jueves, 1 de junio de 2023

El CAS plantea la última excavación de dinosaurios en Torrelara este verano

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes no puede abordar «con seguridad» el trabajo bajo una pared de dos metros donde hay más fósiles. Requiere una logística compleja que «sin apoyo regional no podemos asumir»

Trabajos en el yacimiento de Torrelara de anteriores campañas. ECB

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (CAS) afronta su vigésima campaña con las mismas estrecheces de siempre y la impotencia de no recibir todos los apoyos necesarios para rescatar lo que el sedimento ofrece. Afrontan la quinta excavación en el rico yacimiento de Valdepalazuelos-Tenadas del Carrascal en la localidad de Torrelara. Probablemente será la última excavación en esta zona y se abordará otro yacimiento en próximas campañas.

«Es probable que esta sea la última campaña en Torrelara y no porque el yacimiento esté agotado sino por la dificultad de mantener la seguridad para trabajar allí ante las dimensiones que está tomando la superficie de excavación», explica el director del Museo de Dinosaurios de Salas y responsable de los trabajos científicos, Fidel Torcida. La fosa donde han aparecido hasta seis especies diferentes de dinosaurios de la época final del Jurásico, es decir, huesos de hace 145 millones de años, se ha ido agrandado con el tiempo.

En la evolución del trabajo de campo se observa que la colección de fósiles, en seis años han obtenido un millar de restos que se corresponden con 850 registros diferentes, «se meten bajo una pared de dos metros de altura que hace muy difícil avanzar», añade el director de la excavación. Es un reto logístico y operativo que sin más apoyos que los de los municipios de Torrelara y Salas de los Infantes y la Diputación Provincial no pueden asumir.

El sistema que plantea este tipo de intervenciones es retirar la capa estéril, sin registro paleontológico, superior con maquinaria pesada y, una vez finalizada la excavación, reponerlo. «Es meterse en el monte, con dos metros de altura ¿se puede hacer? Sí, con mucho esfuerzo pero es un trabajo logístico que podríamos afrontar si la excavación tuviera un apoyo regional», demanda. En los 20 años de trabajos paleontológicos consecutivos del CAS de Salas de los Infantes en muy contadas ocasiones se ha contado con apoyo de la Junta de Castilla y León. Se financiaron actuaciones vinculadas a las icnitas de dinosaurios, huellas, cuando se estableció una candidatura conjunta con Soria y La Rioja para optar a ser Patrimonio de la Humanidad. «Una intervención así, aún con el esfuerzo que su pone, si tuviéramos la financiación suficiente podríamos plantearnos una continuidad», añade Torcida.

El material es único y es el bastón en el que se apoyan para seguir reivindicando recursos a todas las administraciones, en especial la regional porque son sus competencias. «Hacemos lo que podemos que es producir conocimiento y acumular argumentos para evidenciar que el patrimonio que hay en este entorno es sobresaliente».

Sólo en Torrelara se han obtenido, en cinco campañas finalizadas, restos fósiles de dos saurópodos gigantes que no son la misma especie. «Sabíamos que había más de un saurópodo pero en el primer estudio de un húmero hemos descubierto que uno es un braquiosáurido ya sabemos que es diferente del otro ejemplar aunque son familia, no están muy lejos». Estos gigantes son similares a las especies descritas en Salas como el Europatitan eastwoodi o el Demandasaurus darwini. Son herbívoros, cuadrúpedos, de cola y cuello largos, tamaños grandes y de varias toneladas de peso. Engrosarían la lista de gigantes que han aparecido en la Demanda en estos años de trabajo.

Además, en este yacimiento se han obtenido seis especies diferentes de la familia de los Terópodos que son dinosaurios carnívoros, cazadores y carroñeros. Además, también se han obtenido fósiles de Tireóforos que son dinosaurios con espinas y placas óseas defensivas.

