miércoles, 6 de diciembre de 2023

Maravillas de Burgos que hay que ver al menos una vez en la vida

Burgos es una de las nueve provincias que conforman la comunidad autónoma de Castilla y León. Además, se trata de la segunda más poblada, tan solo superada en número de habitantes por Valladolid. Sin embargo, no todo su encanto reside aquí: Burgos limita al norte con Cantabria y País Vasco, dos comunidades que destacan también por sus parajes naturales y su buena gastronomía. Por ello, en Burgos se puede encontrar lo mejor de todos los territorios peninsulares: patrimonio histórico, parajes verdes y buena comida. Acompáñanos a descubrir algunas de las maravillas más sorprendentes de Burgos.

Historia y arquitectura que transporta al pasado

Clunia, la ciudad romana de Burgos

Clunia. | Shutterstock
¿Quién no ha oído hablar alguna vez del imponente y majestuoso Teatro Romano de Mérida? A tan solo 90 kilómetros de la capital burgalesa hay una ciudad que superó en importancia y magnitud a la aclamada Emerita Augusta: se trata de Clunia. Este asentamiento romano, que antes fue habitado por los arévacos (tribu de los celtíberos) es uno de los más importantes de España. Se han recuperado restos de edificios civiles, como las termas, el foro o el teatro, pero también arquitectura doméstica formada por mosaicos y piezas muebles de gran valor. Visitar Clunia es volver al pasado para conocerlo y aprender de él. Tanto los adultos como los niños disfrutarán mucho de la musealización de este yacimiento arqueológico de gran valor histórico.

Lerma, Bien de Interés Cultural

Lerma y la Colegiata de San Pedro. | Shutterstock
A tan solo 40 kilómetros de la ciudad de Burgos se puede visitar Lerma, un municipio que es Bien de Interés Cultural, villa y conjunto histórico. Ya por la carretera se divisa su majestuosa Colegiata de San Pedro, que se asemeja a una catedral. También hay diversos conventos debido a la importancia de Lerma para las órdenes monacales en la Edad Media.  Este plan cerca de Burgos es perfecto para conocer uno de los pueblos más bonitos de España, ya sea en pareja o en familia.

Salas de los Infantes, perfecto para un plan en familia

Iglesia de Santa María en Salas de los Infantes. | Shutterstock
Por todos es conocido que Burgos es la provincia con uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país: los de Atapuerca. Sin embargo, Salas de los Infantes, un municipio a tan solo 56 km de la capital, también tiene un gran valor histórico. Concretamente, este pueblo está en un área paleontológica de gran valor, por lo que cuenta con un Museo de Dinosaurios. Esta institución organiza muchas actividades para que los niños conozcan las huellas de los dinosaurios en la península, por lo que este plan en Burgos es perfecto para hacer en familia. También hay otras joyas del patrimonio histórico y arquitectónico que merece la pena visitar, como la Iglesia de Santa María o la de Santa Cecilia.

Rutas y naturaleza en la provincia de Burgos

El legendario Camino del Cid

Estatua del Cid en Burgos. | Shutterstock
Este gran recorrido tiene su origen (o su fin, según cómo se quiera vivir la historia) en Burgos. Está basado en la figura de Rodrigo Díaz, el Cid Campeador, tal como cuenta la famosa obra literaria Cantar de Mío Cid. Aunque tiene más de 2000 km, los amantes del senderismo y de las rutas al aire libre disfrutarán al conocer los lugares por los que se cree que pasó este famoso héroe castellano. El camino se puede hacer también en bici o en moto y pasa por sitios tan emblemáticos como Vivar del Cid o Covarrubias, a diez y cuarenta kilómetros de la capital, respectivamente. En este último pueblo hay una curiosa iglesia noruega que contrasta con el patrimonio románico y medieval de la zona.

