sábado, 26 de septiembre de 2015

Serranía Celtibérica: cinco regiones en un proyecto contra la despoblación

Os transcribimos la crónica de la charla del Dr. Burillo. Un proyecto que podría abrir alguna puerta al futuro Museo de Dinosaurios salense y con propuestas muy interesantes para nuestra comarca.


La Serranía Celtibérica es un territorio que se extiende a lo largo del Sistema Ibérico. Ocupa partes periféricas de las comunidades de Castilla y León, Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valencia y La Rioja, en total 65.825 km2 considerados ya, debido a su baja población y al envejecimiento de la misma, como la Laponia del Sur. Su extensión es el doble que Bélgica, pero sólo tiene censada una población de 487.417 habitantes y su densidad es de 7,72 hab/km2. Presenta el índice de envejecimiento mayor de la UE y la tasa de natalidad más baja. Un desierto, rodeado de 22 millones de personas, biológicamente muerto.
La parte sureste de la provincia de Burgos forma parte de la Serranía Celtibérica y este escalofriante panorama fue expuesto ayer en Salas de los Infantes por Francisco Burillo, catedrático de Prehistoria en la Universidad de Zaragoza en el Campus de Teruel y el promotor del proyecto Serranía Celtibérica, que tiene como principal objetivo la regeneración de este territorio. El proyecto, que cuenta con el apoyo de la UBU, la Diputación Provincial y al que se han sumado el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas y la asociación ¡Qué la sierra baile!, fue presentado por primera vez en un municipio burgalés ayer.
Mediante Serranía Celtibérica, que nace de un proyecto universitario de transferencia de I+D+i desde el campo de las Humanidades, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y fondos FEDER, y en el que han participado un equipo integrado por 30 investigadores, se solicita al Gobierno Español y a los Gobiernos Autónomos que reconozcan la peculiar entidad de este territorio, que apliquen la discriminación positiva y tomen medidas efectivas, no paliativas, en materia económica, fiscal y de infraestructuras, y que anulen las fronteras educativas y sanitarias. También que los fondos que destinan en materia de despoblación y envejecimiento se inviertan de forma finalista en los territorios despoblados. Se solicita a la UE que, como eurorregión poco poblada, tenga en cuenta su condición periférica y fronteriza y aplique las medidas legisladas en materia de montaña, ruralidad y despoblación; y que ubique en la Serranía Celtibérica el Centro de la UE de Documentación e Investigación del Desarrollo Rural. Se requiere de la Unesco que reconozca el patrimonio cultural de la Celtiberia como Patrimonio de la Humanidad (estuvo en su lista indicativa desde 1998 al 2006). «Necesitamos medidas efectivas de repoblación, que supongan la explotación sostenible de sus recursos, la promoción nacional e internacional de la riqueza potencial de la Serranía Celtibérica, de su patrimonio natural y cultural, de sus productos agroalimentarios, artesanales, gastronómicos y turísticos. Y las necesitamos con extremada urgencia», expuso Burillo, acompañado ayer por Pilar Burillo, responsable del estudio de la situación de Serranía Celtibérica en el marco de la UE.
Durante la presentación del proyecto, Burillo mostró al público asistente la evolución de la población durante las últimas sesenta décadas, y como esta ha disminuido en este territorio hasta la mitad desde 1940 hasta la actualidad, mientras España la ha duplicado. «El problema no es estructural, porque más montañas hay en Suiza; ni de la climatología, porque más frío hace en Nueva York o Moscú; y tampoco de inversiones, porque hay pueblos donde apenas quedan vecinos y cuentan con frontones y piscinas. El problema es que no ha habido un proyecto global de desarrollo», añadió.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Kuukpikensis, el dinosaurio nacido del frío


Se ha encontrado una nueva especie en Alaska que desafía todo lo que se pensaba acerca de la fisiología de los dinosaurios. Soportoban meses de oscuridad y de bajas temperaturas.

Investigadores de las universidades Estatal de Florida y Alaska Fairbanks han descubierto una nueva especie de dinosaurio que soportaba meses de oscuridad invernal y probablemente la nieve. Los restos óseos de los dinosaurios fueron encontrados en una parte remota de Alaska. Estos dinosaurios fueron los que vivieron en latitudes más al norte de la Tierra, que se sepa.

