sábado, 28 de enero de 2017

Fósiles de un pterosaurio gigante encontrados en Transilvania

Olvida el T-Rex: este dinosaurio volador de 12 metros de envergadura cazaba presas del tamaño de un caballo

Aspecto probable del Hatzegopteryx. Ilustración: Mark Witton
Fósiles de un pterosaurio gigante han sido hallados en Transilvania (Rumanía), un musculoso reptil volador que habría sido capaz de comer presas tan grandes como un caballo pequeño.   

En su artículo publicado en la revista PeerJ, Mark Witton de la Universidad de Portsmouth y Darren Naish, con la Universidad de Southampton describir los fósiles de esta criatura, que han denominado Hatzegopteryx.

Se han encontrado restos fósiles de tipos de pterosaurios en muchos sitios alrededor del mundo, generalmente tenían cuellos largos y patas y eran capaces de comer presas tan grandes como una rata moderna.

También se sabe que varían considerablemente en tamaño, desde el de un avión de combate a un simple gorrión moderno. Hatzegopteryx es bastante diferente, según los investigadores. Tenían un cuello corto y grueso, con huesos extremadamente anchos y un relleno esponjoso que le daba aún más fuerza. También tenía una boca mucho más ancha que otros en la familia de pterosaurios, lo que le permitió tomar y tragar presas mucho más grandes.

Los fósiles hallados hasta el momento sugieren que la criatura era probablemente gruesa en general con un ala fuerte, y los músculos de la espalda y las piernas posiblemente pesaban tanto como un cuarto de tonelada.

Los fósiles fueron fechados a finales del Cretácico (aproximadamente 70 millones de años) y fueron encontrados en una parte de Rumania que los científicos creen que alguna vez fue parte de la isla de Hateg en el Mar de Tethys. Antes de excavar en el área aparecieron fósiles de dinosaurios enanos y un tipo de caballo antiguo, de cuello largo, pero no grandes dientes que sugieren algo más grande. Eso sugiere que Hatzegopteryx era probablemente el depredador dominante en la isla, capaz de derribar y asir dinosaurios jóvenes o un caballo a voluntad sin miedo de ser atacado por algo más grande o más fuerte.

Los científicos aún no han llegado a un acuerdo sobre la historia evolutiva de los pterosaurios, muchos creen que están relacionados con los cocodrilos modernos y los dinosaurios antiguos, y por lo tanto deben pertenecer al grupo de los archosaurios, pero eso no puede ocurrir hasta que se encuentre más evidencia.

miércoles, 25 de enero de 2017

Hallan proteínas de un dinosaurio de 80 millones de años

Las moléculas orgánicas pueden persistir en especímenes decenas de millones de años más de lo creído

Fémur de Brachylophosaurus / North Carolina State University.
Péptidos de colágeno de un brachylophosaurus de 80 millones de años, han sido confirmados por investigadores de North Carolina StateUniversity utilizando los métodos de prueba más rigurosos. El trabajo presta mayor apoyo a la idea de que las moléculas orgánicas pueden persistir en especímenes decenas de millones de años más de lo originalmente creído y tiene implicaciones para nuestra capacidad de estudiar el registro fósil en el nivel molecular.

Elena Schroeter, investigadora postdoctoral del estado de Carolina del Norte, y Mary Schweitzer, profesora de ciencias biológicas en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, querían confirmar hallazgos anteriores de colágeno de dinosaurio originales reportados por primera vez en 2009 de brachylophosaurus canadensis, o dinosaurio con pico de pato, que vagó lo que es ahora Montana hace alrededor de 80 millones de años.

"La tecnología de espectrometría de masas y las bases de datos de proteínas han mejorado desde que se publicaron los primeros descubrimientos, y queríamos no sólo abordar las cuestiones relativas a los hallazgos originales, sino también demostrar que es posible obtener repetidamente secuencias informativas de péptidos de fósiles antiguos", dice en un comunicado Schroeter. 

El colágeno es una proteína y los péptidos son los bloques de construcción de las proteínas. La recuperación de péptidos permite a los investigadores determinar las relaciones evolutivas entre los dinosaurios y los animales modernos, así como investigar otras cuestiones, tales como qué características de la proteína de colágeno le permiten conservar durante el tiempo geológico (o millones de años).

"Recogimos B. canadensis con la investigación molecular en mente", dice Schweitzer. "Dejamos un metro completo de sedimento alrededor del fósil, no usamos colas o conservantes, y sólo expusimos el hueso en un ambiente limpio, o aséptico. El espectrómetro de masas que utilizamos fue eliminado de los contaminantes antes de ejecutar la muestra también".