La diversidad de este yacimiento, que es un registro fiel de finales del Jurásico, con 145 millones de años de antigüedad, abarca también la presencia de Pterosaurios, que son reptiles voladores, además de cocodrilos, tortugas, peces o moluscos. También se realizan estudios de la vegetación que servía de alimento a los herbívoros gigantes de cuello largo. Se han rescatado piezas como ramas, pólenes, impresiones de tallos y hojas de diversas especies.

Uno de los hallazgos más singulares fue el de una columna de uno de estos gigantes de Torrelara. Una pieza de una tonelada especialmente singular y que es un símbolo de lo que podría ser y no es Salas de los Infantes. Un ejemplar tan extraordinario que no se puede consolidar, restaurar y estudiar por falta de espacio para poder trabajar y hasta de un equipo estable que tire de cincel, pincel y resinas para restaurar la pieza.

No se ha tocado ni un 1%

Y es que no llega a un 1% el material sobre el que se ha podido trabajar, aunque se han planteado ya dos investigaciones. Una de ellas sobre el estudio del húmero que habla del braquiosaurio. Y otra el resultado del análisis de piezas dentales y fragmentos de una mandíbula del segundo saurópodo que se cree diferente pero habrá que esperar las conclusiones de este artículo aún en revisión para aclararlo.

Poco más se ha podido hacer. Fósiles de 145 millones de años se extraen entre el sedimento con mucho cuidado y se da una capa protectora que los encapsula, lo que se llama momias, para los más grandes. Y se guardan. En el Museo de Salas de los Infantes apenas queda espacio, se ha iniciado la obra de un almacén aledaño y en la comarca demandan desde hace años la implicación regional para crear un espacio museístico acorde a la riqueza de los fósiles humanos porque, ademas de icnitas, hay cientos de fósiles en un registro único y de referencia mundial.

«En Torrelara nos están saliendo fósiles muy completos, con un excelente estado de conservación y piezas muy llamativas y bonitas que podrían dedicarse a la divulgación y la difusión pero apenas hemos podido intervenir ni en un 1% de este material», añade el también director de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios de Castilla y León. El nuevo museo llevaría implícito un equipo de restauración estable y constante para contar con espacio y personal para abordar, por ejemplo, esa parte de columna recuperada en la primera campaña de Torrelara.

El equipo cuenta con una restauradora desde 2001 pero su dedicación a la conservación de piezas del Museo de Dinosaurios de Salas es intermitente. «Es verdad que el museo necesitaría financiación extra, que está en la espalda de un Ayuntamiento pequeño que hace un gran esfuerzo pero, en el ámbito de la conservación, se necesita un trabajo continuo y estable a lo largo del año», remarca Fidel Torcida.

El material tarda años en excavarse a un ritmo muy lento. Casi tanto como el del compromiso de un nuevo museo regional que permitiría ampliar la exposición de fósiles y la superficie de trabajo durante todo el año. Hoy apenas se puede ver un 10% de la colección.

elcorreodeburgos.com

martes, 30 de mayo de 2023

CONVOCATORIA DE EXCAVACIONES PALEONTOLÓGICAS (DINOSAURIOS) SALAS DE LOS INFANTES (BURGOS) · XX CAMPAÑA · JULIO DE 2023

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes (Burgos), convoca la XX Campaña de Excavaciones Paleontológicas en yacimientos de restos fósiles de dinosaurios, en la Sierra de la Demanda.



















Se realizarán las siguientes actividades:

- Excavación del yacimiento de Valdepalazuelos-Tenada del Carrascal (Torrelara, Burgos).

-  Visitas a yacimientos icnológicos cercanos.

-  Actividades complementarias: charlas formativas, visita al Museo de Dinosaurios de Salas, etc.

Las plazas disponibles son 5, con preferencia para estudiantes universitarios de Geología y Biología, Restauración o titulados con experiencia previa en excavaciones paleontológicas.

-  Las fechas en las que se desarrollará serán entre el 7 y el 23 de julio de 2023, en horario de mañana y tarde, de lunes a sábado.

-  El precio fijado para los asistentes es de 100 €.