«El hallazgo de dinosaurios tan al norte desafía todo lo que pensamos acerca de la fisiología de un dinosaurio», ha dicho el profesor de Ciencias Biológicas de Florida State Greg Erickson.

El dinosaurio se llama Kuukpikensis ugrunaaluk. Los restos fueron encontrados a lo largo del río Colville en una formación geológica en el norte de Alaska conocida como la Formación Prince Creek. El descubrimiento se detalla en la edición del martes 22 de septiembre de la revista paleontología ActaPalaeontologica Polonica.

«Estos nuevos hallazgos describen a lo que hoy es la especie más completa conocida de dinosaurio de las regiones polares», ha explicado Patrick Druckenmiller, comisario del Museo del Norte de la Universidad de Alaska.

Hace 69 millones de años, la Formación Prince Creek se encontraba muy por encima del paleocírculo ártico, a unos 80 grados de latitud norte. Así, los dinosaurios que se encuentran allí vivían más al norte que ninguna otra especie similar conocida.

A seis grados de temperatura media.
En el momento en que vivían, el Ártico de Alaska estaba cubierto de árboles porque el clima de la Tierra era mucho más cálido en su conjunto. Pero, al estar tan al norte, los dinosaurios probablemente padecieron los meses de invierno, la oscuridad, aunque no hacía tanto frío como el invierno de hoy en día. Vivían en un hábitat donde la temperatura media era de alrededor de seis grados Celsius, y probablemente vieron la nieve.

«Lo que estamos encontrando es básicamente este mundo perdido de los dinosaurios con muchas nuevas formas completamente nuevas para la ciencia», dijo Erickson. Desde la década de 1980, los científicos de la Universidad de Alaska y de otras instituciones han recogido más de 9.000 huesos de varios animales como parte de la excavación de la Formación Prince Creek.

La mayoría de los huesos de la Kuukpikensis ugrunaaluk se obtuvieron de una sola capa de roca llamada el lecho de huesos Liscomb. La capa, de 70 centímetros a un metro de espesor, contiene miles de huesos de especies de dinosaurios.

En esta área en particular, la mayoría de los esqueletos eran de dinosaurios más jóvenes o juveniles, de unos tres metros de largo y uno de altura en la cadera. Los investigadores creen que una manada de jóvenes murió repentinamente para crear este depósito de restos.

Proyecto Serranía Celtibérica

El promotor del proyecto Serranía Celtibérica y catedrático de Prehistoria por la Universidad de Zaragoza en el Campus de Teruel, Francisco Burillo, acompañado del Colectivo Arqueológico Paleontológico de Salas de los Infantes y de la Asociación “¡Que la Sierra baile!” (organizadora del festival DEMANDAFOLK), participará el viernes 25 en un acto para dar a conocer el proyecto de Serranía Celtibérica a los vecinos del entorno de Salas de los Infantes, en el Palacio Municipal de Cultura de Salas de los Infantes a las 20:00 h. El acto está organizado por la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica y el Colectivo Arqueológico de Salas.

La integración de los municipios, asociaciones y personas físicas en la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica (ADSC) es el primer paso para encauzar las justas reivindicaciones de este territorio y que reciba las máximas prestaciones en la quinta Inversión Territorial Integrada Serranía Celtibérica.

martes, 22 de septiembre de 2015

Foro 100XCiencia: Communicating Frontier Science (La Palma,7-9 de octubre,2015)

Periodistas del New York Times, la agencia SINC, El País o el Süddeutsche Zeitung, entre otros, debatirán sobre ciencia, divulgación y sociedad.

Más de 150 personas se han inscrito ya en el gran encuentro de divulgación científica “100XCIENCIA: Communicating Frontier Science”, que se celebrará en La Palma entre el 7 y el 9 de octubre y para el que aún quedan plazas libres. Se trata de un foro donde investigadores y directivos de los 20 centros españoles con certificación de excelencia Severo Ochoa compartirán con periodistas y comunicadores especializados un espacio para reflexionar juntos sobre la situación actual de la ciencia, tanto en el ámbito nacional como internacional. En el archipiélago canario, el único centro que cuenta con esta distinción es el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que actúa como institución anfitriona de este primer encuentro 100xCIENCIA.

