calle ¨Adolfo López Mateos¨ (primera), a las 19:00 horas, informó la Biol. Andrea Guía Ramírez, responsable del área de arqueozoología del Centro INAH en Baja California.

Los dinosaurios existieron y se extinguieron muchísimo tiempo antes del surgimiento de la especie humana. Por eso motivo, su estudio no corresponde a la historia (que estudia las sociedades humanas), sino a la ciencia de la Paleontología.

Podemos decir que la época de los dinosaurios corresponde a la era Mesozoico, la cual comienza hace 225 millones de años y termina hace aproximadamente unos 65 millones de años. Lo que abarca como la existencia de los dinosaurios en la tierra en tres períodos que son: Triásico, Jurásico y Cretácico.

Comenta la Bio. Guía que la paleontología es una rama de la Biología, que estudia la historia evolutiva de la vida sobre la Tierra. Se encarga del estudio de los seres vivos que existieron en el pasado, la forma en que cambiaron a través del tiempo, cómo se relacionaron entre ellos y cuánto tiempo habitaron el planeta. Esta historia se conserva en las rocas sedimentarias de la superficie de la Tierra y se le conoce como Registro fósil.

De tal manera que otra palabra claves es qué es un fósil; este es cualquier evidencia, resto o huella, de un organismo que vivió en el pasado y que se conservó de manera natural. Los fósiles se encuentran en las rocas sedimentarias, que se originan por la acción de agentes externos, como la lluvia y el viento, que producen la desintegración física y química de rocas preexistentes, las que se convierten en sedimentos, y cubren los restos de los organismos que mueren en la superficie de la Tierra, quedando atrapados por varios miles de años.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es responsable de la protección y conservación de las zonas paleontológicas así como supervisor de los diferentes proyectos que realizan instituciones de investigación y académicas tanto nacionales como internacionales. Así como de regular y conocer el destino final de los fósiles recuperados en las diversas investigaciones.

martes, 24 de noviembre de 2015

El ucraniano Krasovskiy gana el concurso internacional de ilustraciones de dinosaurios

El certamen, único en su género, está organizado por la Fundación Dinosaurios en Castilla y León y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes


















La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, han organizado el VII Concurso internacional de ilustraciones científicas sobre dinosaurios, como parte de su programación de actividades de divulgación del patrimonio paleontológico de dinosaurios para el año 2015. El concurso ya es veterano después de una andadura que comenzó en 2009. A lo largo de estos años el concurso ha crecido en difusión y participación, de modo que en total se han presentado 450 ilustraciones realizadas por artistas de más de 25 países europeos, americanos y asiáticos. Los participantes presentan trabajos de gran calidad y estilos diversos en los que se mezclan técnicas clásicas de dibujo con las que utilizan las TIC.

El tema principal del concurso son las ilustraciones sobredinosaurios, que pueden representar reconstrucciones de los animales en vida (locomoción, reproducción, alimentación, etc), situaciones de conducta (caza, grupos familiares, manadas y otros), en su medio, de los fósiles originales y de los ecosistemas que ocuparon. Otros grupos de seres vivos ilustrados han sido tortugas, reptiles marinos y pterosaurios, además de documentarse la vegetación y los paisajes característicos del Mesozoico.

Los ganadores de la edición de este año han sido:


1.- 'Dinosaur of Burgos', de Sergey Krasovskiy (Ucrania), ilustrador que destaca en el ámbito internacional por la limpieza y el realismo en sus trabajos. La obra ganadora es una soberbia panorámica de un paisaje cretácico en el que se mueven varios grupos de dinosaurios hallados en la comarca serrana.


2.- 'The last morning of titanium', de Nikolay Litvinenko (Rusia). Como sello inconfundible del autor, esta obra tiene un aspecto de pintura al óleo clásica que añade un halo de verosimilitud a una escena dramática que podría haber ocurrido hace millones de años y que habría sido observada por el artista.


3.- Buitreraptor fishing', de Francesco Delrio (Italia). Este creativo italiano participó con una ilustración de muy bella factura y ejecución impecable. El dinosaurio retratado es un ejemplo claro de la relación evolutiva entre estos animales y las aves.