-  La participación en la excavación incluye alojamiento, manutención, participación en charlas, visitas y actividades complementarias, seguro y certificado/diploma acreditativo.

-  La preinscripción se realizará enviando la ficha de Preinscripción hasta del 15 de junio de 2023 (sello de fecha de Correos en el caso de correo ordinario, con envío de copia de la inscripción, en este caso, a través del correo electrónico) a la siguiente dirección:

- Por correo: Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas. Plaza Jesús Aparicio, 9. Salas de los Infantes, 09600 Burgos

- Por correo electrónico: caspaleontologia@gmail.com Asunto: CAMPAÑA 2023 EXCAVACIÓN DINOSAURIOS.

Los seleccionados recibirán la notificación de aceptación durante los días siguientes al final del plazo de preinscripción.

Para más información:

http://www.fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/excavaciones 

caspaleontologia@gmail.com 

museodesalas@salasdelosinfantes.net 

Tel.: 947397001 (Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, Burgos)

fundaciondinosaurioscyl.com

Ponencias en el Museo de Dinosaurios con motivo del Día Internacional de los Museos

Entrevista a Fidel Torcida, director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, y al paleontólogo Miguel Moreno Azanza, el sábado 13 de mayo en 'Tu Voz en Pinares' con motivo de las actividades dentro del Día Internacional de los Museos.


tuvozenpinares.com

Convenio de Colaboración Caja Rural - Fundación Dinosaurios CyL

Fundación Caja Rural y la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios de Castilla y León han firmado un convenio de colaboración para fomentar la promoción de los yacimientos paleontológicos de la Sierra de la Demanda, así como del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. El presidente de la Fundación, Tomás Fisac, ha recalcado ”el compromiso que tiene la Fundación con aquellas organizaciones que trabajan para reconocer la riqueza de nuestro entorno”.

El Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes, creado en 2001, trabaja para estudiar, transmitir y divulgar la enorme importancia que tienen los yacimientos de la Sierra. “Es una institución viva que alberga una de las colecciones de fósiles más completas no solo de nuestro país, sino de Europa, y con algunas piezas únicas en el mundo” explica Fisac.

tuvozenpinares.com

Fundación Caja Rural colabora con el estudio de los dinosaurios

Fundación Caja Rural y la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios de Castilla y León han firmado un convenio de colaboración para fomentar la promoción de los yacimientos paleontológicos de la Sierra de la Demanda, así como del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes. El presidente de la Fundación, Tomás Fisac, ha recalcado ”el compromiso que tiene la Fundación con aquellas organizaciones que trabajan para reconocer la riqueza de nuestro entorno”.

Fidel Torcida y Tomás Fisac en la firma del convenio. / Fundación Caja Rural.
El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, creado en 2001, trabaja para estudiar, transmitir y divulgar la enorme importancia que tienen los yacimientos de la Sierra. “Es una institución viva que alberga una de las colecciones de fósiles más completas no solo de nuestro país, sino de Europa, y con algunas piezas únicas en el mundo” explica Fisac.

El estudio de los dinosaurios en Castilla y León aún se encuentra en su estadio inicial. Por ello, es fundamental apoyar la recuperación, extracción, limpieza, consolidación y conservación de los restos fósiles. En concreto, destaca la recuperación de un dinosaurio de aproximadamente 145 millones de años en el yacimiento de Valdepalezuelos-Tenadas del Carrascal.

Un centro para estudiar a los dinosaurios

El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes nació a raíz de la colección donada por un grupo de jóvenes, el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, hace más de 20 años. Desde entonces, han pasado por él más de 250.000 personas. “Llevamos mucho tiempo trabajando por la riqueza patrimonial que tenemos, que creemos que debería mostrarse mejor”, afirma su director, Fidel Torcida.

