miércoles, 4 de septiembre de 2024

El bonito pueblo burgalés con su propio “Jurassic Park” que tiene una historia marcada por el amor y la traición

Durante la Edad Media, Salas de los Infantes fue un punto estratégico en la repoblación de Castilla, siendo también un centro administrativo y judicial en la comarca

Salas de los Infantes (Shutterstock España)
Ubicado en el valle de Arlanza, en pleno corazón de la Sierra de la Demanda, Salas de los Infantes se presenta como una de las localidades más ricas en historia y cultura de toda la provincia de Burgos. Su nombre se vincula a la leyenda de los Siete Infantes de Lara, una de las más conocidas del medievo español, que narra la tragedia de siete hermanos nobles asesinados por traición. Este episodio, aunque con componentes legendarios, sitúa a esta localidad como un lugar de relevancia histórica.

Salas de los Infantes (Shutterstock España)
Además, durante la Edad Media, fue un punto estratégico en la repoblación de Castilla, siendo también un centro administrativo y judicial en la comarca. Su importancia continuó en la Edad Moderna, cuando fue sede de corregimientos y, más tarde, de partidos judiciales. A lo largo de los siglos, este enclave burgalés ha logrado mantener su posición y erigirse como uno de los pueblos más relevantes de la provincia.

Qué ver en Salas de los Infantes: un paseo por el municipio

Pasear por las calles de Salas de los Infantes es emprender un viaje a través del tiempo. Es en la Plaza Jesús Aparicio donde comienza la travesía y también donde se encuentra uno de los lugares de mayor interés de la zona: el Museo de Dinosaurios.

Y es que Salas de los Infantes se ha ganado el apodo de “el Jurassic Park de Burgos” gracias a su impresionante patrimonio paleontológico. La riqueza de los yacimientos de la zona han llevado al municipio a ser lugar de referencia para los amantes de esta ciencia. Así, en el museo, donde se muestra una pequeña parte de su patrimonio, los visitantes se transportan a la era mesozoica con la colección de fósiles, maquetas a tamaño real y exposiciones interactivas. A la salida, en la misma plaza Jesús Aparicio, también puede verse el Ayuntamiento.

Por otra parte, descendiendo hacia el barrio de Santa María, se puede admirar la impresionante iglesia de Santa María, distinguida por sus bóvedas de crucería de estilo isabelino del siglo XVI. Destacan también la torre y el retablo de madera, considerada una joya del plateresco burgalés.

En este mismo barrio, donde aún se conservan casas de arquitectura tradicional, se pueden observar en algunos tejados chimeneas cónicas hechas con teja roja en forma de escamas, utilizadas antaño para ahumar y secar embutidos. Por último, otro de los imprescindibles de este pueblo es el palacio de los Siete Infantes, antigua residencia del padre de los Infantes de Lara, un palacete modernista de 1920 rodeado de jardines y fuentes

Cómo llegar

Para llegar a Salas de los Infantes en coche desde Burgos, se debe tomar la carretera N-234 en dirección a Soria, una vía de doble sentido que permitirá salir de la ciudad. A lo largo de los 55 kilómetros de recorrido, se atravesarán localidades como Hortigüela y Covarrubias, en una ruta bien señalizada y en buen estado. El trayecto, de aproximadamente una hora, ofrece vistas del paisaje castellano, y al llegar, las señales guiarán al centro del pueblo, donde se encontrarán diferentes opciones de aparcamiento.

infobae.com

sábado, 31 de agosto de 2024

Ciclo Demanda Ciencia: Conferencia: Dra. Marta Olivares Sevilla · 7 de septiembre de 2024 · Salas de los Infantes

Retomamos, después del mes de agosto, el Ciclo 'Demanda Ciencia' que desde el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes organizan este ciclo de divulgación científica.

En esta ocasión, la Dra. Marta Olivares Sevilla, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos - CSIC, especialista en ecología microbiana, nutrición y salud, impartirá una conferencia sobre la "Microbiota intestinal: el microuniverso que define nuestra salud".  

Será el próximo sábado 7 de septiembre de 2024 a las 20:00 horas en el Teatro-Auditorio 'Gran Casino' de Salas de los Infantes.

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética (2003-3006), licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos (2006-2008) por la Universidad de Valencia y máster oficial en Ciencia e Ingeniería de los Alimentos (2008-2010) por la Universidad Politécnica de Valencia. Doctorada en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC, en el grupo de Ecología Microbiana, Nutrición y Salud. Su área de investigación se ha centrado en el estudio de la influencia de la microbiota intestinal y otros factores ambientales, como la lactancia materna y la ingesta de gluten, en el riesgo de desarrollar la enfermedad celiaca. Durante su formación predoctoral ha realizado estancias de investigación en la Academia de Ciencias de la República Checa (Praga) y en la Universidad de Michigan (Ann Arbor).