Es este el único concurso de estas características que se celebra en España. Su calidad está basada en el jurado que valora las obras presentadas. En esta ocasión el jurado ha estado formado por un equipo de 6 personas de distintas nacionalidades: los paleoislustradores Raúl Martín (España), Carlos Papolio (Argentina), Mark Witton (Reino Unido); Los paleontólogos especializados en dinosaurios Luis Alcalá (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, España) y Jeff Wilson (Universidad de MIchigan, EEUU) y Diego Montero, miembro del Comité Científico del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

Los premios están financiados por la Fundación Dinosaurios y por la empresa salense Hernáiz Muelas Construcción (Salas de los Infantes).

A esta sexta edición se han presentado un total de 63 ilustraciones de paleoilustradores de 10 países; destaca la participación de autores sudamericanos, rusos e italianos, además de españoles.

Todas las ilustraciones presentadas serán expuestas en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes a partir del jueves de esta última semana de noviembre. También se ofertará esta exposición a diferentes instituciones paleontológicas, Museos y salas de exposiciones, como se ha hecho en ocasiones anteriores para el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, la Casa de las Ciencias de Logroño, ayuntamiento de San Fernando de Henares o sedes de Interclub-Fundación Caja de Burgos.

La Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León cuenta entre sus patronos al Ayuntamiento de Salas de los Infantes, C.A.S.(Colectivo Arqueológico Salense) y a la Excma. Diputación Provincial de Burgos.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Conferencia. Ciencia en la tele: entre no lo entiendo y el eso está mal

En el marco de la Semana de la Ciencia, el próximo viernes 27 a las 20:30 horas, en el Teatro-Auditorio "Gran Casino" de Salas de los Infantes, habrá una conferencia impartida por José A. Pérez Ledo, guionista y director del programa Órbita Laika de TVE, en el que la divulgación científica se proyecta en clave de humor.

Entrada gratuita.














Y os recordamos que, al día siguiente, el sábado 28 a las 20 horas continuarán los eventos de la Semana de la Ciencia en Salas de los Infantes con The Big Van Theory y sus monólogos científicos.
También será en el Teatro-Auditorio "Gran Casino" de Salas de los Infantes.

Entrada: 3 €.

La extinción de los dinosaurios, ¿patrimonio de la humanidad?


Al inicio de esta semana el gobierno del estado mexicano de Yucatán, anunció que está apoyando activamente la solicitud para que el cráter de Chixchulub sea declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

Este cráter, de 180 km de diámetro, es nada más ni nada menos que el resultado del impacto de un meteorito, de hace 65 millones de años. Justamente el que inició uno de los cinco mayores eventos de extinción masiva que han ocurrido en la Tierra.

Se trata, por supuesto, de la extinción de los dinosaurios, llamado el evento del Cretácico-Paléogeno (K/Pg), en el que también desaparecieron los amonites -una subclase de moluscos cefalópodos-, y la mayoría de los reptiles voladores y acuáticos.

Como ha señalado el científico mexicano Jaime Urrutia Fucugauchi: “La colisión que formó el cráter es un suceso que marcó las fronteras de las eras geológicas y modificó la evolución de los organismos. Con ello desapareció el 75 por ciento de las especies...”

Urrutia Fucugauchi, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias e investigador titular del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, es uno de los geofísicos mexicanos que han presentado las bases científicas de la solicitud a la UNESCO, junto con Ligia Pérez Cruz, también investigadora de la UNAM, Mario Rebolledo y Laura Hernández, ambos del Centro de Investigación Científica de Yucatán, CICY; con la colaboración de Sean Gulick (University of Texas), Clive R. Neal (University of Notre Dame, Indiana) y Joanna Morgan (Imperial College London).

Desde hace tres años, Chixchulub se encuentra incluido en la llamada Lista Tentativa de la UNESCO, en la cual cada país, perteneciente a la ONU, puede solicitar la inclusión de uno o varios lugares con importancia cultural o natural, para que sean considerados posteriormente en las nominaciones para ser considerados Patrimonio de la Humanidad.

En el proceso para conseguir la nominación se deben aportar pruebas que apoyen la importancia del lugar, por eso, en este caso es necesaria la participación de quienes se han dedicado a investigar el cráter de forma extensiva.