El material de la muestra provenía del fémur de la muestra, o hueso del muslo. Utilizando espectrometría de masas, el equipo recuperó ocho secuencias peptídicas de colágeno I, dos de ellas idénticas a las recuperadas en 2009 y seis nuevas. Las secuencias muestran que el colágeno I en B. canadensis tiene similitudes con el colágeno I en en crocodilios y aves, un resultado que esperaríamos para un hadrosaurio, basado en las predicciones hechas de estudios esqueléticos previos.

"Estamos seguros de que los resultados que obtuvimos no son contaminación y que este colágeno es original para el espécimen", dice Schroeter. "No sólo replicamos parte de los resultados de 2009, gracias a métodos y tecnología mejorados lo hicimos con una muestra más pequeña y en un período más corto de tiempo".

"Nuestro propósito aquí es construir una base científica sólida para que otros científicos utilicen para hacer preguntas más amplias sobre el registro fósil", añade Schweitzer. "Hemos demostrado que es posible preservar estas moléculas Ahora podemos hacer preguntas que van más allá de las características de los dinosaurios, por ejemplo, otros investigadores de otras disciplinas pueden encontrar que es importante preguntar por qué preservan".


Descubren una nueva especie de lagarto de la edad de los dinosaurios

El tamaño del lagarto era de unos 40 centímetros aproximadamente
Ilustración de cómo podrían ser los lagartos recién descubiertos / Misaki Ouchida
Una nueva especie de lagarto, concretamente de la familia de las iguanas, que habitó en la Tierra durante la época en la que existieron los dinosaurios ha sido descubierta por un grupo de investigadores de la Universidad de Washington. El lugar donde se ha producido el hallazgo es en Egg Mountain, en el estado norteamericano de Montana, cerca de la frontera entre Canadá y EEUU. El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society of London B.

El reptil ha sido denominado por los científicos como Magnuviator ovimonsensis. Los dos restos fósiles fueron hallados en un "excepcional" estado, y con la estructura del cuerpo prácticamente completa. Se estima que estos lagartos vivieron durante el Cretácico (hace 75,5 millones de años), pero los investigadores no tienen claro aún cuándo se extinguió el reptil. "Este descubrimiento podría ayudarnos a entender cuándo y cómo los lagartos desarrollaron sus actuales anatomías", informa el autor principal del estudio, David DeMar, doctor asociado en la Universidad de Washington de Biología.

"El Magnuviator tiene una morfología única. Tiene una combinación de características anatómicas que ningún otro lagarto posee", apunta DeMar. Por ejemplo, esta especie de lagarto tiene en la parte inferior un hueso de la espinilla, característica que no se encuentra en ningún fósil de iguana. Además, los investigadores norteamericanos relacionan este ejemplar con otra especie de lagarto encontrada en Mongolia y llamada Temujiniidae. Estos dos ejemplares podrían haber descendido de un ancestro común. La característica común entre estas dos especies es que ambas habitaban en un hábitat semiárido.

Plano del espécimen de 'Magnuviator ovimonsensis' (izquierda) y un esbozo 
(derecha) con huesos clave DAVID DEMAR/ MORGAN TURNER
Con respecto a la alimentación de estos lagartos, el estudio contempla que su fuente de comida podrían haber sido las avispas, aunque no descartan que por su tamaño (40 centímetros aproximadamente) podrían haber ingerido otro tipo de alimentos.

"Dada la escasez de lagartos documentados en el registro fósil del Cretácico, lo más excitante de este hallazgo en este momento es, precisamente, que se haya producido", argumenta Luis Alcalá, director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

"No obstante, se sabe muy poco de la existencia del animal", concluye Alcalá.

"Los descubrimientos como Magnuviator nos dan una visión rara de las especies de lagartos que estaban presentes antes de la extinción de los dinosaurios", argumenta el documento del estudio. Greg Wilson, participante de la publicación y profesor adjunto en la Universidad de Washington en Biología, añade: "Creemos que los dinosaurios carnívoros y herbívoros vinieron a Egg Mountain repetidamente para anidar, y en el proceso de excavación de este sitio estamos aprendiendo más y más sobre otras criaturas que vivieron y murieron allí".

XII Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España

Reserva de Biosfera de Menorca. 6-10 de junio de 2017.















Desde su constitución en 1994, la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España celebra reuniones científicas con diferente periodicidad donde se presentan los trabajos y contribuciones más recientes y relevantes relacionadas con la gestión integral y conservación del patrimonio geológico, como son: el inventariado, catalogación y valorización, la didáctica, divulgación y concienciación social, los espacios naturales, el geoturismo, geoparques y desarrollo local, la legislación, impactos y ordenación territorial o el patrimonio geológico mueble.