Más información de algunas de las actividades del Ciclo 'Demanda Ciencia'

https://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2024/04/el-ciclo-demanda-ciencia-programa.html

viernes, 30 de agosto de 2024

CICLO DE CONCIERTOS DE PIANO · SEPTIEMBRE DE 2024 · SALAS DE LOS INFANTES

Programación de un ciclo de conciertos de reputados pianistas de músicas contemporáneas (New Age) que se van a celebrar a finales de septiembre en Salas de los Infantes (Burgos).

Con esta iniciativa, que se suma a las diferentes propuestas relacionadas con la investigación y la divulgación científicas, se trata de contribuir a hacer más amable la vida de los habitantes de este territorio del mundo rural, periférico y montañoso, de Castilla y León, accediendo a creadores e intérpretes, en este caso, pianistas de calidad y reconocidos nacional e internacionalmente. Además servirá como aliciente para que visitantes de las ciudades cercanas se acerquen a nuestra comarca a disfrutar de un tipo de música que normalmente solamente se programa en entornos urbanos. La cultura, la educación y el disfrute musical contribuirán, al menos durante los días del ciclo de conciertos, al desarrollo económico y turístico de la comarca de Salas de los Infantes. 

En esta ocasión, van a intervenir la pianista japonesa Mine Kawakami (http://www.minekawakami.com/profile/index_esp.html


y los españoles Alberto Vilas (https://albertovilasquintet.wixsite.com/albertovilas


y María Parra (https://mariaparrapianist.com).


En esta iniciativa se ha solicitado la colaboración de la Diputación Provincial de Burgos y del Ayuntamiento de Salas de los Infantes.

Los pianistas han manifestado su disposición a propiciar, en los días previos a sus intervenciones, entrevistas a los medios que puedan estar interesados, para lo cual quedamos a vuestra disposición.

dinosaurioscyl.blogspot.com

Huellas de dinosaurios revelan un camino que conectaba África con Sudamérica hace 120 millones de años

Huellas de dinosaurios revelaron que estos animales prehistóricos posiblemente alguna vez se movilizaron por un camino que conectaba lo que hoy es África y Sudamérica, según una investigación hecha por un equipo internacional de paleontólogos.

Huella de dinosaurio terópodo | SMU
Estos resultados provienen del análisis de 260 huellas fosilizadas que han sido encontradas en Brasil y Camerún, país de África central. La investigación fue liderada por el paleontólogo Louis L. Jacobs, del Shuler Museum of Paleontology (SMU).

Las huellas pertenecen al Período Cretácico Inferior, antes de que los continentes se separaran del todo, y coinciden en edad, forma y contexto geológico, según un comunicado del SMU.

“Hemos determinado que, en términos de edad, estas huellas eran similares. En sus contextos geológicos y tectónicos de placas, también eran similares. En términos de sus formas, son casi idénticas”, explicó Jacobs.

Las pisadas de dinosaurios se remontan hace unos 120 millones de años atrás en lo que fue el supercontinente Godwana, pero en la actualidad se hallaron a 6.000 kilómetros de distancia unas de otras.

“Una de las conexiones geológicas más jóvenes y estrechas entre África y Sudamérica fue el codo del noreste de Brasil, enclavado en lo que hoy es la costa de Camerún, a lo largo del Golfo de Guinea. Los dos continentes eran continuos a lo largo de ese estrecho tramo, de modo que los animales a ambos lados de esa conexión podían potencialmente moverse a través de él”, aseguró el paleontólogo.

Las huellas de los dinosaurios

De acuerdo con los análisis, las huellas corresponden en su mayoría a dinosaurios terópodos, que tenían 3 dedos, otras pueden ser de saurópodos u ornitisquios. Estos animales pudieron movilizarse por el camino, incluso mientras los continentes comenzaban a separarse.

Recordemos que lo que hoy es África y Sudamérica, se estima, comenzó a separarse hace unos 140 millones de años aproximadamente, pero no fue un proceso inmediato, pudo tomar bastante tiempo.