Este cráter fue descubierto como tal en 1978, cuando dos geofísicos Antonio Camargo y Glen Penfield -uno mexicano, el otro estadounidense-, contratados por la empresa mexicana PEMEX, realizaban mediciones para buscar yacimientos de petróleo en la zona, encontrando mediciones magnéticas, que les dieron indicios de la existencia de una estructura geológica, que consideraron primero podría ser un volcán submarino, pero que finalmente identificaron como un cráter de impacto.

Los estudios geológicos posteriores indicaron que el terreno tenía una alta cantidad de iridio, elemento químico poco abundante en la Tierra, pero mucho más abundante en los meteoritos, lo que llevó a pensar que en ese sitio debió ocurrir el impacto de un meteorito muy grande. Poco después, el físico estadounidense Luis Álvarez, junto con su hijo, el geólogo Walter Álvarez propusieron la hipótesis de que la extinción de muchos plantas y animales en el Cretácico, por las fechas y condiciones, podía haber estado relacionada con el impacto de un meteorito en Chicxulub.

Pero la importancia de que la zona de Chicxulub sea declarada como Patrimonio de la Humanidad, tiene que ver no sólo con el evento de extinción, sino con el evento mismo del impacto, que generó un tipo de terreno muy especial, que localmente hizo posible que se formaran los cenotes (estanques naturales, abastecidos por ríos subterráneos), y que a la larga llevaron al establecimiento de ecosistemas muy particulares en la zona, pero que además globalmente modificó el clima de la Tierra e hizo posible el establecimiento y evolución de otras especies animales, incluidos a los primates.

Además el cráter mismo es una oportunidad de estudiar y entender procesos no sólo de nuestro planeta, sino del Sistema Solar, pues como explican Jaime Urrutia y Ligia Pérez: “Los impactos y formación de cráteres constituyen uno de los procesos fundamentales que controlan la evolución de las superficies planetarias en el Sistema Solar [...] Parte de los estudios del origen del sistema planetario se basan en los meteoritos que caen en la Tierra, los cuales fueron formados en las etapas iniciales”.

Sin embargo por las condiciones de nuestro planeta, a diferencia de otros cuerpos en el Sistema Solar -como la Luna o Marte-, no tenemos aquí muchos cráteres “bien conservados” que nos permitan estudiar directamente no sólo el meteorito, sino los cambios de configuración que ocurren en las superficies planetarias, cosa que sí sucede con Chixchulub, no sólo por su tamaño, sino por el hecho de que la mitad del cráter esté bajo el agua, lo que ha contribuido a su conservación.


Aunque es cierto que es totalmente casual que el meteorito en cuestión cayera donde cayó hace millones de años cuando por supuesto no existíamos ni siquiera los seres humanos, a fin de cuentas si la UNESCO termina reconociendo a ese lugar como Patrimonio de la Humanidad, para la comunidad científica mexicana, sí que será un logro, nada casual, sino producto del trabajo de muchos investigadores, de los que podemos, desde ahora, estar muy orgullosos.

sábado, 21 de noviembre de 2015

jueves, 19 de noviembre de 2015

X Concurso de Tarjetas Navideñas 2015 "Los Dinosaurios y la Navidad"

La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y la Fundación Aspanias Burgos han organizado el X Concurso de Tarjetas Navideñas 2015 “Los Dinosaurios y la Navidad”

El concurso está dirigido a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de toda España. El propósito es animar y estimular la capacidad creativa de estas personas relacionando entre sí -por medio de la pintura y el dibujo- dos mundos que aparentemente no guardan relación como son el de los Dinosaurios y el de la Navidad.

Los promotores del certamen estamos convencidos de que es una excelente oportunidad para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo muestren su potencial para la creación artística, como un paso más de su integración y participación real y efectiva en la vida diaria.

MODALIDAD DE LOS TRABAJOS INDIVIDUALES

MOTIVO.- Los dibujos que se presenten deberán relacionar el mundo de los Dinosaurios con el de la Navidad.

TAMAÑO.- El formato será de 20 x 15 cm.