Este foro incluye un completo programa de ponencias. Además de los Directores y representantes de cada centro, que expondrán sus líneas de trabajo, también asistirán como conferenciantes de la rama de comunicación los siguientes invitados: el periodista científico de The New York Times, Kenneth Chang; la redactora jefe de Ciencia y Tecnología de El País/Materia, Patricia Fernández de Lis; el presidente emérito de la European Union of Science Journalists' Associations Hanns J. Neubert; y la coordinadora y redactora jefa del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), Pampa García Molina.

Uno de los preceptos esenciales de este foro es la consideración de la divulgación y de la información científica como pilar del sistema de I+D+i. De esta forma, el encuentro servirá para reflexionar sobre cómo se divulga e informa de ciencia en la actualidad y los necesarios u obligados cambios que al respecto deben asumirse en la actualidad.

El hecho de reunir a todos los representantes de centros de investigación y a comunicadores especializados servirá también para dar a conocer los últimos trabajos y las líneas de investigación más punteras del país y para apoyar la difusión que se realiza en estos institutos. El encuentro es el vehículo para estrechar lazos y establecer estrategias de comunicación conjuntas entre los centros de investigación Severo Ochoa precisamente en el año en el que caduca la primera edición de esta distinción. Hay que recordar que el sello lo estableció el Gobierno de España en 2011 para valorar aquellos centros que destacaban por su excelencia investigadora y dotarlos de instrumentos de financiación específicos durante cuatro años.

En “100XCIENCIA” habrá lugar para el debate a través de sus cuatro mesas redondas, en las que participarán comunicadores y periodistas científicos de reconocido prestigio junto a científicos de los centros Severo OCHOA y representantes políticos relacionados con la Ciencia. “Ciencia y retos del Siglo XXI”, “Política Científica”, “Impacto de la divulgación en la sociedad” y “Ciencia en los medios” serán los temas sobre los que se debatirá en las mesas redondas.

En el marco de este encuentro habrá también una serie de actos abiertos al público general. Es el caso de las charlas “Diabetes”, por Joan Guinovart del Institute for Research in Biomedicine (IRB Barcelona), y “Toma de decisiones”, por Luis Martínez Otero del Instituto de Neurociencias (IN), que tendrán lugar el miércoles 7 de octubre al término del programa en el Teatro Circo de Marte, en Santa Cruz de La Palma. Investigadores de varios centros Severo Ochoa impartirán también charlas para escolares en Santa Cruz y en Los Llanos el día 9 de octubre.

100xCiencia está organizado por los 20 centros de excelencia Severo Ochoa acreditados hasta el momento por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), con la colaboración del Cabildo Insular de la Palma y el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, así como con el patrocinio del Banco de Santander y Telefónica. Es el primer esfuerzo coordinado en materia de comunicación de estos  centros de investigación, y pretende crear un espacio de colaboración para optimizar sus esfuerzos en la comunicación y la divulgación.

Dinosaurios de cuento

Se edita un cuento con los dinosaurios de La Sierra de la Demanda como protagonistas.


La Fundación para el estudio de los dinosaurios de Castilla y León ha editado un cuento infantil que tiene como protagonistas a los dinosaurios de la Sierra de la Demanda. La tirada alcanza los 2.000 ejemplares y su autor es Antonio de Benito ayudado por el  ilustrador Manuel Romero. Se titula “El secreto de Dinosalas” y está destinado principalmente a niños de entre 7 y 10 años de edad.