A la izquierda una huella de terópodo de la cuenca de Sousa, al noreste de Brasil
y a la derecha, huella de terópodo de la cuenca de Koum, en Camerún | SMU
Lo que se separaba exactamente eran las placas tectónicas, esto implicaba que el magma del manto de la Tierra salía a la superficie y formaba nueva corteza oceánica, fallas y otros tipos de relieves a medida que los continentes se alejaban.

En las regiones donde aparecieron las huellas, hacia el noroeste de Brasil y al norte de Camerún, hay rastros de esta separación, cuencas y semifosas, donde quedan sedimentos de ríos y lagos antiguos que contienen las pisadas. Allí también se encontró polen fosilizado que indica una edad de hace 120 millones de años.

En ese momento, “los ríos fluían y se formaban lagos en las cuencas. Las plantas alimentaban a los herbívoros y sustentaban una cadena alimentaria”, señaló Jacobs.

“Los sedimentos fangosos que dejaron los ríos y lagos contienen huellas de dinosaurios, incluidas las de carnívoros, lo que documenta que estos valles fluviales podrían proporcionar vías específicas para que la vida viajara a través de los continentes hace 120 millones de años”, concluyó.

biobiochile.cl

Testigos de la catástrofe: descubren que la extinción de los dinosaurios está escrita en el genoma de las aves

Un estudio pionero identifica, por primera vez, los dramáticos cambios genéticos impulsados por la extinción masiva de hace 65 millones de años y que permitieron la enorme diversificación de las aves actuales

El meteorito que mató a los dinosaurios era un raro asteroide que llegó de más allá de Júpiter

Evolución de los dinosaurios terrestres a las aves./ Archivo.
Hace 65 millones de años, un asteroide de 10 kilómetros de diámetro chocó contra nuestro mundo y cambió para siempre el curso de la vida en la Tierra. La roca espacial puso en marcha una dramática reacción en cadena de cambios que puso punto y final al largo reinado de los dinosaurios, pero abrió al mismo tiempo el camino para la llegada de otras formas de vida.

Poco después del impacto, en efecto, surgieron los primeros ancestros de las aves actuales. Y ahora, un estudio de la Universidad de Michigan ha conseguido identificar, por primera vez, los rastros de aquella catástrofe en los genomas de las aves: cambios dramáticos provocados por la extinción masiva y que permitieron a las aves diversificarse y convertirse en los animales tremendamente exitosos y variados que son hoy. El trabajo se acaba de publicar en 'Science Advances'.

«Al estudiar el ADN de las aves vivas -explica Jake Berv, autor principal del artículo-, podemos intentar detectar patrones de secuencias genéticas que cambiaron justo después de uno de los eventos más importantes en la historia de la Tierra. La firma de esos acontecimientos parece haber quedado impresa en los genomas de los supervivientes de una manera que podemos detectar incluso decenas de millones de años después».

Los componentes fundamentales del ADN (los nucleótidos) se componen de cuatro bases diferentes, denominadas A, C, G y T (adenina, citosina, guanina y timina). Las proporciones de estos cuatro 'ingredientes' dentro del genoma pueden cambiar, lo que resulta en cambios en el desarrollo de las criaturas.

Y eso es precisamente lo que Berv y su equipo descubrieron en su análisis: el evento de extinción masiva provocó cambios en la composición de los nucleótidos de los pocos dinosaurios 'aviares' que sobrevivieron a la extinción. Y también descubrieron que estos cambios parecen estar relacionados con la forma en que las aves se desarrollan cuando son bebés, su tamaño adulto y su metabolismo.

Por ejemplo, aproximadamente entre 3 y 5 millones de años después de la extinción masiva, los linajes de aves supervivientes tendieron a desarrollar tamaños corporales más pequeños. También cambiaron la forma en que se desarrollaron como crías, y más especies se volvieron 'altriciales'. Es decir, que aún están 'incompletos' cuando nacen y necesitan que sus padres los alimenten y cuiden durante muchas semanas, incluso meses. Las aves que nacen listas para valerse por sí mismas, como las gallinas y los pavos, se denominan 'precociales'.

Estudios anteriores sobre la evolución de las aves habían supuesto una composición fija del ADN que no podía cambiar. Pero los nuevos métodos utilizados por los investigadores en su estudio dejaron claro que no es así.

abc.es

miércoles, 28 de agosto de 2024

Así es el primo (lejano) argentino de los Dinosaurios de Salas

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes colabora con investigadores argentinos y norteamericanos en la descripción de un nuevo rabaquisáurido en Argentina. El Campananeyen fragilissimus

El Campananeyen fragilissimus es pariente de Demandasaurus Darwini. ECB.
Un nuevo gigante asoma en el universo de los dinosaurios de hace millones de años. Está radicado en Argentina, en la localidad de El Chocón, y pertenece al grupo de rebaquisáuridos gigantes que hace 90 millones de años paseaba por la Patagonia argentina. Campananeyen fragilissimus es un herbívoro único porque tiene rasgos específicos. El saurópodo tiene un ilion extremadamente delgado «hay zonas con un grosor de una hoja de papel» y está invadido por sacos de aire que derivan del sistema pulmonar en su esqueleto.