Primera circular (pincha aquí).

Segunda circular (pincha aquí).

Explorando el bing bang de la vida en Murero

Os dejamos el vídeo del tercer capítulo de la "Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos", que ha preparado el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Este capítulo trata sobre los yacimientos cámbricos de Murero (Zaragoza), famosos sobre todo por sus trilobites. De la mano de los paleontólogos Rodolfo Gozalo, María Eugenia Dies y de nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo vamos viendo la historia, los fósiles y las historias que nos puede contar Murero.

Muy interesante.


Pisando como dinosaurios en Parque cultural Río Martín

Un nuevo capítulo de la "Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos", una serie de vídeos que ha preparado el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.

El vídeo que os ponemos en este enlace se titula "Pisando como dinosaurios en Parque cultural Río Martín" en el que los aragosaureros José Luis Barco, de Paleoymás y, José Ignacio Canudo nos muestran la información que se puede obtener de los yacimientos de icnitas de dinosaurios del Parque Cultural Río Martín. Lugares que se pueden visitar y con este video se pueden entender mucho mejor.

No os lo perdáis.



Un cubil de hibernación de osos de las cavernas

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza ha empezado un programa de vídeos que ha titulado "Paleontologia aragonesa a través de sus yacimientos". El primero que se ha subido es sobre el yacimiento de Tella (Huesca). Se trata del yacimiento con oso cavernario más importante de Aragón que además se puede visitar. Es uno de los yacimientos que nuestro equipo ha excavado y ha estudiado en estos últimos 20 años.

De la mano de nuestros aragosaureros Raquel Rabal y José Ignacio Canudo entramos en la cueva, vemos la excavación y nos cuenta historias sobre este animal extinguido.

No os lo perdáis y solo dura 8 minutos.



sábado, 21 de enero de 2017

La Antártida, un lienzo en blanco para estudiar la “élite” de los contaminantes

Nuestro paisano y amigo, José Luis Roscales forma parte del equipo investigador que ya se encuentra en la Antártida para analizar los mecanismos de llegada y acumulación de estos nocivos contaminantes a partir de muestras tomadas en la isla Concepción. 

El trabajo estudiará el papel de la nieve y los pingüinos en el transporte y acumulación de contaminantes en la Antártida

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son “la élite” de los contaminantes químicos que se liberan al medio ambiente. Pueden viajar por aire y agua y pasar de un medio a otro, convirtiéndose en una amenaza global. Ahora, un grupo de investigadores españoles analizará su presencia en la Antártida.

El proyecto Sentinel, liderado por investigadores del CSIC, estudiará la presencia de contaminantes 
orgánicos persistentes (COP) en el ecosistema antártico. En la imagen facilitada por el CSIC, 
la Base Antártica Española Gabriel de Castilla. Valentín Carrera.

















La primera evidencia de COP en la región antártica data de los 60, cuando se comprobó la presencia del pesticida DDT (dicloro difenil tricloroetano) en sus ecosistemas, detalla a Efe José Luis Roscales, del departamento de Química Ambiental del Instituto de Química Orgánica General del CSIC, quien estudiará la presencia de estos compuestos en la Antártida dentro del proyecto Sentinel.

Después, han sido varios los estudios que han constatado la presencia de COP en la Antártida, como el publicado en noviembre pasado en la revista Atmosferic Environment por científicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (CSIC).

Restos de bifenilos policlorados en la Antártida

En el artículo, los investigadores aseguraban que la atmósfera antártica almacena, entre otros, restos de bifenilos policlorados, que se usaron en el pasado como revestimiento en muchos aparatos eléctricos y que fueron prohibidos hace décadas. 
Muchas de las sustancias consideradas hoy COP fueron sintetizadas para ser utilizadas en la agricultura, como el pesticida DDT, o por sus aplicaciones industriales o para productos de consumo. 
Estos se caracterizan por una gran persistencia en el medio, una alta toxicidad para el hombre y ecosistemas, incluyendo su carácter carcinogénico y su capacidad para imitar nuestras hormonas (disrupción endocrina); además, los procesos de bioacumulación y biomagnificación les permiten acumularse en organismos a lo largo de su vida y amplificar su presencia a través de la cadena trófica (si un animal come plancton con COP, lo acumulará en su organismo).