TÉCNICA Y MATERIALES. Libre elección por el participante.

MODALIDAD DE LOS TRABAJOS GRUPALES

MOTIVO.- Los dibujos que se presenten deberán relacionar el mundo de los dinosaurios con la navidad.

TAMAÑO.- El formato será en A3.

TÉCNICA Y MATERIALES. Libre elección por los participantes.

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS Y FECHA DE ENTREGA

Todos los trabajos tendrán que ir acompañados de la ficha cumplimentada que se adjunta con estas bases. La ficha la deberá complementar la entidad participante.

Además, en el reverso del trabajo que se presente deberá figurar el título del dibujo, el nombre y apellidos de la persona que lo ha pintado y la entidad a la que pertenece.

La fecha límite para la recepción de los trabajos será el lunes 14 de diciembre de 2015, antes de las 14,00 horas.

Descárgate las bases aquí.

Trabajos presentados para el VII Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas 2015


Os enlazamos los trabajos que se presentaron para esta VII Edición desde diferentes países, unos cercanos y, otros a miles de kilometros de nuestra sede. 

Podéis hacer clic aquí para ver las ilustraciones.

martes, 17 de noviembre de 2015

XV Encuentros de Geología de la Asociación Geocientífica de Burgos y Charla en el I.E.S. Alfoz de Lara

Dos de los miembros del equipo científico del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes han participado, recientemente en las siguientes actividades de divulgación, que han tenido lugar en Salas y en la capital burgalesa:

- XV Encuentros de geología (Asociación Geocinetífica de Burgos), viernes 13 de noviembre. Exposiciones breves y mesa redonda en la que intervino Pedro Huerta como miembro del equipo científico del museo de Salas.


La mesa redonda, bajo el título ‘Didáctica, Divulgación e Interpretación del Patrimonio Geológico, o sobre cómo contar una buena historia’ se celebró en el Salón de Actos de 18:00 a 21:00.

En dicho acto intervinieron José Ángel Sánchez Fabián, uno de los impulsores del Proyecto Geoparque Las Loras, territorio a caballo entre Palencia y Burgos; Asier Hilario Orus, coordinador científico del Geoparque Costa Vasca; Pedro Huerta Hurtado, del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes; Javier de Pedraza Gilsanz, de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y Juan Carlos Utiel Alfaro, miembro de la AGB y Técnico en Interpretación del Patrimonio. Las exposiciones y debate posterior estarán moderados por el también miembro de la AGB D. Luis Ismael Ortega, geólogo consultor.

La temática de este encuentro estuvo centrada en la compleja tarea de enseñar, divulgar y transmitir de una manera comprensible los misterios que esconden la tierra, sus procesos e historia y todo aquello relacionado con la comunicación de la geología. La Asociación Geocientífica de Burgos (AGB), con sus casi 20 años de existencia, es una asociación de carácter científico que orienta sus actividades hacia el estudio, el conocimiento y la divulgación de la geología, mediante la creación de un lugar de comunicación y de encuentro de noticias y temas sobre Ciencias de la Tierra con interés divulgativo, social y ambiental.


















Por otro lado, Alberto Bengoechea Molinero impartió, en el I.E.S. Alfoz de Lara de Salas de los Infantes, la siguiente charla a los alumnos de dicho centro

- Título: "¿Por qué soy arqueólogo?", el viernes 13 de noviembre.



sábado, 14 de noviembre de 2015

FALLO DEL JURADO DEL VII CONCURSO INTERNACIONAL DE ILUSTRACIONES CIENTÍFICAS DE DINOSAURIOS, 2015

Ganadores del VII Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios, 2015 de la Fundación Dinosaurios CyL:

1º PREMIO: “Dinosaur of Burgos”, de Sergey Krasovskiy (Ucrania).

2º PREMIO: “The last morning of titanium”, de Nikolay Litvinenko (Rusia).

3º PREMIO: “17. Buitreraptor fishing”, de Francesco Delrio (Italia).


Jurado:

- Raúl Martín (España), Carlos Papolio (Argentina), Mark Witton (Reino Unido), todos Paleoilustradores.

