viernes, 31 de julio de 2015

Concluye la XIII Campaña de Excavaciones Paleontológicas en la Sierra de la Demanda (Burgos)



elperiodico.com

El Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense (C.A.S) y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes han organizado la XIII Campaña de Excavaciones Paleontológicas en la Sierra de la Demanda. en la que se ha trabajado en el yacimiento de icnitas de dinosaurios Sereas 8. Como colaborador científico ha participado el CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana). La Fundación Dinosaurios de Castilla y León financia la actuación.
La campaña se ha desarrollado entre el 14 y el 28 de julio. Los directores de la campaña han sido Fidel Torcida Fernández-Baldor y Rubén Contreras Izquierdo.

En 2014 comenzaron los trabajos de limpieza, consolidación y estudio en Sereas 8, un yacimiento extenso en el que hay documentadas hasta ahora 140 icnitas de dinosaurios (se han encontrado 10 más este año). Se ha encontrado un nuevo rastro saurópodo (grandes herbívoros cuadrúpedos de cuello y cola largos) y 6 de terópodos (carnívoros bípedos).
Asimismo, se han identificado huellas aisladas de saurópodos de pequeño tamaño, cuya relación con los de mayor tamaño será uno de los objetivos de la investigación.
Sin duda los rastros saurópodos de Las Sereas son de especial interés, pues tienen características anatómicas no registradas en otros rastros del planeta. En esta campaña se han recogido datos definitivos sobre la anatomía de las “manos” marcadas en estas huellas. Esta informaicón nueva permitirá plantear una descripción detallada y argumentada de una icnita que no es conocida hasta ahora por los expertos. En otoño comenzarán los trabajos de investigación para la descripción del nuevo tipo de huella, que contará con la participación de Ignacio Diaz Martinez, de la Universidad de Río Negro (Argentina).
El número de huellas de dinosaurios  registradas en Las Sereas hasta esta XIII campaña se acerca a las 800, aunque solo se haya intervenido en 5 de los 14 afloramientos con huellas que se conocen. Es el yacimiento con mayor número de huellas de dinosaurios de Castilla y León.

Con la colaboración del CENIEH se ha realizado un escáner del yacimiento completo en el marco de un comvenio de colaboración firmado en 2014. Asimismo, se ha realizado una fotogrametría detallada de varias huellas de pies y manos de saurópodos. Esta tecnología permite obtener datos precisos de las icnitas y de la superficie del yacimiento que se utilizan actualmente en la investigación más avanzada sobre huellas de dinosaurios.

Una novedad en el proceso de documentación del yacimiento y también con fines divulgativos, ha sido la toma de fotografías aéreas de Sereas 8 con el uso de un dron. Esta actuación ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa Novaer de Valladolid.

El siguiente objetivo que se plantea el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas es el de la protección y conservación del yacimiento, en el que sería deseable y necesaria la participación de instituciones públicas, la iniciativa privada e incluso participación ciudadana. El ejemplo puede ser lo realizado en yacimientos cercanos como Sereas 7 o La Pedraja (Mambrillas de Lara). El lugar donde se enclava el yacimiento reúne una serie de características favorables:
  • Proximidad de 2 yacimientos de la misma edad y con icnitas de interés científico y didáctico  sobresalientes. Asimismo, la ermita visigoda de Quintanilla de las Viñas es otro recurso turístico cercano que se sumaría a la promoción de este lugar con un especial valor patrimonial. Situado al lado de la ruta de San Olav que se está consolidando como atractivo turístico.
  • Fácil integración en la Ruta Tierra de Dinosaurios que se prolonga desde la zona de Lara a Regumiel de la Sierra y que integra al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes como centro de referencia e interpretación.
  • Fácil acceso desde la carretera y a pie. 

El equipo de excavación estuvo formado por unos 25 investigadores, entre miembros del CAS y del Museo de Dinosaurios, así como colaboradores y voluntarios, estudiantes y diplomados de Biología, Geología, e Historia. Proceden de distintas universidades: Burgos, Zaragoza, León, Salamanca, País Vasco, Barcelona y Cantabria además de una participante   ela Universidad de Ferrara (Italia)


Colaboradores en la XIII Campaña de excavaciones paleontológicas:

La Fundación Dinosaurios cuenta como principal promotor desde su puesta en marcha con el Ayuntamiento de Salas de los Infantes; la Diputación de Burgos mantiene desde hace varios años su compromiso como patrono de la Fundación Dinosaurios.