Regulados por el Convenio de Estocolmo

El Convenio de Estocolmo, ratificado por 180 países, entre ellos España, aunque no EEUU ni Italia, reguló inicialmente 12 productos químicos, que llamó la “docena sucia“, entre los que estaba el DDT. En 2009 incorporó otros nueve, muchos como familias de compuestos.

El convenio está vivo y ha seguido metiendo sustancias en la lista de COP, como endosulfán en 2011 o hexabromociclododecano en 2013.

Algunos de estos contaminantes orgánicos están totalmente prohibidos, como la aldrina (plaguicida) pero en otros se establecen excepciones en su uso, como en el caso del sulfonato de perfluorooctano, utilizado en determinados dispositivos médicos, o del DDT, usado como insecticida para el control de la malaria.

También se recogerán muestras de sangre de pingüinos. Imagen del CSIC.
Además, el convenio establece las medidas a tomar para minimizar el impacto de aquellas sustancias que no se generan intencionadamente, como las dioxinas y furanos derivados de la combustión a altas temperaturas, detalla el investigador del CSIC.

Precisamente Roscales, junto a Elena Cerro y Mariana Pizarro del CSIC, estudiará la presencia de los COP en el ecosistema antártico.

Mañana parten a la Antártida y estudiarán los COP en el marco de Sentinel, un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad que se desarrolla entre el Instituto de Diagnóstico Ambiental yEstudios del Agua (IDAEA) de Barcelona y el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) de Madrid. Los investigadores principales son Jordi Dachs (IDAEA) y Begoña Jiménez (IQOG). 
El objetivo es mejorar el conocimiento de los mecanismos por los que estos nocivos contaminantes viajan y se acumulan en los ecosistemas polares. 
La campaña de muestreo se desarrollará del 19 de enero al 23 de febrero desde la Base Antártica Española Gabriel de Castilla del ejército de tierra, situada en la isla Decepción, y se enmarca en la XXX Campaña Antártica (2016-2017), informa el CSIC en una nota.

Roscales indica a Efe que se recogerán muestras de aire, suelos, sedimentos, de restos de excrementos de aves, plancton o nieve.

El equipo de Andrés Barbosa, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, recopilará muestras de sangre de pingüinos y un equipo de la Universidad de Barcelona (proyecto Distantcom) lo hará de invertebrados de los fondos marinos.

Fotografía de archivo unos tubos de ensayo. EFE/Alberto Jiménez
Todas las muestras serán luego analizadas en los laboratorios de IQOG y del IDAEA.

Sentinel, que también estudiará la influencia de los COP en las comunidades bacterianas marinas, parte de la hipótesis de que la Antártida, y específicamente la parte norte de la Península Antártica, es una región centinela para la identificación de los contaminantes químicos que tienen el potencial de ser dispersados a nivel mundial.

“La Antártida ofrece una oportunidad muy interesante para identificar qué sustancias químicas tienen ese comportamiento de ser transportadas globalmente“, según el investigador del CSIC, quien afirma: “el continente ártico es un lienzo en blanco para estudiar estos componentes, élite de los contaminantes químicos, ya que refleja la huella química que dejamos a escala global”.

En la Antártida, continúa, no hay fuentes directas destacables de COP, aunque recientemente algunos estudios han identificado las bases científicas y la actividad turística como fuentes locales de algunos COP, por eso los investigadores también van a tratar de evaluar su propia huella allí.

viernes, 20 de enero de 2017

5 preguntas que seguro te haces sobre el Tiranosaurio Rex

Seguramente que para muchos de nuestros lectores el dinosaurio más conocido es el Tiranosaurio Rex. Y es que, sin duda, se trata de uno de los carnívoros más grandes que se haya vivido jamás.

Han pasado ya 65 millones de años desde su extinción y, sin embargo, seguimos hablando del Tyrannosaurus rex, pues sigue siendo curioso para la ciencia, el cine y el público en general. Así pues, hoy responderemos a 5 de esas preguntas que muchos se hacen sobre este lagarto gigante.

5. ¿Por qué tenía los brazos tan cortos?

A pesar de que el T.Rex fue uno de los animales más feroces en habitar la Tierra, algo no cuadra con su temible apariencia; sus pequeños e inútiles brazos. Nuevas investigaciones indican que este gran carnívoro poseía brazos tan peculiares porque no los necesitaba, pues su cabeza y cuello eran lo suficientemente poderosos.

4. ¿Cómo eran las etapas de su vida?

Así como los demás dinosaurios, el Tiranosaurio Rex nacía de un huevo. En menos de un mes, el dinosaurio nacía. Se organizaban en grupos liderados por una hembra adulta.  Cuando los machos cumplían 10 años de edad, se separaban del bando para vivir solos.