- Luis Alcalá (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, España) y Jeff Wilson (Universidad de MIchigan, EEUU), paleontólogos especializados en dinosaurios.

- Diego Montero, miembro del Comité Científico del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (España).

jueves, 12 de noviembre de 2015

EL PROYECTO DE GEOPARQUE SIERRA DE LA DEMANDA, EN EL LIMBO

Recientemente la Diputación de Burgos ha anunciado que desiste de continuar adelante con el proyecto de geoparque para la Sierra de la Demanda. Un proyecto que comenzó su andadura en 2011 y que se impulsó gracias a un compromiso presupuestario de la diputación burgalesa. Esa institución firmó un convenio de colaboración con el CENIEH, que se encargaría de preparar la documentación técnica y gráfica del proyecto. Inicialmente se pensó en 2015 como fecha para presentar la candidatura a la Red Europea de Geoparques (avalada por la UNESCO).
Pero todo ha cambiado con el inesperado anuncio, que se acompaña del respaldo que la institución provincial prestará al proyecto similar de Las Loras (Palencia, Burgos y Cantabria). Aunque la idea de impulsar el geoparque para nuestra Sierra permanece viva, ahora mismo no hay ninguna institución o asociación que se haya pronunciado en el sentido de tomar el relevo de la diputación. Y conseguir dos geoparques en la misma provincia se supone difícil.
Valoramos esta noticia como una nueva oportunidad perdida para la Sierra de la Demanda. Los pilares de la candidatura, ahora huérfana de promotores, son Atapuerca y los dinosaurios serranos, además de múltiples atractivos geológicos y de otro tipo (Camino de Santiago, Vía verde de la Demanda, monasterio de Silos, etc.) Nuestra comarca está necesitada de iniciativas que estimulen la economía y fijen población. Si faltan inversiones privadas, las públicas deberían paliar el olvido en el que estamos sumidos


sábado, 7 de noviembre de 2015

Alejandro Cearreta: «Nos hemos convertido en una especie que cambia el planeta sin precedentes»


Con la charla El Antropoceno: ¿vivimos en un tiempo geológico? comienza hoy (20 horas) la Semana de la Ciencia en Salas, organizada por el Museo de Dinosaurios. Correrá a cargo del geólogo Alejandro Cearreta, profesor universitario y el único español que forma parte del Grupo de Trabajo sobre Antropoceno, que investiga el origen de este posible nuevo tiempo. Pero la Semana dará más de sí, ya que están programadas varias conferencias, talleres didácticos para escolares y una exposición con los trabajos del VIII Concurso de Ilustraciones de Dinosaurios.
Un fósil de una botella de plástico es la imagen del cartel que presenta la conferencia El Antropoceno: ¿vivimos en un tiempo geológico?, a cargo de Alejandro Cearreta, con la que se inaugura la Semana de la Ciencia, que incluye conferencias, talleres didácticos, espectáculos científicos y exposiciones. Cearreta forma parte del Grupo de Trabajo sobre Antropoceno que investiga el origen de este posible nuevo tiempo, marcado por el impacto del ser humano en el planeta y que ya se observa al analizar los sedimentos, donde, además de isótopos radioactivos, también aparecen los denominados futuros tecnofósiles, como el plástico.