Esta excavación también se plantea como una acción de Voluntariado Ambiental realizada con la ayuda de Fundación Caja de Burgos a través de su Aula de Medio Ambiente y Obra Social “la Caixa.

Como colaborador científico se cuenta con el CENIEH (Centro Nacional sobre Investigación de la Evolución Humana) que facilita la aplicación en los yacimientos excavados de nuevas tecnologías de documentación científica: escaneado y fotogrametría.

También colabora el  Ejército de Tierra de España con la instalación de redes miméticas que facilitarán el trabajo de los investigadores con protección frente a la radiación solar, y un aljibe isotérmico para tener agua potable a pie de yacimiento.

La empresa Novaer Servicios Técnicos de Valladolid ha realizado una serie de fotografías aéreas del yacimiento con la ayuda de un dron. Su aplicación será sobre todo divulgativa y promocional.

Por último las empresas Talleres Joangar S.L. y Grupo Ureta automóviles se suman al elenco de instituciones y empresas que muestran con su colaboración una sensibilidad especial hacia el patrimonio y las actuaciones destinadas a descubrirlo, protegerlo y ponerlo en valor.

Hallaron fósiles de un reptil volador de más de 200 millones de años


El hallazgo se produjo en la Quebrada del Puma en Caucete. Hasta este viernes no se conocían pterosaurios en el Hemisferio Sur. El gobierno un subsidio y firmó actas con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de San Juan para exploraciones paleontológicas en la provincia.



















El gobernador José Luis Gioja entregó un subsidio de 250.000 pesos a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNSJ para el estudio y exploración paleontológica en el yacimiento Quebrada del Puma, en las proximidades de la localidad de Balde de Leyes, en el departamento Caucete. Este nuevo yacimiento es único en el mundo y es allí donde se han descubierto faunas que vivieron antes, durante y después de las extinciones masivas de finales del Período Triásico, hace 200 millones de años.  Para referirse al tema hizo uso de la palabra el jefe del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSJ, Ricardo Martínez, quien explicó que “en las campañas exploratorias realizadas hasta el momento se han descubierto más de 15 especies de animales extintos y nuevos para la ciencia. Con la campaña del 2016  se espera encontrar más especies desconocidas, especialmente de reptiles voladores  descubiertos en este yacimiento, que son los únicos conocidos en todo el hemisferio sur. La fauna de fines del triásico es lo que hemos descubierto en la Quebrada del Puma. Allí encontramos los reptiles voladores, como este pterosaurio que mostramos hoy. Cada año que nosotros no hacemos una campaña de investigación es un año en que los fósiles se van destruyendo por la erosión”, dijo el paleontólogo.  Por su parte, el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Tulio Del Bono agregó que “el hallazgo de estos restos fósiles es el resultado de más de 15 años de trabajo, por lo que nos sentimos orgullosos. Este subsidio es muy importante para la investigación”.

jueves, 30 de julio de 2015

Dientes de T. Rex tenían forma de sierra

Eran eficientes para quebrar huesos y rasgar carne

Trituraban huesos de otros dinosaurios sin complicaciones. Foto: Archivo
















Al viajar con la mente millones de años hacia la antigüedad e imaginar qué especies dominaron esa época, el primer nombre que viene a la cabeza es el del Tiranosaurio Rex, quien junto al resto de la suborden de dinosaurios terópodos tenía una particular estructura dental que lo convertía en un depredador letal, según reflejan recientes análisis científicos.

Un estudio realizado por la Universidad de Toronto Mississauga (UTM), encabezado por la investigadora Kirstin Brink, estableció que los terópodos tenían una estructura profundamente dentada, que les permitía triturar carne y huesos de otros dinosaurios sin complicaciones.

Brink y sus colegas determinaron que esta dentadura con forma de sierra fue común en los terópodos carnívoros como el Tiranosaurio Rex y el Allosaurus. Otros animales extintos tenían dientes superficialmente similares, pero la particularidad de los terópodos era el orden especial de tejidos dentro de cada diente, que fortalecía y mejoraba la función de ellos. La forma de sierra pronunciada también los hacían mucho más eficientes para quebrar huesos y rasgar carne de grandes animales y reptiles, lo que en definitiva ayudó a que prosperaran durante unos 165 millones de años como los principales depredadores del planeta.























El único reptil que tiene una estructura dental superficial parecida en la actualidad, es el dragón de Komodo, que se encuentra en Indonesia, y que también caza animales más grandes.