Fundación Caja Rural reconoció la importante labor que lleva a cabo esta institución con la entrega del Premio Popular Valores por Encima del Valor. Con este nuevo convenio, ponemos en valor el trabajo y la lucha por proteger el patrimonio y la historia de nuestra provincia.

fundacioncajaruralburgos.es

sábado, 6 de mayo de 2023

EL MUSEO DE DINOSAURIOS CELEBRA UN AÑO MÁS EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS (DIM 2023)

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) celebra desde 1977, el Día Internacional de los Museos, el día 18 de mayo. A lo largo de estos años miles de museos de todo el planeta organizan actividades para invitar a la sociedad a conocer mejor su función.

El tema del Día Internacional de los Museos 2023 (18 de mayo) es “Museos, sostenibilidad y bienestar”.

Los museos contribuyen de manera fundamental al bienestar y al desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Como instituciones de confianza e importantes hilos en nuestro tejido social compartido, están en una posición única para crear un efecto cascada que fomente el cambio positivo. Los museos pueden contribuir de muchas maneras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la inclusión, hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental.

Como se destaca en la Resolución del ICOM “Sobre la sostenibilidad y la aplicación de la Agenda 2030, Transformar nuestro mundo” (Kioto, 2019), todos los museos tienen un papel que desempeñar en la configuración y la creación de futuros sostenibles, y pueden hacerlo a través de programas educativos, exposiciones, actividades de divulgación comunitaria e investigación.

El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes celebra este evento junto a la Fundación Dinosaurios de Castilla y León, desarrollando la siguiente programación:

- Sábado 6 de mayo: celebración del Geolodía 2023:

  • Geolodía Palencia: Aguilar de Campoo: “Tras las huellas de los dinosaurios del Geoparque de Las Loras”. Colabora el CAS.                                                            Más información: https://geolodia.es/geolodia-2023/palencia-2023/

- El viernes 12 de mayo, charla del Dr. Miguel Moreno Azanza (investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Zaragoza) en el I.E.S. Alfoz de Lara de Salas de los Infantes, titulada “Huevos de dragona en el reino de los castillos”.

- El sábado 13 de mayo, el Dr. Miguel Moreno Azanza (investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Zaragoza), impartirá la conferencia titulada “Nacer en la era de los dinosaurios”, en el Teatro-Auditorio ‘Gran Casino’ a las 20.30 h.

- El sábado 20 de mayo, conferencia de Caterine Arias Riesgo, licenciada en Bellas Artes, Máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales titulada “Los engranajes de un museo”, en el Teatro-Auditorio ‘Gran Casino’ a las 20.30 h.

- El domingo 21 de mayo se entregarán los premios correspondientes al XX Concurso de postales del Museo de Dinosaurios (más información en: http://www.fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/?idsec=421). Y exposición de las obras presentadas. Este concurso genera anualmente la atención y participación de cientos de personas, niños y mayores, merced al impulso de la Fundación Aspanias Plena inclusión, de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

- A lo largo de la semana del 16 al 21 de mayo, los visitantes del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes disfrutarán de entrada gratuita.

La organización que realiza el Museo de los Dinosaurios de este Día Internacional de los Museos cuenta con la colaboración de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León y del Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, C.A.S. así como de diversos voluntarios. 

fundaciondinosaurioscyl.com

Los titanosaurios invaden el mundo

El Museo de Historia Natural de Londres se suma a los museos más importantes del planeta que exhiben una réplica del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido. ¿Por qué son importantes las copias de los huesos fósiles y cómo las hacen en la 'fábrica de dinosaurios' en la Patagonia argentina?

La celebridad: el 'Patagotitan mayorum', el mayor dinosaurio conocido hasta el momento, es deseado por los grandes museos del mundo. El último en adquirir una réplica de sus restos fósiles ha sido el Natural History Museum de Londres. / NHM. 

El Patagotitan mayorum se extinguió hace más de 95 millones de años pero este dinosaurio sigue reproduciéndose: año a año, réplicas de los huesos fósiles del animal más grande que ha caminado sobre la Tierra invaden los museos más importantes del mundo. 