El Valle de Mena, un oasis de calma y verdor

Embalse del Ordunte en el Valle de Mena. | Shutterstock
Quienes buscan tranquilidad y desconexión de su frenética vida diaria deben parar en el Valle de Mena. Esta zona, formada por distintos municipios, está a unos 100 kilómetros de la capital y se erige como un oasis dentro de la provincia de Burgos. Es ideal para buscar un hotel rural y desconectar en solitario, en pareja o con amigos. Además, hay muchos planes para todos los gustos en los alrededores: rutas de senderismo, deportes al aire libre, monumentos naturales y arquitectónicos…

En definitiva, la provincia de Burgos esconde maravillas para todos los gustos. Cada rincón de la provincia es único y, se mire donde se mire, siempre habrá tres pilares presentes: el patrimonio, la naturaleza y la amabilidad de sus gentes. Aunque simplemente estés de paso por tierras burgalesas, merece la pena hacer un alto en el camino para disfrutar de todo lo que puede ofrecer.

espanafascinante.com

El archipiélago del mar Tetis fue una bioprovincia hace más de 120 millones de años

Durante el Jurásico y Cretácico (hace entre 201 y 66 millones de años) la actual península Ibérica fue una gran isla dentro del mar Tetis. Este mar tropical, precursor del actual Mediterráneo, estaba salpicado de numerosas islas, formando un gran archipiélago en su zona central. Un nuevo estudio analiza cómo se distribuyeron las carofitas (un grupo de plantas acuáticas) en este archipiélago hace entre 130 y 120 millones de años, durante el Barremiense y el Aptiense inferior, con el fin de estudiar cómo se manifestaban los efectos de la insularidad en las diferentes especies que habitaban allí.

Mapa paleogeográfico mundial del límite entre el Barremiense y el Aptiense
inferior (hace entre 129 y 120 millones de años).
 (Imagen: Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)
El estudio lo ha realizado un equipo conformado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el IRBio de la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), la Universidad de Viena en Austria y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México.

Los resultados del estudio muestran que el archipiélago contenía una flora diferente a la de los continentes vecinos y que se caracterizó por la diversidad de especies endémicas de la familia Clavatoraceae.

Aunque las islas estaban separadas, el flujo de poblaciones entre las islas debió ser bueno, dado que no se observan grandes diferencias taxonómicas entre ellas.

Dentro del archipiélago se observan algunos patrones florísticos tanto latitudinales (relacionadas con el clima) como longitudinales (probablemente relacionadas con los vectores de dispersión animal).

Por otro lado, las islas del archipiélago presentan el primer registro de algunas especies que posteriormente se distribuirían en amplias zonas del planeta, incluyendo especies que se convertirían en cosmopolitas en una franja latitudinal.

La comparación con los ostrácodos, unos crustáceos que a menudo vivían en los prados de carofitas, muestra que estos patrones biogeográficos serían extrapolables a otros grupos del mismo archipiélago, formando lo que sería probablemente una bioprovincia diferenciada.

El estudio, cuya primera firmante es Alba Vicente del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, se titula “A bioprovince for the Barremian–Aptian charophytes of the Central Tethyan Archipelago”. Y se ha publicado en la revista académica Cretaceous Research. (Fuente: Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

noticiasdelaciencia.com

El fósil de mosquito más antiguo sugiere que hace 150 millones de años eran los machos los que succionaban sangre

Un equipo de investigadores ha descrito los fósiles de mosquito más antiguos hallados jamás.

El fósil de mosquito más antiguo sugiere que hace 150 millones de años eran
los  machos  los que succionaban sangre. EFE
Un equipo de investigadores ha descrito los fósiles de mosquito más antiguos hallados jamás, dos insectos macho del Cretácico Inferior que presentan unas piezas bucales punzantes, lo que sugiere que probablemente chupaban sangre.

Ambos mosquitos, hallados en el yacimiento de ámbar libanés (el más antiguo del mundo de unos 150 millones de años) se describen este lunes en un artículo en la revista Current Biology.

El hallazgo no solo es curioso por su antigüedad, sino porque actualmente los machos no son hematófagos, solo las hembras se alimentan de sangre.

"El ámbar libanés es el más antiguo, y es un material muy importante ya que su formación es contemporánea a la aparición y el comienzo de la radiación de las plantas con flores, lo que permitió la existencia de polinizadores", explica Dany Azar, del Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing de la Academia China de Ciencias y la Universidad libanesa.