"Lo que para mí es fascinante es que todos los dientes de los animales están hecho de los mismos componentes básicos, pero cómo los bloques calzan juntos para formar la estructura de la dentadura, afecta mucho la manera en que el animal procesa su comida", afirmó Brink. "La complejidad escondida de la estructura dental en los terópodos, sugiere que eran muchos más eficientes en manejar a sus presas que lo que pensábamos antes, probablemente contribuyendo a su éxito", agregó.

Brink y sus colegas también resolvieron que la disposición única de estos tejidos dentales no se desarrolló como respuesta a que estos carnívoros masticaban materiales duros. Esto fue determinado al examinar muestras de dientes de dinosaurios que no se habían roto hasta las encías, así como también muestras de dientes de dinosaurios maduros. A diferencia de los humanos, a los reptiles les crecen nuevos dientes durante su vida.

Para realizar su estudio, Brink y sus colegas usaron un microscopio electrónico de barrido y un sincotrón, equipo que permite al usuario entender la composición química de una sustancia, para hacer un análisis de cortes de dientes de ocho terópodos carnívoros, incluyendo al Tiranosaurio Rex, Allosaurus, Coelophysis y al Gorgosaurus. Las muestras fueron recogidas desde varios museos, incluyendo el ROM, el Museo Natural de Ottawa y el Museo Real de Tyrrell en Alberta, Canadá. 


kal

martes, 28 de julio de 2015

Un apasionante viaje a la prehistoria

Circuitos / San Juan


Las geoformas y los fósiles del Valle de la Luna revelan misterios de hace millones de años y recrean un territorio donde vivieron dinosaurios. La semana pasada, la erosión del viento y las lluvias derribó parte de El Submarino, una de las llamativas figuras naturales del Parque Provincial.


El Hongo, en el Valle Provincial Valle de la Luna, San Juan.
















Un gran libro sobre los orígenes de la Tierra, exhibido a cielo abierto sobre el suelo de San Juan, modifica su contenido según los dictados de la erosión del viento y el agua y las marcadas diferencias de temperatura. A 300 kilómetros al noreste de San Juan capital, el paisaje desértico del Parque Provincial Ischigualasto (más conocido como Valle de la Luna) es el único lugar donde las huellas paleontológicas y las formaciones geológicas ponen al descubierto todo el período Triásico –uno de los tres períodos que completan la era Mesozoica– en forma completa y ordenada. Esto es, una antigüedad de entre 180 y 230 millones de años.
















La travesía hacia la prehistoria se empieza a acelerar notablemente por la ruta 510 o, en territorio riojano, a través de la ruta 76, que, 60 kilómetros antes de acercarse al relieve pedregoso del Valle de la Luna, se abre paso entre los murallones rojizos de Talampaya. En este Parque Nacional, tan enigmático como las 60 mil hectáreas del Valle de la Luna, el camino se cuela entre esas moles de piedra de 120 a 150 metros de altura, teñidas por el óxido de los minerales.

Primeras sorpresas

Más allá de la banquina se empiezan a plantar esculturas imprevisibles. Son las llamativas siluetas que –aun en la actualidad– siguen tallando las precipitaciones y los cálidos azotes del siempre enérgico zonda. Una semana atrás, el viento intenso desatado sobre la provincia de San Juan provocó el derrumbe de una de las dos columnas de piedra de la figura popularizada como El Submarino. La columna se asemejaba a un periscopio de unos 50 metros de altura. “Cuando el bloque cayó, se desintegró. Llamativamente, se desplomó la formación más grande. Pero la más endeble era la otra”, explicó Silvio Atencio, interventor del Ente Autárquico Ischigualasto.
















Las vacaciones de invierno sugieren una oportunidad magnífica para observar El Submarino esculpido a nuevo por las fuerzas naturales. Inesperadamente, ese atractivo se suma al ciclo “Música clásica y tango en Ischigualasto”, que animan parejas de bailarines y temas clásicos, populares y típicos, interpretados por la orquesta de cámara Opus 7, en un escenario montado en el Parque Provincial hasta el 26 de julio. La propuesta artística de invierno en Valle de la Luna también contempla atracciones para los chicos. La gran novedad es la muestra “Dinosaurio marioneta”, también hasta el próximo domingo, todos los días de 9 a 16.