¿Qué es el Antropoceno y dónde surge la idea de existencia de una nueva época?
Tiene un origen reciente. En el año 2000 el Premio Nobel de Química, Paul Crutzen, dijo que el Holoceno, la época actual, había terminado, que el planeta no era el mismo y que estaba modificado profundamente por el impacto humano. Él coloca el inicio del Antropoceno, como denominó a este nuevo tiempo, a partir de la invención de la máquina del vapor y la revolución industrial, a finales del siglo XVIII. Esta idea siguió siendo discutida y analizada y cobró tanto auge que en el 2009 la Comisión Internacional de Estratigrafía, organismo que divide oficialmente los tiempos geológicos, decidió constituir un Grupo de Trabajo sobre Antropoceno del que formo parte junto a otros 27 especialistas de todo el mundo.
¿Y qué es lo que hacen?
Recogemos información, publicamos trabajos científicos y emitimos informes, siempre desde un punto de vista geológico, ya que es la geología como ciencia la que debe determinar cuál es el origen y posible el mérito del Antropoceno como tiempo geológico. Analizamos si los sedimentos que se acumulan en la tierra son iguales o diferentes a los de hace siglos o milenios;  nosotros consideramos que son diferentes.
¿Y dónde sitúan ese origen?
En la actualidad hay tres hipótesis principales: la que sugirió Crutzen, que el origen está a finales del siglo XVIII con la industrialización; la que defiende la comunidad arqueológica, que aboga por el inicio del Antropoceno a partir de la revolución cultural neolítica con la domesticación de animales y plantas; y una tercera corriente, la mayoritaria en este momento dentro del grupo, que apoya su inicio alrededor de 1950, relacionado con la Gran Aceleración. Esta Gran Aceleración supone el despegue de los parámetros de impacto humano sobre el planeta: vertidos, más población, consumo de materias primas … Hay una explosión del impacto humano y del consumo de recursos, así como de vertidos contaminantes de nuestras actividades. Este impacto tiene respuestas por parte del planeta, como son el cambio climático o la desaparición de especies.  
¿Por qué defiende el inicio del Antropoceno en los años 50 del siglo pasado?
Para que la comunidad científica acepte el Antropoceno esas evidencias tienen que ser sincrónicas y simultáneas en todo el planeta y en las otras dos hipótesis no lo son. El registro geológico comienza con la explosión de la primera bomba atómica, Trinity, en 1945 a la que siguieron Hiroshima, Nagasaki y más de 500 bombas que liberaron a la atmósfera exterior isótopos radioactivos artificiales que se extendieron globalmente y fueron depositados sobre la superficie terrestre, y que hoy aparecen en cualquier punto del planeta. A partir de 1950 la velocidad e intensidad de nuestra huella ha superado la velocidad geológica. Hay metales pesados en los sedimentos, desaparición de especies, incremento de CO2 y una serie de cambios provocados por los humanos que no tienen precedente en la historia del planeta. Nuestro planeta está en un estado global que no tenía antes. El Antropoceno es un tiempo en el que los humanos estamos sacando al planeta de su variabilidad natural. Como consecuencia de nuestras actividades impactamos a una escala desconocida previamente, modelamos la superficie terrestre. No tenemos limitaciones técnicas para, por ejemplo, eliminar una montaña para hacer una carretera.
¿Hasta cuándo se extendería el Antropoceno?
No se puede saber, pero si continuamos con la tendencia actual, de aumento del nivel del mar, de vertido de sustancias contaminantes a la atmósfera o a los océanos, o de desaparición de especies, este proceso avanzará. El Antropoceno hace que los humanos nos interroguemos sobre nuestro impacto en el planeta. En la actualidad, los humanos movemos con máquinas tres veces más sedimentos hacia el océano que todos los ríos del planeta juntos. Nos hemos convertido en una fuerza de cambio global del planeta sin precedentes. Como ser humano me gustaría que esta nueva época no existiera. Nuestra especie es la única que genera cultura, que tiene capacidad para analizar las consecuencias de nuestros actos y que es capaz de buscar soluciones; otra cosa son los intereses que haya detrás.
¿Tan fuerte es esa huella del ser humano para crear una nueva época?
Sí. Hay una impronta generalizada, como los isótopos radioactivos procedentes de las explosiones atómicas en la atmósfera que están en todas partes, pero también hay una impronta local; por ejemplo, si existe una planta petroquímica en un cierto lugar, en sus proximidades habrá un tipo de sedimentos que contienen sustancias químicas que en otros lugares no se encuentran. Por ejemplo, en la actualidad tenemos una producción anual de plástico increíble, unos 7 kilos por cada uno de los 7.200 millones habitantes del planeta. Parte de ese plástico se recicla, pero la mayoría se acumula en la superficie terrestre como una partícula sedimentaria más. El plástico es un nuevo material que aparece en los sedimentos terrestres y del océano. Esto hace que surja un nuevo término, el tecnofósil del futuro y dentro del cual está el plástico, los teléfonos móviles, un bolígrafo o un CD y tienen ya distribución planetaria y sincrónica. Estos futuros tecnofósiles son un buen indicador del Antropoceno.
¿Es el Antropoceno también un toque de atención a los humanos sobre su impacto en el planeta?
Yo creo que sí. El concepto está cogiendo mucha fuerza y existen muchas entradas sobre este término en internet. Hace que nos cuestionemos sobre nuestro impacto, nuestra manera de vivir y nuestra huella en el planeta.
¿Cómo será la declaración de esta nueva época y qué implica?
En el grupo de trabajo estamos preparando un informe que presentaremos en 2016 en Ciudad del Cabo en un congreso internacional. Este documento será el punto de partida, luego habrá un debate y discusión entre la comunidad geológica que puede llevar algunos años, y finalmente la Comisión Internacional de Estratigrafía decidirá si se aprueba esta nueva división del tiempo geológico o no.  
¿También habrá corrientes en contra de esta nueva época?
Sí, hay ya y habrá mucho debate porque no hay unanimidad en el tema.