Vivían en torno a los 30 años. Al alcanzar la vida adulta, a los 16 años, crecía rápidamente. Con el olfato desarrollado buscaban a lashembras que estaban en celo. Tras el apareamiento volvían a desaparecer para vivir en solitario. En sus últimos años de vida, perdía sus dientes, lo que le impedía alimentarse. Al final, el tiranosaurio se debilitaba y moría recluido en lugares alejados de cualquier amenaza.

3. ¿Cuántos dientes tenía el Tiranosaurio Rex?

El Tiranosaurio Rex tenía en la boca, de alrededor de 1 metro de largo, más de 60 grandes dientes en forma de cono. Unos eran afilados como cuchillos y le servían para cortar la carne. Otros estaban pensados para romper huesos y comer la médula de su interior. Aunque se suele presentar al Rex como un cazador feroz y despiadado, es posible que también comiera carroña en su etapa de vejez.

2. ¿Cazaba o comía carroña?

Esta pregunta ha sido objeto de controversia para la comunidad científica durante más de un siglo. Sin embargo, en 2013 investigadores de la Universidad de Kansas tuvieron “un golpe de suerte” cuando hallaron el fósil de la cola de un hadrosaurio —o dinosaurio con “pico de pato”— con un diente incrustado en ella.

“Estábamos eufóricos, como niños”, dijo. “Esto significa que el T-rex vuelve a ser depredador. Los monstruos que vemos en las películas son reales. Realmente perseguían cosas, las mataban y las comían. Cazaban activamente presas vivas”, concluyeron.

1. ¿Era realmente el rey de los dinosaurios?

El nombre de ‘Tiranosaurio Rex’ (que significa rey) seguramente viene porque se le considera el mayor de los carnívoros; pero no es así, ya que había muchos otros que se le acercaban en tamaño, como el Acroacanthosaurus, Spinosaurus y algún otro.

Aún así, no se sabe lo que medía el Tyrannosaurus, pues no se han descubierto ni los huesos de sus brazos ni el final de la cola. Su tamaño se ha decidido pensando en otros tiranosáuridos.

miércoles, 18 de enero de 2017

Geolodía Burgos 2016. El Bueno, el Feo y el Feo. La geología tras las escenas

Os invitamos a pasar un día en el campo aprendiendo geología y descubriendo que hay tras las escenas de la película El Bueno, el Feo y el Malo.

En 2016 se cumplieron 50 años del rodaje de la película, El Bueno, el Feo y el Malo. Buena parte de esta película se rodó en el sureste burgalés debido a la similitud entre estos paisajes y los de Arizona y Nuevo México.

En la pestaña de la Guía de Campo (autores: Pedro Huerta, Fidel Torcida, Juan Carlos Utiel y Diego Montero) podéis descargaros el archivo de la salida en la versión imprimible y otra sin márgenes para teléfonos y tablets.

El Cementerio de Sad Hill, escenario imponente de la película, 'El Bueno, el Feo y el Malo' también puede visitarse poniendo el foco en la geología del paisaje que lo rodea.

SOLUCIÓN AL RETO PARA NUESTROS VISITANTES

Explica por qué, cómo y cuándo se rompió la vértebra caudal de Demandasaurus darwini.

La hipótesis es que se rompió cuando todavía era un hueso, quizás recién enterrado, muy superficial con poca tierra encima, y algo lo presionó, por ejemplo que lo pisaran y se rompiera. Necesariamente no habría comenzado el proceso de fosilización porque la respuesta de la pieza no sería la misma y lo que vemos es que las roturas que posee son muy limpias.

La respuesta que más se aproxima a la explicación es la de María del Carmen Pascual.

¡Enhorabuena por superar el reto!

La respuesta de Mª Carmen:

"El animal falleció en un lugar diferente al que se encontró, es decir, los restos de D. darwini fueron transportados desde el lugar de fallecimiento hasta el lugar en el que han sido hallados. Fue debido a las presiones sufridas durante el proceso de fosilización, posteriores al transporte de los restos, ya debilitados, las que generaron la rotura de dicha vértebra."

martes, 17 de enero de 2017

Se explica cómo la oscuridad y el frío acabaron con los dinosaurios

CAROLA RADKE/MUSEUM FÜR NATURKUNDE
Científicos han logrado explicar cómo la oscuridad y el frío que se generó tras el impacto de un asteroide contra la Tierra, fueron los causantes de la extinción de los dinosaurios.