El fenómeno se inscribe en las características dinámicas que presenta el Parque. Por eso, es posible suponer que en algún momento el desgaste de la erosión permanente desplomará o modificará el aspecto de las formaciones icónicas que admiran los turistas –El Hongo, El Centinela, La Esfinge, Las Bandejas, El Rey Mago sobre el Camello, El Tablero de Ajedrez, Iglesia Abandonada y El Gusano–, como ocurrió con La Lámpara de Aladino, desdibujada hace dos décadas y media. La imagen de imponencia e inalterabilidad tambalea ante el efecto abrasivo de guijarros y partículas de arena, especialmente en los estratos sostenidos por areniscas. Mientras tanto, las capas carbonosas, que delinean mogotes y rocas, resisten más.
















El recorrido más completo del Valle de la Luna se extiende 40 kilómetros y demanda unas tres horas y media en auto, matizado por varias paradas y caminatas cortas. Sin dudas, las figuras estelares del itinerario son las gigantescas formaciones de piedra y arcilla. El circuito diurno tradicional brinda la posibilidad de acercarse hasta la secuencia de enormes geoformas. Los visitantes suelen permanecer en silencio, observando embelesados esas piezas de extraña belleza esculpidas durante milenios. Otras sensaciones, bien diferentes, despierta el manto oscuro de la noche, cuando se realiza el trekking guiado de dos horas discretamente iluminado por la luna llena.

El solitario paisaje lunar termina de configurarse en el Valle Pintado y la Cancha de Bochas, donde el gris predominante del suelo contrasta con el cielo diáfano de San Juan –reconocido mundialmente por los astrónomos– y las Barrancas Coloradas, que se yerguen sobre la línea del horizonte.

Fauna extinguida

Si bien Ischigualasto todavía atesora muchos secretos, es posible rastrear las huellas de los reptiles más antiguos del planeta y fósiles de especies de fauna extinguida, como el herrerasaurus –un carnívoro que vivió hace 231 millones de años, descripto por Osvaldo Roig en 1963– y el eoraptor lunensis , un saurópodo de no más de un metro de largo y 30 centímetros de altura. Los científicos de la Universidad Nacional de San Juan siguen estudiando meticulosamente el yacimiento arqueológico, en procura de nuevas certezas sobre el pasado más remoto. Algunas conclusiones de su trabajo de campo son transmitidas al público en el flamante Museo de Sitio William Sill, inaugurado el 23 de junio pasado en la mitad del recorrido por el parque.
















Los misterios insondables del Valle de la Luna atrapan en este territorio árido de 50 kilómetros de largo por 15 kilómetros de ancho a turistas, baqueanos, historiadores y científicos. Incluso renombrados geólogos, paleontólogos, antropólogos y biólogos se resignan a llevarse de aquí muchas más incógnitas que certezas. Pero eso sí: indefectiblemente, el impacto visual ante la poderosa presencia de las formas cinceladas en las laderas de las montañas, que impiden cualquier acción transformadora que intente el hombre, provoca conmoción.

De la persistente acción de la naturaleza resultan imponentes murallones, árboles petrificados, fósiles de plantas y dinosaurios y el viento obstinado, que sigue moldeando el paisaje a gusto. Muchos coinciden en señalar que la panorámica más sugerente de Los Colorados (el sector más nuevo de Ischigualasto, del Triásico Superior) se obtiene desde El Hongo. La proporciona el marcado contraste de colores, acentuado cuando atardece. El rojo ladrillo es salpicado por tonalidades verdes y ocres, que resaltan otras figuras estilizadas de piedra. Por fin, el viento parece aquietarse y amaga con dejar de tallar figuras que remiten a tiempos pretéritos. Es apenas un respiro fugaz. Enseguida, vuelve a soplar y el valle entero se sacude.

Numerosos fósiles de 400 millones de años surgen de la Siberia Devoniana

En este periodo los niveles de oxígeno del mar bajaron y se produjo una extinción masiva de especies



Ejemplo de Lirio de mar de la edad Carbonífera, que siguió al Devoniano. 

El diámetro de la copa es de 30 mm. Foto del 8 de julio 2012 en Tsemgigant 

(cantera de Atanasio) de Kazan. (Ammonit.ru)






















Durante una reciente expedición cerca del Distrito deTuguchinski, en Novosibirsk, sur de Siberia, Rusia, científicos encontraron numerosos restos fósiles marinos, con posibles nuevas especies, que habitaron hace 400 millones de años atrás.

En este período de la Tierra conocido como Devoniano estudios anteriores demostraron que el planeta experimentó un clima cálido, casi sin hielo, con un mar pobre de oxígeno, lo que probablemente causó la extinción masiva de las especies, informa la Enciclopedia Britannica. Los animales que lograron sobrevivir se diversificaron en en nuevas categorías.