XIII edición de la Semana de la Ciencia en Castilla y León

Este año se celebra la XIII edición de la Semana de la Ciencia en Castilla y León con la coordinación del Parque Científico Universidad de Valladolid y la colaboración de la Consejería de Educación a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León.
La finalidad de este compromiso social es fomentar la cultura científica en la ciudadanía, favorecer la incorporación de los investigadores a los entornos de divulgación de la ciencia y acercar a la sociedad la actividad de las instituciones de la comunidad autónoma que forman parte de la Semana de la Ciencia en Castilla y León.

Participan una treintena de instituciones, entre las que se encuentra el Museo de Dinosaurios. En la web creada para difundir el evento se pueden encontrar todas las actividades que van a llevar a cabo dichas instituciones.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Dinosaurio, dinosaurio ¿Por qué tienes la boca tan grande?


Un estudio de la Universidad de Bristol ha encontrado que el estilo y preferencias alimentarias de los dinosaurios estaban estrechamente vinculadas a lo amplio que podía abrir sus mandíbulas. Así, la abertura de la boca en los carnívoros era mayor que en el caso de los herbívoros.   

Mediante el uso de modelos digitales y análisis por ordenador, el doctor Stephan Lautenschlager, de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, estudió la tensión muscular  durante la abertura de la mandíbula de tres dinosaurios terópodos diferentes con distintos hábitos dietéticos. Los terópodos eran un grupo diverso de dinosaurios bípedos entre los que estaban los carnívoros más grandes que han pisado la Tierra.

Lautenschlager explica: "Los dinosaurios terópodos, como 'Tyrannosaurus rex' o 'Allosaurus', se representan a menudo con las fauces abiertas ampliamente, presumiblemente para enfatizar su naturaleza carnívora, Sin embargo, hasta el momento, ningún estudio se ha centrado realmente en la relación entre la musculatura de la mandíbula, el tipo de alimentación y la abertura máxima posible de la mandíbula".
Con el fin de comprender plenamente la relación entre la tensión muscular y la abertura de la mandíbula, se crearon modelos detallados por ordenador para simular la abertura y el cierre de la mandíbula, mientras se realizaban mediciones digitales de los cambios en la longitud de los músculos. Las especies de dinosaurios en el estudio también se compararon con sus parientes vivos, como cocodrilos y aves, de los que se conoce la tensión muscular y la abertura máxima de la mandíbula.

El estudio encontró que los carnívoros 'Tyrannosaurus' y 'Allosaurus' eran capaces de una amplia abertura (hasta 90 grados), mientras que el herbívoro 'Erlikosaurus' se limitaba a pequeñas aberturas (alrededor de 45 grados). Entre los dos carnívoros, 'Tyrannosaurus' podría producir una fuerza muscular sostenida (y, por lo tanto, mordedura) para una amplia gama de ángulos de la mandíbula, lo que sería necesario para atravesar la carne y la piel y triturar el hueso.
"Sabemos por los animales vivos que los carnívoros que suelen ser capaces de una abertura de mandíbula más grande que los herbívoros que viven y es interesante ver que esto también parece que era así en los dinosaurios terópodos", apunta este investigador del estudio, cuyos resultados se publican en 'Royal Society Open Science'.