Concretamente, los expertos del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) han reconstruido unas pequeñas gotas de ácido sulfúrico que se formaron a gran altura en el aire tras el impacto. A través de simulaciones por ordenador, se ha demostrado que estas gotitas dieron como resultado un enfriamiento de larga duración que, según dice el estudio, contribuyó con mucha probabilidad a la muerte de los dinosaurios presentes en la Tierra en esa época.   

Del mismo modo, el choque entre la roca y el planeta sumió a este último en una larga oscuridad que duró años y habría tenido una gran influencia en el desarrollo de la vida existente.

Julia Brugger, autora principal del estudio, que se publica en 'Geophysical Research Letters', ha señalado que este trabajo aporta "nuevas perspectivas" para la comprensión de este suceso de la historia de la Tierra del que hay varias teorías. Y es que, según ha destacado, se ha usado por primera vez un tipo específico de simulación por ordenador que normalmente se aplica a otros contextos: un modelo climático que combina atmósfera, océano y hielo marino.

"Se basa en investigaciones que muestran que los gases que contienen azufre, y que se evaporan tras el impacto violento del asteroide, fueron el factor principal para bloquear la luz del Sol y el enfriamiento de la Tierra", ha apuntado la científica en un comunicado.

DE UN CLIMA CALUROSO A UNA MEDIA DE 5ºC    

Brugger ha explicado que la media de la temperatura del aire en superficie se redujo en al menos 26ºC. De este modo, los dinosaurios que estaban acoplados a un clima caluroso se debían adaptar a una media anual por debajo de 0ºC durante unos tres años. "Evidentemente, las capas de hielo se expandieron, incluso en las zonas tropicales, por lo que las temperaturas medias anuales que eran de 27ºC pasaron a ser de tan sólo 5ºC", ha declarado.

A largo plazo, el enfriamiento causado por los aerosoles de sulfato fueron mucho más importantes para la extinción masiva que el polvo que, según defiende otra de las teorías de la extinción, se mantuvo en la atmósfera durante un tiempo relativamente corto. Para Brugger también ha sido más importante que los eventos locales, como incendios forestales o tsunamis, que también señalan otros trabajos científicos.

 "El clima tardó unos 30 años para recuperarse de este impacto", ha señalado el coautor del trabajo, Georg Feulner, basándose en los datos que ha facilitado la simulación informática del evento.


LOS OCÉANOS SE ENFRIARON

Pero el enfriamiento no sólo afectó a la superficie del planeta, sino que la circulación oceánica también se vio perturbada. Los científicos han explicado que las aguas superficiales se enfriaron, convirtiéndose así en más densas y más pesadas. Estas masas de agua más frías se hundieron en las profundidades, el agua más caliente desde las capas más profundas del océano subieron a la superficie, llevando nutrientes que probablemente propiciaron las floraciones masivas de algas.

Es concebible que estas floraciones de algas produjeran sustancias tóxicas, afectando aún más la vida en las costas. "Sin embargo, en cualquier caso, los ecosistemas marinos se vieron gravemente alterados, y esto probablemente contribuyó a la extinción de especies en los océanos, incluyendo los amonitas", apunta el texto.

Los dinosaurios, hasta entonces los dueños de la tierra, dejaron paso al surgimiento de los mamíferos, y, finalmente, a la humanidad. "Es fascinante ver cómo la evolución está, en parte, impulsada por accidentes como el del asteroide, lo que, además, demuestra lo vulnerable que es la vida en la Tierra", ha concluido Feulner.

¿Cuánto necesitaba comer un tiranosaurio?

ÀNGEL GALOBART / INSTITUT CATALÀ DE PALEONTOLOGIA MIQUEL CRUSAFONT (ICP)

Escultura de un T. rex (Kai Pfaffenbach / Reuters)
En la actualidad existe un debate entre los expertos sobre si el rey de los dinosaurios era un depredador, como los leones, o más bien un carroñero, como las hienas. Lo cierto es que el Tyrannosaurus rex tenía unas extremidades muy cortas que no podía usar para agarrar a las presas, lo que podría sugerir que era carroñero; sin embargo, las aves rapaces no tienen garras y son excelentes cazadoras.