A este período, que en realidad es un breve intervalo de la Era Paleozoica, que se vivió entre los años 419 y 358 millones de años atrás, también se lo conoce como la Era de los Peces, por los abundantes registros fósiles, que muchas veces parecen raras y exóticas criaturas.

El jueves de esta semana el Museo Estatal de Novosibirk comunicó que realizaron varios hallazgos de animales marinos tales como braquiópodos, briozoos, corales, y lirios de mar.

“No es muy frecuente que a nosotros – Novosibirsk- se nos presenten lugares donde sobresalgan a la superficie capas del Devónico, aunque no es un evento único en este territorio. Sin embargo yo nunca he encontrado nada igual o mejor a esto en la región de Novosibirsk. Hay tal variedad, tal vez se presentan incluso especies nuevas más específicas. Es difícil de decir; no hemos aún mostrado los hallazgos paleontólogos”, comentó el especialista del Museo,  Andrew Mugako, según Interfax.

La zona de Nobosibirsk es también conocida por sus numerosos fósiles de megafauna que llenan el Museo regional y que Mugako y otros científicos han expuesto en vídeo en el pasado.

Ejemplo de un excepcional lirio de mar actual -Proisocrinus ruberrimus- de los abismos de mar registrado por científicos de la Agencia Oceanográfica estadounidense NOAA. (Wikimedia Commons)



















“Es un hallazgo increíble!”, señaló el equipo del Museo, sobre el actual descubrimiento, destacando a un braquiópodo fosilizado -similar a la actual almeja- muy bien conservado que se le abrió en las manos en las dos mitades mostrado todos los relieves.

Un braquiópodos Devónico bellamente piritizado, de Ohio.( Britannica.com)

Los descubrimientos se expondrán en el futuro en el Museoregional de Nobosibirsk.

Para entender estos animales marinos en Siberia hay que remontarse al pasado.
Los continentes sufrieron violentos cambios en este tiempo. América, Groenlandia y Europa en la mayor parte del período se unieron en una sola masa de tierra en el Hemiferio Norte, formando el continente Laurussia, cubierto en gran parte de su zona septentrional con una piedra arenisca roja.

Mapa de la Tierra en el períod Devoniano entre 419 a 358 millones de años atrás. (Britannica.com)

China estaba aislada en el Océano, mientras que América del Sur, África Australia y la Antártida, se unieron en el Hemisferio Sur para formar el continente Gondwana.

Cerca del final del Devónico, se produjo otro evento de extinción masiva. Comenzó ka glaciación y el descenso del nivel del mar que provocaron nuevas crisis, según la Universidad de California. 

“Impactos de meteoritos también se han culpado por la extinción en masa o cambios en el dióxido de carbono atmosférico. Cabe incluso la posibilidad de que era la evolución y la propagación de los bosques y las primeras plantas con sistemas de raíces complejas que pueden haber alterado el clima mundial”, agregó. Al final de esta época surgen también registros de  fósiles de vertebrados.

Según el investigador Andrei Shalovalov. al explicar lasextinciones masivas que se evidencian en los numerosos fósiles recopilados enNobosibirsk, destacó que son procesos que no se detienen y que precisamente hoy estamos en un período en que especies que aparecieron tiempo atrás se están extinguiendo.

viernes, 24 de julio de 2015

Presentación del cuento ilustrado "Quique y el pequeño Demandasaurio"

No te pierdas la próxima presentación del cuento Quique y el pequeño Demandasaurio que tendrá lugar el sábado, día 1 de agosto a las 12 horas, en el Palacio Municipal de Cultura de Salas de los Infantes.


Ven con toda la familia y conoce al Demandasaurio y otros dinosaurios que habitaron la provincia de Burgos.

Además habrá juegos y más actividades para los pequeños de la casa.

Con la participación de miembros de Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas.

Un cuento editado por Caballo de Cartón, ilustrado por María i punto y, escrito por Óscar Revilla Díez.

¡Acompáñanos en este viaje tan emocionante!






































Actividad realizada por el C.A.S. que, está enmarcada dentro de las actividades de su 40ª Aniversario. 

Nueva app Diario de los Dinosaurios



Diario de los Dinosaurios es una publicación gratuita, única en toda España, que trata sobre dinosaurios, sobre los yacimientos, investigaciones paleontológicas y todo lo que rodea a estos fascinantes animales.