El colosal esqueleto de este titanosaurio —cuyos restos fueron descubiertos en 2013 en la provincia argentina de Chubut— ya deslumbra en el Museo paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, Argentina. También atrae multitudes en el American Museum of Natural History de Nueva York y en el Field Museum de Chicago. Y, desde finales de marzo, también lo hace en uno de los museos con más historia: el Natural History Museum (Museo de Historia Natural MHN) de Londres.

“Empezamos a trabajar en esta exhibición en 2018”, cuenta a SINC el paleontólogo Paul Barrett, responsable de la exhibición Titanosaur:Life as the Biggest Dinosaur (Titanosaurio: la vida del dinosaurio más grande).

“El museo estaba ansioso por montar una espectacular exhibición sobre estos animales, ya que no habíamos organizado una gran exhibición de dinosaurios en muchos años, y el tamaño colosal de Patagotitan, junto con la historia que podíamos contar sobre la vida en tamaño gigante, parecía ser en una oportunidad ideal”, sostiene.

El Patagotitan medía aproximadamente 37 metros de largo y se estima que, cuando vivía, pesaba alrededor de 57 toneladas

La pandemia de covid-19, sin embargo, alteró todos los planes y dilató los tiempos de la organización. Hasta que, al fin, se relajaron las medidas de prevención y las fronteras abrieron: distribuida en 40 cajas, la réplica del Patagotitan primero viajó en camiones desde Trelew a Buenos Aires, en febrero. De ahí, la empresa IAG Cargo la transportó a través del Atlántico en la bodega de dos aviones BA Boeing 787-9 'Dreamliner', junto a cuatro cajas que contenían fósiles reales, incluido un fémur de más de dos metros.

“Uno de los principales desafíos que tuvimos consistió en asegurarnos de que pudiéramos colocar el esqueleto de Patagotitan en nuestro espacio de exhibición principal, dado su tamaño y peso”, señala el organizador.

El Natural History Museum de Londres tuvo que reforzar el suelo de su galería para que pudiera soportar el peso de las réplicas. / NHM

No era un detalle menor: desde la nariz hasta la cola, este animal medía aproximadamente 37 metros de largo. Se estima que, cuando vivía, el Patagotitan pesaba alrededor de 57 toneladas. Es decir, más de nueve elefantes africanos, que son los animales más grandes vivos en la actualidad. Su réplica de yeso, en cambio, es algo más ligera: pesa 2,67 toneladas, lo mismo que cinco pianos de cola de concierto.

“Se necesitó una planificación cuidadosa para colocar las piezas de una manera que fuera anatómicamente precisa, agradable a la vista y que utilizara el espacio disponible con la mayor eficacia posible”, explica el paleontólogo británico. “Además, se reforzó el suelo para que pudiera  soportar el peso del animal”.

Llegan los gigantes

Un día, hace diez años, mientras recorría a caballo una estancia conocida como La Flecha, en el centro de la provincia de Chubut, un peón llamado Aurelio Hernández observó algo raro que sobresalía del suelo: era un hueso de dinosaurio. De inmediato, llamó a los paleontólogos del gran museo local, el MEF.

Después de días de trabajo en el campo, los científicos no lo podían creer. Ahí no había un fósil; eran 223. En realidad, no pertenecían a un solo dinosaurio sino a seis ejemplares, distribuidos en tres niveles. Tras años de estudio, el equipo dirigido por los paleontólogos argentinos Diego Poly José Luis Carballido determinaron que se trataba de una especie que vivió hace 101 millones de años: un titanosaurio monumental, la especie más grande hasta entonces hallada de un dinosaurio.

Para mostrarle al público lo grande que era este animal, los investigadores del MEF escanearon cada fósil encontrado y realizaron la primera réplica del esqueleto de este dinosaurio. Y la montaron en un galpón cercano. Las salas del museo les habían quedado chicas.