Al no tener una dentadura para masticar como nosotros, tragaba tanto la carne como los huesos de los animales de los que se alimentaba. Probablemente utilizaba la poderosa musculatura de su cuello para levantar la cabeza, llevar el alimento a la parte posterior de la boca y engullir.
Un ejemplar adulto podía morder con una fuerza de hasta 5.800 kilos y desgarrar y romper los huesos de dinosaurios herbívoros
Recientemente, se han usado modelos informáticos del esqueleto de este animal para comparar su anatomía con la de los carnívoros actuales y poder inferir cuánto comían. Así se ha visto que un ejemplar adulto podía morder con una fuerza de hasta 5.800 kilos, muy superior a la media de los cocodrilos de gran tamaño, que ejercen una fuerza de hasta 1.200 kilos. Con este potencial de mordida, el T. rex podía desgarrar y romper los huesos de dinosaurios herbívoros como los saurópodos, los hadrosaurios o los ceratópsidos, aunque, eso sí, siempre de un tamaño que pudiera manejar. De ahí que los dinosaurios crecieran extraordinariamente rápido, para evitar ser zampados.

Y, ¿cuánto comía este animal? La respuesta depende de si eran animales de sangre caliente o fría, una cuestión sobre la que no hay una certeza absoluta. Las últimas hipótesis apuntan a que eran muy probablemente animales de sangre caliente. De ser así, podríamos calcular, informalmente, que un dinosaurio de unas seis toneladas de peso necesitaría ingerir cada día unas 200.000 calorías, lo mismo que comerían unas 80 personas. Si todas estas calorías procedían de la carne, eso implica que debía devorar de media unos 150 kilos de carne diarios.

lavanguardia.com

domingo, 15 de enero de 2017

XV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

Ya está disponible la 2ª circular del XV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) que tendrá lugar entre los días 19 y 22 de Abril de 2017 en la ciudad de Pombal (Portugal).


















Esta circular incluye información sobre las fechas de recepción de comunicaciones (con límite el día 31 de Enero) y de inscripción (con límite el 31 de Marzo para precio reducido), así como los precios de asistencia al congreso y las salidas de campo.


















La 2ª circular de este encuentro también incluye información general sobre el XV EJIP. Os recomendamos visitar también la página web del congreso (http://xvejip-pombal.blogspot.com.es/) donde ya están disponibles las normas de publicación y la hoja de inscripción.

Exposición Ilustraciones científicas de dinosaurios en el I.E.S. Escultor Daniel

Desde diciembre y hasta finales del mes de febrero, la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y Léon junto con el I.E.S. Escultor Daniel han instalado una exposición de ilustraciones sobre dinosaurios, en Logroño (La Rioja). Una selección de varias ilustraciones presentadas a nuestro concurso internacional de ilustraciones científicas (http://fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/ilustraciones-cientificas) se exponen en el instituto de Secundaria Escultor Daniel de la capital riojana.

Para completar esta actividad, Fidel Torcida, director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes ha impartido una charla a alumnos de bachillerato del instituto, en la que se ha tratado sobre las hipótesis que se han planteado para explicar la extinción de los dinosaurios a finales del Cretácico.

Esta es la tercera ocasión en que nuestra Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León realiza una exposición sobre ilustraciones de dinosaurios en centros escolares de La Rioja. Además, nuestros hallazgos han estado presentes en la Casa de las Ciencias logroñesa en 2002 y 2010.

Nuevos fósiles de trilobites desvelan la formación de huellas en los mares hace 478 millones de años

  • El trabajo, publicado en Scientific Reports, describe las patas y las estructuras digestivas de la especie Megistaspis (Ekeraspis) hammondi, un trilobites de hasta 30 centímetros
  • El hallazgo contribuye a interpretar la formación de huellas muy comunes en los mares del periodo Ordovícico de Europa, Asia, África y Sudamérica

Imagen de los fósiles de trilobites analizados por el equipo científico del CSIC 
dirigido por Juan Carlos Gutiérrez-Marco. Scientific Reports
Científicos españoles han hallado en Marruecos fósiles de trilobites con patas y con partes blandas y una antigüedad de casi 500 millones de años.

Los trilobites, ha informado el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, fueron un grupo común de artrópodos marinos, representados durante 300 millones de años en todos los mares y océanos de la era Paleozoica (la va desde hace 541 a 252 millones de años), informa Efe

Entre las más de 20.000 especies conocidas, hay desde formas lisas a espinosas, y su tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta casi un metro de longitud, pero lo único que suele fosilizar de los trilobites es su caparazón dorsal porque las patas se descomponen junto con las partes blandas del organismo, sin dejar vestigio en los sedimentos.

Sólo en una docena de lugares a nivel mundial se conocen trilobites que preservan apéndices y partes de su anatomía interna, a los que ahora se suma un nuevo yacimiento de Biota de Fezouata, del sur de Marruecos.