Es una especie emparentada con un dinosaurio de la Sierra de la Demanda. El único rebaquisáurido descrito en Europa y Asia. El Campananeyen argentino es un primo lejano de Demandasaurus darwini, el gigante de hocico redondeado y herbívoro localizado en Castrillo de la Reina con una antigüedad de 129 millones de años. Es 50 millones de años más viejo que su pariente argentino.

La nueva especie se ha publicado en la prestigiosa revista ‘Historical Biology’ bajo el sugerente título ‘Todos flotaron en el Cretácico: nuevo rebaquisáurido (sauropoda, Diplodocoidea) con un esqueleto altamente neumatizado del Cretácico superior de Patagonia’. El artículo está encabezado por Lucas Lerzo y como segundo firmante el paleontólogo salense Fidel Torcida. Junto a ellos han estudiado las características del ejemplar Juan Ignacio Canale, John Whitlock, Alejandro Otero y Pablo Ariel Gallina.  

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes (C.A.S.) han colaborado con el Museo Paleontológico Ernesto Bachmann de Villa El Chocón desde 2009. «En Argentina hay una gran tradición del estudio de dinosaurios, son investigadores muy buenos y tienen mucha riqueza de fósiles, se considera que es el origen de la especie de rebaquisáuridos, con la que asociamos a Demandasaurus, y fue el lugar para mejorar nuestro conocimiento al respecto, desde entonces hemos colaborado con ellos», recuerda el paleontólogo Fidel Torcida. 

Esta zona es la tierra de los saurópodos diplodocoideos de la especie rebaquisáuridos de los que en Europa y Asia solo hay un ejemplar, el Demandasaurus del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. «Este tipo de especies están mas presentes en América del sur aunque los fósiles de Demandasaurus están más emparentados con africanos como Nigersaurus y son más antiguos que la nueva especie pero era un lugar para su estudio ideal y seguimos manteniendo la colaboración», recuerda Torcida.

Así, participaron en las excavaciones paleontológicas realizadas en la zona en diciembre de 2010 y se acordó el estudio conjunto de dos dinosaurios conservados en esa localidad. Uno de ellos es el descrito como Campananeyen cuyos restos sorprenden a los científicos por su gracilidad. «Es una especie enigmática y lo más peculiar es el grado de neumatización que presenta este nuevo ejemplar, los huesos aligerados son habituales en la especie pero en este caso están ahuecados al máximo, el ilion en algunas zonas llega a tener un milímetro de grosor», explica.

Y con esa ligereza ósea el esqueleto era capaz de sostener y mover animales con toneladas de peso. «Son ejemplares grandes pero muy frágiles que puede deberse a una solución evolutiva para que los animales tan grandes pudieran moverse sin gastar tanta energía», concluye Torcida.

El equipo argentino ultima también en estos meses la investigación de un segundo ejemplar de rebaquisaurido que apareció con Campaneneyen en el que también colaborarán los científicos burgaleses. Una relación bidireccional porque el trabajo con los equipos argentinos también se relacionan con estudios de los fósiles salenses.

El ejemplar que se acaba de describir en Argentina cuenta con una colección de restos formados por una parte del cráneo, una vértebra de la espalda, una vértebra de la cola, el ilion y dos garras del pie. Las piezas del cráneo fueron publicadas previamente definiéndolo como un rebaquisáurido indeterminado. Ahora el estudio de los huesos del cráneo a la cadera presenta evidencias de que el sistema pulmonar invadió el esqueleto de este dinosaurio hasta niveles máximos. Son huesos de aire tremendamente frágiles.