Entre los objetivos de la Fundación Dinosaurios tiene un papel relevante la difusión del patrimonio paleontológico serrano, cuya manifestación más importante es el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. Esta publicación sirve a ese objetivo y  puede ser una herramienta de trabajo en los colegios como animación a la lectura a través de un tema atrayente para los pequeños, como son los dinosaurios. También sirve de vehículo de difusión de la comarca serrana y sus valores naturales. La Fundación Dinosaurios consigue además promocionarse socialmente con un tipo de publicación que se ha utilizado muy poco en nuestro país para difundir conocimientos paleontológicos de un territorio concreto.
El cuento consiste en una narración en la que unos niños salenses tienen que resolver un misterio para evitar que se cumpla una amenaza de un ser temible. En el yacimiento de Costalomo (con huellas de dinosaurios) está la clave para que todo pueda salir bien. Las referencias a los dinosaurios serranos se completan en el cuento con otras a la historia de Salas (la leyenda de los 7 Infantes de Lara)
El cuento contiene unas actividades al final del mismo que le dan un valor educativo añadido. Se podrá adquirir en el Museo de Dinosaurios salense.


 Los autores del cuento
Antonio de Benito nació en Arcos de Jalón (Soria), actualmente ejerce como profesor de Primaria en el colegio Sagrado Corazón –Jesuitas– de Logroño y ha publicado más de cien títulos, entre cuentos infantiles, teatro, novelas juveniles y libros de poemas.
Algunos de sus libros han servido como base para realizar campañas de animación a la lectura de diversos temas sociales que requieren un tratamiento didáctico, como la educación vial, la solidaridad, el respeto al medio ambiente, la discapacidad, etc.
 Respecto al cuento ahora publicado, el autor declara: "Espero que los pequelectores disfruten del maravilloso mundo de los dinosaurios tanto como yo creando la historia".

El ilustrador del cuento es Manuel Romero, nacido en Riafrecha (La Rioja). ES licenciado en Bellas Artes, pintor e ilustrador profesional.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Los últimos descubrimientos no descartan la posibilidad de que todos los dinosaurios tuvieran plumas


Más cerca de las aves. Las plumaspodrían estar más extendidas entre los dinosaurios de lo que se pensaba. Nature Scientific Reports publicó el pasado mes de julio el hallazgo en China de un nuevo espécimen, el Zhenyuanlong suni, pariente del Velociraptor y con un plumaje similar al de las aves actuales. Pero las plumas y las alas no le habrían servido para volar a este depredador de metro y medio de alto.


Hasta este descubrimiento, los expertos habían encontrado lo que se conoce como protopluma (un filamento duro parecido al pelo) en especies pequeñas, pero también en los restos fósiles del Yutyrannus huali, que mide nueve metros y pertenece a la misma familia que el Tyrannosaurus rex. Los expertos creen que este plumaje tendría función aislante y no descartan la posibilidad de que todos los dinosaurios tuvieran plumas.

Hallan en Cataluña el resto más reciente de un titanosaurio en Europa


Científicos descubren un fragmento de vértebra cervical que corresponde a una especie que vivió en el Pirineo entre 220.000 y 130.000 años antes de la gran extinción masiva que sucedió al final de la era de los dinosaurios.

Investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) han hallado un fragmento de vértebra cervical de un titanosaurio, el resto más reciente de esta especie en toda Europa.

El ICP ha explicado en un comunicado que el hallazgo del fósil, así como del resto de piezas estudiadas, tuvo lugar en diferentes campañas de prospección durante los años 2012 y 2013 en varios puntos cercanos a la ciudad de Berga y la Nou del Berguedá, en la provincia de Barcelona.

El fragmento corresponde a una especie que vivió en lo que actualmente es el Pirineo hace entre 220.000 y 130.000 años antes de la gran extinción masiva que sucedió al final de la era de los dinosaurios -un tiempo muy corto en términos geológicos-.

Concretamente, fue en el «gres de los reptiles» que aflora en la localidad del Portet -cerca de la sierra de Queralt- donde se encontró la vértebra, rodeada de una matriz muy compacta de sedimento y fue necesario estudiar la forma del fósil previamente con un escáner de alta resolución antes de proceder a su restauración.

Éste y otros hallazgos se han publicado en dos estudios que reflejan que, a nivel de grandes grupos faunísticos, no se produjo una disminución significativa de la diversidad de dinosaurios en el noroeste de Iberia, al menos hasta los últimos cientos de miles de años antes de su extinción.