Los nuevos fósiles pertenecen al periodo Ordovícico (485-443 millones de años) y han sido estudiados por un equipo científico dirigido por Juan Carlos Gutiérrez-Marco, del Instituto de Geociencias (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid).

“Los apéndices conservan las dos ramas (locomotora y respiratoria) típicas de los trilobites, pero sorprende que por vez primera se detecte que los tres pares de patas locomotoras situados bajo la cabeza son espinosos, en tanto que las patas torácicas y pigidiales son lisas”, señala Gutiérrez-Marco.

Los investigadores establecen que tal diferenciación es la que dio lugar a la generación de pistas fósiles del tipo Cruziana rugosa por parte de muchos trilobites asáfidos que, siguiendo su hipótesis, excavarían con sus patas anteriores manteniendo la cabeza inclinada hacia abajo, dejando tras de sí un doble surco con los arañazos impresos por las espinas de estos apéndices anteriores.

El trabajo, que ha sido publicado en la revista ScientificReports, describe las patas y las estructuras digestivas de la especie Megistaspis (Ekeraspis) hammondi, un trilobites de hasta 30 centímetros de longitud, dotado de una larga espina caudal.

El yacimiento de la Biota de Fezouata, ubicado al norte de la ciudad de Zagora, es famoso por haber brindado en los últimos años fósiles espectaculares que recuerdan a la llamada Biota de Burgess Shale, del Cámbrico canadiense.

Entre ellos destacan algunos artrópodos nadadores gigantes (anomalocáridos, de hasta dos metros de longitud) y otros muchos seres de cuerpo blando que en condiciones normales nunca perdurarían. Efe

larazon.es

sábado, 14 de enero de 2017

¿Un Parque Cretácico tres veces más grande?

EL DIRECTORIO QUIERE INICIAR CON EL PROYECTO ESTE AÑO

Atractivo. Una imagen del impactante Parque Cretácico, que contiene réplicas de dinosaurios de 
tamaño real y que...
El Directorio mandará a elaborar el estudio a diseño final este año. Quiere construir un Parque Cretácico tres veces más grande que el actual, con una inversión de al menos $us 7 millones. Lo anunció ayer el presidente de la empresa y secretario de Cultura y Turismo de la Alcaldía, Pedro Salazar, que aseguró que el proyecto ya está en marcha.

"Este año se va a iniciar la elaboración del estudio a diseño final de la ampliación del Parque. El Directorio ya ha acordado el espacio donde se va a emplazar esta fase de ampliación, que estará en las faldas del farallón de Cal Orck'o", informó el funcionario.

¿Iniciará la construcción del nuevo parque este año? Es probable. Salazar dijo que eso dependerá "de la consolidación del presupuesto" y de la "adjudicación" de la obra. El Directorio, sin embargo, cree que el presupuesto podría estar consolidado "en el segundo semestre de este año.

"Esperamos que finalice el trabajo que estamos haciendo para (conseguir) el financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Esta ampliación se convertirá en una realidad, con una inversión de 7 millones de dólares", pronosticó Salazar.

Según los planes del Directorio del Parque Cretácico, una empresa mixta, su ampliación se emplazará en al menos 15.000 metros cuadrados.

El Parque actual, que costó $us 1 millón, está construido sobre unos 5.000 metros cuadrados, según Salazar. "Es decir, va a ser tres veces más grande (...) Es uno de los proyectos estrella que queremos dejar a Sucre", dijo Salazar.

El nuevo Parque Cretácico no sólo tendrá las características del actual: también dinosaurios mecatrónicos y espacios para la investigación científica. De hecho, ese será uno de los nuevos aportes más importantes del Parque.

El Directorio, por otro lado, también mandará a elaborar este año la carpeta de postulación de las huellas de dinosaurios de Cal Orck'o como patrimonio natural de la humanidad ante la UNESCO, según Salazar.

Eso convertiría a Sucre en una ciudad con dos declaratorias por parte del organismo internacional.

¿El estado de las huellas? Según Salazar, el último informe sobre su preservación fue "satisfactorio".

La zona sur, donde están las huellas, ya no está siendo explotada por FANCESA, e, incluso, ya no transitan vehículos de alto tonelaje cerca. Por ahora, hay tranquilidad.

En el mantenimiento se invierten unos Bs 700 mil por año, según Salazar. El Parque genera, en ingresos, unos Bs 3,5 millones por año.

¿Cuántos visitantes recibió en 2016? Volvió a romper su propio récord. Recibió a 184.443 visitantes. En 2015, la cifra se situó en 172 mil. Es uno de los más visitados del país, según Salazar, por encima del Tiahuanacu.