La noticia dio vueltas por el mundo. Hasta el naturalista David Attenborough viajó para ver los fósiles en persona y lo registró en el documental Attenborough and the Giant Dinosaur. Fue entonces cuando empezaron a llegar los pedidos. Los grandes museos del mundo querían tener su réplica de titanosaurio, incluirlo como una nueva joya entre sus exhibiciones. El Patagotitan se había convertido en una celebridad.

Realizada en colaboración con la empresa canadiense Research Casting International, el 15 de enero de 2016 debutó, en el American Museum ofNatural History de Nueva York, la réplica de este herbívoro gigante. Es tan grande que su cabeza se extiende fuera de la galería en el cuarto piso del museo.

El 21 de mayo de 2018, después de un largo viaje de dos meses en camiones, barco y tren de carga, el personal del Field Museum de Chicago le dio la bienvenida a un nuevo integrante: otra réplica del titanosaurio al que bautizaron Máximo. Con la ayuda de grúas, el esqueleto fue instalado en el hall central, desplazando a la hasta entonces estrella el museo, la T. rex Sue. Desde aquel momento, Máximo es un imán para sacarse selfies.

Incubadora de dinosaurios

En los museos de historia natural, las réplicas de esqueletos de dinosaurios son las verdaderas estrellas. Hasta hace unas décadas, los paleontólogos solían hacer montajes con los fósiles originales. En el proceso, destruían algunas piezas por accidente o taladraban agujeros directamente a través de ellos para mantenerlos de pie. En muchos casos, el tremendo peso de los huesos fósiles hacía que se desplomasen.

Así entraron en escena los moldes, réplicas, copias de huesos reales que reproducen el original con la mayor precisión posible.

“Es un trabajo bastante caro y agotador”, explica el paleoartista argentino Jorge González, responsable de réplicas de dinosaurios como Gualicho, Bajadasaurus, Tarjadia, Llanosuchus, Priosphenodon avelasi, entre muchos otros.

Los huesos fósiles son frágiles y deben ser conservados en las condiciones adecuadas, en un museo. Exhibir réplicas es una manera de proteger el patrimonio paleontológico

Jorge González, paleoartista

“Hay muy poca gente capacitada para hacerlo de manera correcta. Se empieza tomando el fósil preparado, es decir, sin sedimentos, y se le hace una estructura de arcilla. La réplica se puede hacer de escayola, espuma poliuretano o resina poliéster que mantienen la forma lo mejor posible. Así se logran copias livianas. Luego se perforan o se les hacen estructuras de metal que los contienen para ubicarlos en la posición anatómicamente correcta en el montaje del esqueleto, bajo la supervisión del paleontólogo”.

Otra técnica más moderna consiste en escanear el fósil o hacerle una tomografía. Así se consigue un archivo digital que luego se imprime con una impresora 3D. “No se pierde la magia si no se exhiben los fósiles originales”, indica González.

“Los huesos fósiles son frágiles y deben ser conservados en las condiciones adecuadas en las colecciones de un museo para su posterior estudio. Exhibir réplicas es una manera de proteger el patrimonio paleontológico. En cada réplica, paleoartistas y paleontólogos combinan fuerzas para mostrar algo que nunca nadie vio antes. Además, los esqueletos, por lo general, están incompletos. De otra manera nunca podrían exhibirse”, sostiene el paleoartista.

Además, gracias a las réplicas exactas de los huesos fósiles, museos de todo el mundo pueden tener exhibiciones de alta calidad de esqueletos de dinosaurios.

Tanto el titanosaurio exhibido en Chicago como el que se presenta en el Natural History Museum de Londres fueron realizados completamente en la “fábrica de dinosaurios” del MEF. Ubicado en el parque industrial de la ciudad de Trelew, provincia de Chubut, Argentina, este enorme taller funciona como una incubadora. Allí los dinosaurios vuelven a nacer.

Las réplicas de los fósiles de este coloso (en este caso, el cráneo) se realizan en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, en Trelew, Argentina. / MEF.