Los hallazgos de nuevas especies como el saurópodo Demandasurus darwini, en las cercanías de Ahedo de la Sierra; el reptil Arcanosaurus ibericus, cerca de Villanueva de Carazo y la tortuga Larachelus morla, en Salas de los Infantes, ocupan la portada de la publicación. Es una muestra de la riqueza del territorio que se describe, enclavado en la zona de la Sierra de la Demanda. Estas nuevas especies enriquecen el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, un referente imprescindible en el conocimiento de los dinosaurios en la península Ibérica.

Un recorrido por las campañas de excavaciones realizadas, entrevistas con reconocidos paleontólogos como José Luis Sanz y Daniel Marty y, opiniones, repaso a varios hallazgos singulares, proyectos de la Fundación, Rutas, Servicios y una recopilación de las ilustraciones más relevantes del Concurso Internacional completan el grueso de sus contenidos. El espacio dedicado al público infantil, “El joven paleontólogo”, con el cómic de Eloy Luna, está dedicado esta vez al descubrimiento del Demandasurus.

La publicación que nace en 2005 en formato tabloide de papel, de la mano de la Fundación para el estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y de su director científico, Fidel Torcida, está también disponible ahora en formato tableta. Esta publicación pretende consolidarse como una potente herramienta de difusión de la cultura científica que incluya los aspectos menos conocidos de la investigación, sorprenda con las curiosidades menos divulgadas y reseñe las actividades que se organizan en el Museo.

Un abrupto cambio climático fue el causante de la desaparición de los mamuts

  • Fue el calentamiento y no el frío lo que causó las extinciones masivas durante el Último Máximo Glacial.
  • Así lo asegura un estudio publicado este jueves por la prestigiosa revista Science.

Para alcanzar esta conclusión se analizaron muestras antiguas de ADN
extraídas de fósiles, y se sirvieron de la técnica conocida como datación 
por  radiocarbono.

Un abrupto cambio climático fue el causante de la muerte y extinción de los mamuts, al menos así lo señala un estudio publicado este jueves por la revista Science.

Un grupo de investigadores internacionales determinó que una serie de episodios cortos y rápidos de calentamiento global, conocidos como interestadiales, tuvieron lugar en la última edad de hielo del Pleistoceno, coincidiendo con las extinciones masivas de grandes mamíferos.

Para alcanzar esta conclusión, los investigadores, liderados por científicos de las universidades de Adelaide y de Nueva Gales del Sur, ambas en Australia, analizaron muestras antiguas de ADN extraídas de fósiles, y se sirvieron de la técnica conocida como datación por radiocarbono.

"Este calentamiento abrupto tuvo un profundo impacto en el clima que causó cambios bruscos en la vegetación y las precipitaciones", indicó el director del Centro Australiano para ADN Antiguo y profesor de la Universidad de Adelaide, Alan Cooper.

Rápido calentamiento

"Incluso sin la presencia de humanos se produjeron extinciones masivas. Cuando añadimos la presión y fragmentación del medio ambiente causada por los humanos a los rápidos cambios del calentamientoglobal, se nos plantean cuestiones preocupantes sobre el futuro de nuestro medio ambiente", prosiguió Cooper.

La investigación empezó hace diez años, cuando se detectó un modelo común en estudios de ADN antiguo que sugería que la rápida desaparición de especies grandes como los mamuts estaba relacionada con repentinos episodios de frío. Además, otros estudios apuntaban a lasenfermedades, como los causantes de la extinción de esta emblemática especie.

Sin embargo, a medida que la investigación avanzó y se analizaron más muestra fósiles de ADN, se demostró lo contrario, que fue el rápido calentamiento y no el frío lo que causó las extinciones masivas durante el Último Máximo Glacial.

Entre estas extinciones, destaca la de los mamuts y la de los perezosos terrestres, que desaparecieron hace alrededor de 11.000 años, al final de la última edad de hielo.

jueves, 23 de julio de 2015

Tierra de dinosaurios y paraíso natural

TROTABURGOS / SALAS DE LOS INFANTES

Ciudad milenaria, cuna de los Infantes de Lara, testigo mudo de un pasado que se remonta a la prehistoria y vergel natural al abrigo de La Demanda