"La datación molecular sugería que la familia Culicidae surgió durante el Jurásico, pero anteriormente el registro más antiguo era del Cretácico Medio. Aquí tenemos un ejemplo de principios del Cretácico, unos 30 millones de años antes", apunta André Nel, del Museo Nacional de Historia Natural de París.

La familia de artrópodos Culicidae incluye más de 3.000 especies de mosquitos pero la posibilidad de que estos mosquitos chuparan sangre, ayuda a reducir la "brecha del linaje fantasma" de los mosquitos, según los autores.

Hembras succionadoras

Las hembras de mosquito son famosas por su forma de alimentarse de sangre, lo que las ha convertido en uno de los principales vectores de propagación de enfermedades infecciosas.

Se cree que la hematofagia en los insectos surgió como un cambio de las piezas bucales perforadoras y succionadoras utilizadas para extraer fluidos vegetales.

Por ejemplo, las pulgas hematófagas probablemente surgieron de insectos que se alimentaban de néctar.

Pero la evolución de la alimentación sanguínea ha sido difícil de estudiar, en parte debido a las lagunas existentes en el registro fósil de insectos.

El este estudio, el equipo describe dos mosquitos macho con piezas bucales perforadoras, con una mandíbula triangular excepcionalmente afilada y una estructura alargada con pequeños dentículos parecidos a dientes.

Según los autores, la conservación de los mosquitos en ámbar amplía la presencia definitiva de la familia de los insectos mosquito hasta principios del Cretácico y sugiere que la evolución de la hematofagia fue más complicada de lo que se sospechaba, con machos hematófagos en un pasado lejano.

En futuros trabajos, el equipo quiere saber más sobre la "utilidad" de la hematofagia en los mosquitos macho del Cretácico. También tienen curiosidad por explorar "por qué esto ya no existe", concluye Nel.

lasexta.com

martes, 5 de diciembre de 2023

HORARIO DEL MUSEO DE DINOSAURIOS EN EL PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN 2023

El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) estará abierto todos los días del Puente de la Constitución.

HORARIO:

Foto: Casa Rural Sixto.
MARTES, 5 DE DICIEMBRE: DE 10:30 A 14:10 H. Y DE 17:00 A 20:00 H.

MIÉRCOLES, 6 DE DICIEMBRE: DE 10:30 A 14:30 H.

JUEVES, 7 DE DICIEMBRE: DE 10:30 A 14:10 H. Y DE 17:00 A 20:00 H.

VIERNES, 8 DE DICIEMBRE: DE 10:30 A 14:30 H.

SÁBADO, 9 DE DICIEMBRE: DE 10:30 A 14:10 H. Y DE 17:00 A 20:00 H.

DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE: DE 10:30 A 14:30 H.

LUNES, 11 DE DICIEMBRE: CERRADO.

RESTO DE LA SEMANA: HORARIO HABITUAL.

¡OS ESPERAMOS!

DINOCESTA DE NAVIDAD 2023-2024 DEL MUSEO DE DINOSAURIOS

Desde mañana 6 de diciembre y hasta el 5 de enero si visitas el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) puedes llevarte una estupenda cesta con artículos de nuestra tienda.






















¡Os esperamos!

Descubren la posible causa de la extinción de un grupo de coníferas a finales del Cretácico

Frenelopsis fue un género de coníferas mesozoicas muy abundante durante el Cretácico, hace entre 145 y 66 millones de años, en las islas y continentes que bordeaban el antiguo mar tropical de Tetis, precursor del Mediterráneo. Estas plantas, de aspecto similar a las actuales sabinas, vivieron formando densas poblaciones casi monoespecíficas en los humedales de agua dulce y salobre, donde producían una gran cantidad de biomasa.

Imagen principal: Detalle de un entrenudo que muestra un extremo libre de una
 hoja doblada hacia abajo (A) y cutícula de Frenelopsis mostrando los estomas
hundidos y alineados (B). (Imágenes: Universidad de Barcelona /
Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont)

Un estudio llevado a cabo por un equipo encabezado por Josep Marmi, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, ha mostrado que esta conífera presentó una primera etapa expansiva y de elevada biodiversidad durante el Cretácico inferior (hace entre 145 y 100 millones de años), seguida de un largo declive durante el Cretácico superior (hace entre 100 y 66 millones de años).