«Esto apoya la hipótesis que apuntan a que la extinción de los dinosaurios no avianos fue súbita en lugar de gradual», comenta Josep Marmi, uno de los investigadores.

martes, 15 de septiembre de 2015

Descubren un dinosaurio carnívoro con enormes garras en Australia


Científicos han identificado restos fosilizados de un dinosaurio megaraptorido previamente desconocido llamado 'Garra relámpago', por el hallazgo de una extremidad con forma de gancho de 25 centímetros.
En su artículo publicado en la revista Gondwana Research, el equipo, --dirigido por Phil R. Bella, de la Universidad New England, en Australia-- describe los restos de este dinosaurio y el período de tiempo durante el cual vivió.
Los fósiles, que son en su mayoría azules debido a que se formaron a partir de ópalo no translúcido (también hay ópalo precioso, que es de colores brillantes), fueron descubiertos originalmente en la década de 1990 por los trabajadores en una mina de ópalo.
Finalmente fueron donados al Australian Opal Centre, un museo que exhibe material fósil opalizado encontrado en el sitio. En este nuevo esfuerzo, los fósiles fueron finalmente puestos bajo estudio para determinar su origen.
El equipo informa de que su investigación ha revelado que el dinosaurio era aproximadamente de siete metros de longitud en vida, y que vivió hace unos 110 millones de años, durante el período de mediados del Cretácico, cuando Australia era todavía parte del supercontinente Gondwana.
Los fósiles consisten en una parte inferior de la pierna y la cadera, una costilla, el metatarso y el antebrazo y una garra de 25 centímetros. La garra habría sido útil, señalan los investigadores, ya que al dinosaurio le faltaba una cabeza grande y grandes dientes, por lo que la garra podría haber sido utilizada para asegurar la presa, como un gancho de ataque, mientras que poco a poco desgajaba con los dientes afilados.
Los fósiles fueron encontrados cerca de la ciudad de Lightning Ridge, en Queensland, en la parte sureste del país, y representan el mayor dinosaurio carnívoro conocido que haya vivido en Australia.
El hallazgo de fósiles también sugiere que los dinosaurios megaraptoridos pueden tener su origen en Australia, moviéndose a través de Gondwana y eventualmente a otros continentes, a pesar de que los investigadores creen que los parientes posteriores del fósil encontraron la muerte mucho antes de la extinción masiva que tuvo el resto de los dinosaurios. Otras teorías han sugerido que los dinosaurios llegaron a Australia desde otros lugares. Debido al abrupto paisaje, pocos fósiles de dinosaurio se han encontrado en ese país: hasta el momento sólo 12 especies bien definidas han sido identificadas.

El equipo está esperando para dar al dinosaurio un nombre oficial mediante la búsqueda de más fósiles similares hasta que pueda demostrarse que es único.

domingo, 13 de septiembre de 2015

La carta en la que Darwin rechazó la autoridad de la Biblia, a subasta


"Siento tener que informarle de que no creo en la Biblia como revelación divina y por lo tanto tampoco en Jesucristo como hijo de Dios. Atentamente, Charles Darwin". Con estas contundentes palabras, el padre de la Teoría de la Evolución dejó muy clara su postura ante los dogmas de la fe cristiana, en una carta firmada el 24 de noviembre de 1880. El histórico documento manuscrito, que refleja de manera especialmente rotunda la opinión de Darwin sobre las creencias religiosas, será subastada el próximo 21 de septiembre por Bonhams en Nueva York, a un precio inicial de entre 70.000 y 90.000 dólares.

Según explica la casa de subastas en un comunicado, Darwin escribió estas palabras en respuesta a una carta que le había enviado el joven abogado Francis McDermott, en la que le interrogaba de manera directa al naturalista británico sobre su postura ante las creencias fundamentales del cristianismo. "Para poder disfrutar de sus libros, necesito saber que al final no perderé mi fe en el Nuevo Testamento. El motivo de mi carta es, por lo tanto, pedirle que me responda Sí o No a la pregunta de si cree en el Nuevo Testamento", escribió McDermott, asegurándole a continuación que no haría pública su respuesta.