elcorreodeburgos.es


FOTO: CAS
Y. P. E. 23/07/2015 

Al abrigo de la Sierra de la Demanda y regada por las aguas del río Arlanza, Salas de los Infantes es ciudad milenaria y cuna de los Siete Infantes de Lara, pero también fue paraíso de fauna y flora prehistórica. Refugio de dinosaurios que dejaron testimonio de su existencia tallando las rocas que pisaron y convirtieron en el vestigio mejor conservado de aquella era: son los yacimientos de icnitas y los de fósiles y huesos de estos gigantescos animales prehistóricos.
Precisamente, estos yacimientos paleontológicos se hallan inmersos en plena campaña de excavaciones paleontológicas que cada año ha deparado multitud de hallazgos, el más importante, el saurópodo más grande encontrado en el yacimiento Sereas 8 muy cerca de Salas en el término municipal de Quintanilla de las Viñas, los restos del saurópodo más grande jamás encontrado. Y en el yacimiento de Costalomo se conservan las huellas de dinosarios en 3D mejor conservadas. Hallazgos que catapultan a esta zona como uno de los más ricos en restos paleontológicos de la época de los dinosaurios. No en vano, el Museo de Dinosaurios de Salas es uno de los reclamos turísticos de la zona visitando por cientos de personas a lo largo del año.

Salas de los Infantes es mucho más que dionosaurios. Su importancia histórica le viene dado desde la época prerromana y se conservan vestigios de aquella época que han sido encontrados en las excavaciones realizadas en los diferentes yacimientos de la zona.
Cruce de caminos, entre el norte y el sur, la Edad Media fue el momento histórico de esplendor de la ciudad. Cuna de los 7 Infantes de Lara, que aunan leyenda e historia. Tierra de madera y piedra; bosques que guardan a sus pies una exquisita gastronomía en forma de hongos y setas.

Ciudad hoy repleta de servicios e industria, cuenta con un gran polígono, el de San Isidro, en el que se han instalado importantes empresas que dan trabajo y riqueza a la población.
Paraíso natural; tierra del Bueno, el Feo y el Malo; territorio de festivales musicales en verano y un amplio bagaje cultural cuya impronta se refleja en su patrimonio monumental y civil, con espectaculares casas con chimeneas típicas serranas, y monumentos exquisitamente conservados que abren las puertas al visitante...
Todo eso y mucho más es Salas de los Infantes. Un lugar de parada y fonda donde perdernos entre sus rutas senderistas cuidadas y rehabilitadas para el disfrute del paseante y el cicloturista para después encontrarnos frente a su monumentalidad: las iglesias de Santa María -con su retablo Mayor o las tumbas antropoformas altomedievales que se localizan en la subida hacia la iglesia- y Santa Cecilia; las ermitas de San Isidro y San Roque o los emeritorios de Peñarota...

En verano, Salas abre sus puertas al visitante para que disfrute con sus vecinos de sus fiestas mayores en honor a la Virgen y San Roque y, de paso, disfrutar de un paseo por la ‘Ruta de Escipión’ creada por el Centro de Iniciativas Turísticas de Salas para poner en valor la monumentalidad y riqueza natural de la zona.
La tierra de dinosaurios, boletus y patrimonio espera al turista con los brazos abiertos, pues también Salas puede presumir de tener gentes de bien, afables y hospitalarias que confiere ese carácter serrano y que les distingue del resto.

Luz de sincrotrón para resolver los misterios de la paleontología

Esta tecnología ha permitido observar el interior de huevos fosilizados sin tocarlos o reconstruir la dieta de los neandertales


Uno de los huevos analizados con luz de sincrotón hallados en Tailandia. Phu Phok












En una llanura inundada de la región de Sao Khua, en el noroeste de Tailandia, un equipo de paleontólogos liderado por el doctor Varavudh Suteethorn halló un pequeño tesoro que llevaba 125 millones de años esperando ser encontrado.  Eran unos huevos diminutos, del tamaño de los de un gorrión, con una cáscara significativamente gruesa. Su superficie, calcárea e irregular, lucía unos colores terrosos.

Basándose en la estructura del huevo y los huesos que yacían a su alrededor, los investigadores pensaban que podía tratarse del embrión de un pequeño dinosaurio carnívoro o de los restos de una ave primitiva; pero esa teoría no pasó de una hipótesis sin comprobar; era una reliquia del cretacio, demasiado valiosa como para poner en riesgo su integridad con cualquier técnica de investigación invasiva. Aquello sucedió en 2003 y el misterio de los huevos de Tailandia quedó sin resolver durante más de 10 años, hasta ahora.

En la Instalación europea de radiación sincrotrón de Grenoble, en Francia (ESRF, por sus siglas en inglés) han conseguido ver el interior de los restos sin abrirlos y reconstruir un modelo 3D. Y el resultado ha sido un descubrimiento muy revelador para la paleontología: en los misteriosos huevos de Tailandia reposaban los restos de lagarto más antiguos hallados hasta ahora.