El equipo científico del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes mantiene estas colaboraciones internacionales con Argentina o Marruecos sobre el terreno. «Nuestros fósiles Europatitan o Demandasaurus tienen una proyección internacional y el trabajo científico que hacemos también es reconocido entre los especialistas», señala Torcida. Y en esa labor de investigación se centran, a pesar de que «es frustrante tener cada vez menos medios». Aunque «la investigación es lo que nos gusta, tenemos muchos fósiles y trabajo por hacer». La mejor manera de reivindicar un proyecto científico y cultural ante la indiferencia institucional.

elcorreodeburgos.com

El dinosaurio que une la Patagonia con Burgos

El Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas participa en el estudio que define una nueva especie de rebaquisáurido como 'Demandasaurus Darwini' con huesos de aire, «finos como el papel»

Fidel Torcida con investigadores en una de las estancias en Villa del Chocón
analizando  los restos del rebaquisáurido. ECB.
Un nuevo gigante asoma en el universo de los dinosaurios de hace millones de años. Está radicado en Argentina, en la localidad de El Chocón, y pertenece al grupo de rebaquisáuridos gigantes que hace 90 millones de años paseaba por la Patagonia argentina. Campananeyen fragilissimus es un herbívoro único porque tiene rasgos específicos. El saurópodo tiene un ilion extremadamente delgado «hay zonas con un grosor de una hoja de papel» y está invadido por sacos de aire que derivan del sistema pulmonar en su esqueleto.

Es una especie emparentada con un dinosaurio de la Sierra de la Demanda de Burgos. El único rebaquisáurido descrito en Europa y Asia. El Campananeyen argentino es un primo lejano de Demandasaurus darwini, el gigante de hocico redondeado y herbívoro localizado en Castrillo de la Reina con una antigüedad de 129 millones de años. Es 50 millones de años más viejo que su pariente argentino.

La nueva especie se ha publicado en la prestigiosa revista ‘Historical Biology’ bajo el sugerente título ‘Todos flotaron en el Cretácico: nuevo rebaquisáurido (sauropoda, Diplodocoidea) con un esqueleto altamente neumatizado del Cretácico superior de Patagonia’. El artículo está encabezado por Lucas Lerzo y como segundo firmante el paleontólogo de la localidad burgalesa de Salas de los Infantes Fidel Torcida. El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (CAS) han colaborado con el Museo Paleontológico Ernesto Bachmann de Villa ElChocón desde 2009. «En Argentina hay una gran tradición del estudio de dinosaurios, son investigadores muy buenos y tienen mucha riqueza de fósiles, se considera que es el origen de la especie de rebaquisáuridos, con la que asociamos a Demandasaurus, y fue el lugar para mejorar nuestro conocimiento al respecto, desde entonces hemos colaborado con ellos», recuerda el paleontólogo Fidel Torcida.

Esta zona es la tierra de los saurópodos diplodocoideos de la especie rebaquisáuridos de los que en Europa y Asia solo hay un ejemplar, el Demandasaurus del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. «Este tipo de especies están mas presentes en América del sur aunque los fósiles de Demandasaurus están más emparentados con africanos como Nigersaurus y son más antiguos que la nueva especie pero era un lugar para su estudio ideal y seguimos manteniendo la colaboración», recuerda Torcida.

Así, participaron en las excavaciones paleontológicas realizadas en la zona en diciembre de 2010 y se acordó el estudio conjunto de dos dinosaurios conservados en esa localidad. Uno de ellos es el descrito como Campananeyen cuyos restos sorprenden a los científicos por su gracilidad. «Es una especie enigmática y lo más peculiar es el grado de neumatización que presenta este nuevo ejemplar, los huesos aligerados son habituales en la especie pero en este caso están ahuecados al máximo, el ilión en algunas zonas llega a tener un milímetro de grosor», explica.

Y con esa ligereza ósea el esqueleto era capaz de sostener y mover animales con toneladas de peso. «Son ejemplares grandes pero muy frágiles que puede deberse a una solución evolutiva para que los animales tan grandes pudieran moverse sin gastar tanta energía», concluye Torcida.

El equipo argentino ultima también en estos meses la investigación de un segundo ejemplar de rebaquisaurido que apareció con Campaneneyen en el que también colaborarán los científicos burgaleses. Una relación bidireccional porque el trabajo con los equipos argentinos también se relacionan con estudios de los fósiles salenses.

Colaboraciones

El equipo científico del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes mantiene estas colaboraciones internacionales con Argentina o Marruecos sobre el terreno. «Nuestros fósiles Europatitan o Demandasaurus tienen una proyección internacional y el trabajo científico que hacemos también es reconocido entre los especialistas», señala Torcida. Y en esa labor de investigación se centran, a pesar de que «es frustrante tener cada vez menos medios». Aunque «la investigación es lo que nos gusta, tenemos muchos fósiles y trabajo por hacer». La mejor manera de reivindicar un proyecto científico y cultural ante la indiferencia institucional.

diariodecastillayleon.es