"Si usted me respondiera que Sí, entonces me encantaría empezar a estudiar sus maravillosos libros, pero sin esta garantía me temo que mi cerebro no es lo suficientemente sofisticado como para eliminar las dudas [sobre la religión] que podrían surgir al leer sus obras", explicaba McDermott en su carta.


Al recibir esta insólita petición, Darwin no se anduvo con rodeos y quiso dejar muy claro al joven abogado que no creía en las 'verdades reveladas' de la Biblia, y por lo tanto rechazaba la idea de que Jesucristo fuera el hijo de Dios. McDermott, en todo caso, respetó su compromiso de no hacer pública la respuesta de Darwin, y de hecho la carta no fue descubierta hasta más de un siglo después.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Carta de 30 grandes cerebros en defensa de la ciencia española


Una carta hecha pública con motivo de la inauguración en el Congreso de la Sociedad Española de Bioquímicay Biología Molecular (SEBBM) que está teniendo lugar en Valencia reclama una financiación estable para la ciencia en España.

El documento, firmado por 28 prestigiosos científicos españoles e internacionales, entre los que se encuentran nombres tan relevantes como Margarita Salas, Joan Massagué o Santiago Grisolia, se dirige al Gobierno central, a los Gobiernos Autonómicos y al conjunto de la sociedad a quienes muestran su "profunda preocupación por los importantes recortes en la financiación pública de la ciencia en España en los últimos años".

Los firmantes, que a su vez Socios de Honor de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), consideran que es su obligación "señalar la necesidad urgente de devolver la financiación e inversión pública en ciencia a sus niveles pre-crisis, y de unos mecanismos de gestión ágiles y sin retrasos".

En la carta se denuncia "el cierre de laboratorios, la desbandada de equipos de investigación y la emigración de científicos, incluidos los más jóvenes".


Además, los firmantes consideran que los recortes en ciencia han tenido efectos muy negativos sobre la captación de talento exterior, ahora en retroceso. Por ello, concluyen que "se corre el grave riesgo de hacer salir a España del grupo de países avanzados científicamente al que con tanto esfuerzo nos estábamos incorporando".

jueves, 10 de septiembre de 2015

'Homo naledi': una nueva especie humana descubierta en Sudáfrica


El puzzle de la evolución humana no está ni mucho menos resuelto por la ciencia. Pero con una cierta regularidad van apareciendo las piezas que faltan para completar la historia que conduce hasta la única especie de humanos modernos que pueblan la Tierra en la actualidad, el Homo sapiens. La última de ellas una nueva especie del género Homo encontrada en el sistema de cuevas Rising Star de Sudáfrica y recién presentada en el Congreso de la Sociedad Europea para el Estudio de la Evolución Humana que se está celebrando en Londres. Se trata de la que han bautizado como Homo naledi, como homenaje al lugar donde fueron hallados los restos ya que Naledi significa estrella (Star, en inglés) en el idioma local de ese lugar de Sudáfrica.

"Se trata de una gran sorpresa", ha asegurado a este diario Antonio Rosas, profesor de investigación del Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). "Es un hallazgo importante en el estudio de la evolución humana", ha añadido.

La nueva especie, cuyo descubrimiento se ha publicado en la revista científica de acceso libre eLife, contiene una mezcla de rasgos del linaje de los Homo, como su tamaño corporal y su estatura, junto con otros similares a los Australopithecus, de los que se cree que descendemos los humanos modernos, como el tamaño de su cerebro. De hecho, ya que el hallazgo ha sido realizado por el explorador residente de National Geographic Lee Berger, la nueva especie se ha convertido en la portada de la conocida revista.

"Es una mezcla de caracteres muy singular. Algo que no habíamos visto antes", ha comentado Rosas del hallazgo.

Precisamente esa mezcla ha llevado a los investigadores a pensar que pertenece a un momento de la evolución humana muy cercano a la separación entre australopitecus y los homínidos del género Homo, hace entre 2,5 y 2,8 millones de años, según han asegurado en una rueda de prensa celebrada en Londres. Sin embargo, el trabajo no ha incluido la datación o al estimación de la edad de los restos debido a que no hay elementos en el yacimientos que permitan su datación directa. Para algunos de sus colegas, ahí han descuidado los resultados ya que podrían haber ensayado alguna metodología de datación indirecta al menos para acotar un rango de edad.