La técnica usada fue la luz sincrotrón; se consigue en un acelerador de electrones que obtiene un haz de luz del tamaño de un cabello humano, híper brillante y casi un billón de veces más potente que los rayos X convencionales. Permite analizar al mínimo detalle cualquier tipo de objeto de una manera nada invasiva, por lo cual se está convirtiendo en una de las herramientas estrella en la paleontología.

"Este descubrimiento no es sólo apasionante porque por fin se haya resuelto el misterio de los huevos de Tailandia, sino porque plantea nuevas líneas de investigación que hasta ahora no estaban sobre la mesa", explica a Big Vang el paleontólogo Josep Fortuny, del Institut Català de Paleonotologia (ICP) Miquel Crusafont, en Sabadell, que no ha participado en este estudio. Como los embriones se encontraban en un punto de desarrollo muy avanzado, desde Grenoble se pudo hacer un mapa óseo muy detallado que determinó que pertenecían a la especie de lagartos conocida como anguimorfos.

Inicialmente se trabajó con la hipótesis de dinosaurios o aves porque no es frecuente encontrar lagartos en este tipo de huevos, con la cáscara tan dura, a excepción de los geckos, que están considerados una anomalía evolutiva. "Esto nos lleva a trabajar con la posibilidad de nuevos linajes fósiles que ni habíamos planteado", afirma el paleontólogo, ya que todas las cáscaras de huevos de lagartos halladas con unas características similares fueron relacionadas a este espécimen. "Es muy interesante lo que puede suceder a partir de ahora, y la luz sincrotrón será de gran ayuda", confía Fortuny.

Este descubrimiento, es sólo uno de los centenares que se realizan cada año gracias a esta técnica que se ha convertido en una herramienta imprescindible para muchas disciplinas. "En paleontología es muy útil porque nuestro trabajo se basa en reconstruir la historia a partir de unas pocas piezas y no nos podemos permitir el lujo de manipularlas para estudiarlas. La luz sincrotrón es nuestra joya de la corona", afirma Fortuny.

En aceleradores de electrones como el de Grenoble se arroja luz sobre enigmas que parecían destinados a quedar en la oscuridad como la dieta de los neandertales -a partir del estudio de dientes- o la unión de diversos huesos para formar un único esqueleto. Pero la paleontología no es el único campo que se beneficia de esta técnica: el mundo del arte también está siendo iluminado poco a poco.

Arrojando luz sobre el arte

Otro misterio que obtuvo respuesta gracias a la luz sincrotrón fue el del cambio de color de las flores en los cuadros de Van Gogh. Durante años se había observado que el amarillo sufría procesos de degradación más rápidos que el resto de tonalidades, lo que convertía un ramo de brillantes girasoles o crisantemos en una nube con toques anaranjados mate. El responsable de esa evolución cromática fue una capa de barniz aplicada en algunos lienzos después de la muerte del pintor.

"Al analizar el cuadro con luz de una baja longitud de onda se vio que esa capa superior generó una reacción química con los componentes del amarillo usado por Van Gogh que provocó una oxidación", explica Salvador Ferrer, científico adjunto a la dirección del Sincrotrón Alba, el centro de acelerador de electrones situado en Cerdanyola del Vallès. Aquel descubrimiento, hecho en 2012 también en Grenoble es una muestra de "arqueología de la pintura", según Ferrer.

De esta manera, se puede saber mucho no sólo de la obra analizada sino también de su proceso de elaboración, así como del contexto social y artístico en el que fue creada. Un ejemplo son las investigaciones llevadas a cabo en Alba sobre las vidrieras tintadas del arte árabe presentes en Egipto o Siria. "Analizando los componentes usados para dar color vemos que las mismas técnicas se repetían en lugares como Granada. Así se puede estudiar cómo y hasta qué momento duró esta la influencia en la Península", explica el científico.

Se trata de algunos ejemplos de la utilidad de la luz sincrotrón, de la que se han beneficiado innumerables campos. "Ha sido como encender un interruptor. Muchos descubrimientos no hubieran sido posibles de no tener una técnica no invasiva como esta", afirma Ferrer. Hubiera sido impensable perforar los huevos de Tailandia o desgarrar un cuadro de Van Gogh, pero gracias a esta técnica "estamos convirtiendo investigaciones muy exóticas en el pan nuestro de cada día. Cada vez los retos son más apasionantes porque cualquier cosa que quieras mirar, la verás mucho más clara con la luz sincrotrón", asegura el científico.