“El Patagotitan se construye en un plazo de, al menos, cuatro meses de trabajo, por un equipo de 20 personas, entre investigadores, artistas plásticos, herreros, carpinteros, técnicos en paleontología, paleoartistas”, explica Matías Cutro, coordinador de prensa y comunicación del museo.

“Para realizar la réplica se escanea en 3D cada uno de los originales. Esta información se traslada para la reconstrucción en materiales livianos y plásticos, pieza por pieza, de todo el esqueleto. Cada hueso tiene su molde hecho de látex, resina de poliéster con fibra de vidrio, gelcoat (una resina de poliéster mucho más delgado), vaselina sólida y otros materiales expuestos sobre una estructura de acero”, detalla el comunicador.

Entonces, cada reconstrucción se pinta hasta que se ve igual a las piezas originales, solo que mucho más liviana. “Luego, se ensamblan en cajas especialmente diseñadas para ser transportadas”, agrega. “Desde la más pequeña, la del cráneo, que mide 1,20 m x 60 cm, a la más grande, de 3,40 x 1,80 metros”.

Cada uno de los huesos reales que se transportaron —y se exhiben por primera vez en Europa— requirió un permiso de exportación temporal para el patrimonio paleontológico. “Esto es muy similar a un pasaporte e incluye detalles como el nombre y código de la colección, su peso, tamaño y una fotografía, así como un seguro y un documento tipo visa, que le da permiso para estar fuera del país por un tiempo determinado”, señala David Shepherd, director ejecutivo de la empresa IAG Cargo.

Embajadores culturales

Durante días, trabajadores y paleontólogos montaron la réplica del gran dinosaurio en la Galería Waterhouse, un antiguo edificio victoriano del NHM. El esqueleto del Patagotitan es tan grande que tuvieron que esforzarse para que entrase. El extremo de la cola tuvo que doblarse alrededor de una columna.

La exhibición se inauguró el 31 de marzo. “Permitimos que los visitantes interactúen con el Patagotitan directamente: pueden tocar la réplica y caminar debajo de ella”, detalla Barrett. “Esperamos que experimenten una sensación de asombro ante la gran escala del titanosaurio. Aprovechamos la oportunidad para explicar qué son los titanosaurios y utilizamos una serie de juegos interactivos y exhibiciones para brindar información sobre cómo crecieron, cómo alimentaron sus enormes cuerpos y cómo caminaron. También destacamos la difícil situación de los animales gigantes actuales y esperamos que las personas se sientan inspiradas a hacer más para ayudar a protegerlos para las generaciones futuras”.

Las copias de Patagotitan y de otros dinosaurios hallados en Argentina —como el Tyrannotitan y el Herrerasaurus— ofician de embajadores

La nueva exhibición de tremendo tesoro significa mucho para la paleontología argentina. “Saber que las réplicas de uno de los dinosaurios que, tanto yo como mi equipo, estudiamos, describimos, nombramos y publicamos, se encuentran en los museos más importantes a nivel mundial es realmente un orgullo”, indica el paleontólogo José Luis Carballido del MEF. “En esta exhibición no solo se muestra el Patagotitan, sino que además se expone algo de lo que hacemos los paleontólogos que trabajamos en Argentina”.

Las cuatro réplicas del titanosaurio que se exhiben en estos momentos en el mundo no serán las últimas. El Patagotitan seguirá “reproduciéndose” en la fábrica de dinosaurios del MEF. Cada réplica vendida impulsa a los técnicos, herreros y paleoartistas a realizar nuevas obras, como las que integran la exhibición itinerante 'Dinosaurs of Patagonia', que ya ha pasado por Brasil, Alemania, República Checa y Australia.

Las copias de Patagotitan y de otros dinosaurios hallados en el país sudamericano —como el Tyrannotitan y el Herrerasaurus— ofician de embajadores. O, como dice Carballido, “permite que los miles de visitantes piensen, al menos por un momento, en las riquezas paleontológicas que tenemos en el país”.

Fuente: SINC

Derechos: Creative Commons

agenciasinc.es