El equipo lo han integrado expertos en paleobotánica del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano (Universidad de Barcelona), del IRBio y del grupo de investigación de Ecosistemas de Dinosaurios (Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont).

La actual península Ibérica, entonces Iberoarmórica, una paleoisla dentro del archipiélago del mar de Tetis, fue un foco importante de especiación de los integrantes del género Frenelopsis, tanto con especies endémicas como con otras que presentaron una amplia distribución geográfica.

Los últimos representantes de esta conífera datan del Cretácico terminal del Pirineo (hace unos 68-70 millones de años), donde sus restos vegetativos, muy abundantes, fueron precursores del lignito explotado, por ejemplo, en las minas carbón de Fígols, Vallcebre y Saldes (Cataluña).

Contrariamente a lo que sería previsible, el polen de esta conífera, llamado Classopollis, no se ha encontrado en ninguno de los yacimientos del Cretácico terminal del Pirineo, aunque se trata de un polen grande y resistente que se producía en grandes cantidades.

Esta ausencia, junto con el hecho de que se detectan granos de polen abortivos en algunos yacimientos más antiguos, ha llevado a proponer la hipótesis de que las últimas poblaciones de Frenelopsis del Pirineo solo se reproducirían vegetativamente y sobrevivirían como relictos en la paleoisla.

Para confirmar esta hipótesis de la esterilidad masculina, hay que seguir investigando sobre el polen de Classopollis del Cretácico terminal del Pirineo.

El estudio se titula “Evolutionary history, biogeography, and extinction of the Cretaceous cheirolepidiaceous conifer, Frenelopsis”. Y se ha publicado en la revista académica Evolving Earth. (Fuente: Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

noticiasdelaciencia.com

Huellas de hace 135 millones de años revelan nueva especie de dinosaurio: el "Farlowichnus rapidus"

Las huellas fueron descubiertas en la Formación Botucatu en Brasil, una zona desértica donde se han reportado hallazgos de numerosos dinosaurios terópodos.

Cretaceous Research
Huellas de dinosaurio encontradas en Brasil revelaron la antigua existencia de una especie desconocida a la que llamaron Farlowichnus rapidus, en honor al destacado paleontólogo James Farlow, de la Universidad Purdue.

De acuerdo con SCI News, las huellas fueron encontradas la Formación Botucatu, cerca de Sao Paulo en Brasil, una de las zonas más ricas en paleontología de Sudamérica, y datan de hace unos 135 millones de años.

Botucatu en particular, ha sido cuna de descubrimientos, especialmente de dinosaurios terópodos o “pata de bestia”, puesto que tenían las extremidades traseras grandes, fuertes y con garras.

Sin embargo, las huellas analizadas ahora en un estudio publicado recientemente en la revista Cretaceous Research, no habían sido vistas antes.

¿Cómo era el Farlowichnus rapidus?

Con este hallazgo, los paleontólogos pudieron determinar que se trataba de un terópodo carnívoro, de tamaño pequeño y muy veloz. Medía aproximadamente 1,5 metros de longitud.

Además, estaba adaptado a las grandes dunas de arena de Botucatu, “de la gran distancia entre las huellas encontradas, se puede concluir que se trataba de un reptil muy rápido que corría sobre dunas antiguas“, explican.

“Farlowichnus rapidus tiene un ángulo de paso muy alto, pasos y zancadas largos y un ancho de vía interno y externo muy estrecho”, dice el paper.

“Las huellas son casi paralelas o sólo ligeramente divergentes desde la línea media; en este último caso, muestran bajas rotaciones de vía positivas y negativas. No se ven marcas de cola ni arrastres”, agregan.

Por el momento, no se han encontrado restos de esta especie más allá de sus huellas, pero todavía queda mucho por explorar sobre ella ahora que se conoce su existencia.

biobiochile.cl