Después de una serie de campañas de excavación llevadas a cabo desde el año 2013, cuando se produjo el primer contacto con el yacimiento, el equipo de paleontólogos de la Universidad sudafricana de Witwatersrand dirigido por Lee Berger ha logrado obtener más de 1.500 huesos y fragmentos pertenecientes a 15 individuos en total. Todos ellos fueron encontrados en la misma cámara de la cueva y aislados de cualquier otro tipo de huesos de otros animales, lo que ha llevado a pensar a los autores que pudo tratarse de un lugar de enterramiento deliberado. La formación del yacimiento recuerda a ejemplos cercanos como la sima de los Huesos de Atapuerca o la cueva asturiana de El Sidrón.


No obstante, en este punto el debate está servido. "Se trata de un hallazgo de primer orden, pero otra cosa es la interpretación que se haga del descubrimiento. Ahí se abrirá un interesante debate científico", ha señalado Rosas.

martes, 8 de septiembre de 2015

XVI Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. XX Sesión Científica de la SEDPGYM. 1-4 de octubre de 2015

El congreso tendrá lugar en la comarca del Guadiato (Córdoba), entre los días 1 y 4 de octubre de 2015. Las sesiones se celebrarán en la Escuela Politécnica Superior de Belmez de la Universidad de Córdoba.

Como es tradicional desde 1994, la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) convoca a sus socios e interesados en el estudio, recuperación, conservación y difusión del Patrimonio Geológico y Minero a participar en el XVI Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, que se celebrará, con la co-organización de la Fundación Cuenca del Guadiato, en la comarca cordobesa del mismo nombre.

El marco donde se desarrollará el Congreso cuenta con una antigua tradición minera que ha sido crucial para el desarrollo económico y socio-cultural de la región.

Los objetivos que persigue el congreso son los siguientes:

Ser punto de encuentro y discusión para investigadores, estudiosos e interesados en la historia y la cultura enmarcadas en el patrimonio geológico y minero.
Facilitar el intercambio de experiencias en el estudio, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión de los recursos patrimoniales geológico-mineros.
Dar a conocer la importancia de la tradición e historia minera de la Cuenca del Guadiato en particular y de España y otros países en general, tanto a través de la divulgación de su pasado minero como mediante el análisis de las iniciativas y proyectos que se están desarrollando actualmente.
Aunar esfuerzos para alcanzar una visión global del patrimonio geológico-minero, integrado en el paisaje, que permita compaginar sus señas de identidad propias con la rehabilitación/restauración y con la reutilización y aprovechamiento en usos alternativos coherentes, cuando así se requiera para el desarrollo local sostenible.
Divulgar las normas y recomendaciones nacionales e internacionales sobre el estudio, recuperación y utilización del patrimonio minero para que constituyan la base sobre la que cimentar los estudios conducentes a su aprovechamiento sostenible.

El Congreso incluye visitas a diversos lugares de raigambre minera y a otros puntos de interés geológico-minero.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Evolución y dinosaurios en tierras de Lara. Excursión de la Bienal de la Sociedad Española de Historia Natural

Se está celebrando en Burgos la XXI Bienal de la Sociedad Española de Historia Natural, una reunión que ha congregado a más de 160 congresistas procedentes de España, Europa y países americanos.

La primera actividad de la Bienal fue una excursión por tierras de Lara, con un contenido básicamente geológico, y coordinado por los profesores de la Universidad del País Vasco Arantxa Aranburu y Arturo Apraiz. Como no podía ser de otra forma, los dinosaurios fueron uno de los puntos fuertes de la excursión; los estratos o capas de rocas de la zona que contienen miles de huellas de dinosaurios son una referencia geológica en la zona, pues se extienden a lo largo de 5 Km. Estos yacimientos datan del intervalo Titónico-Berriasiense, con una antigüedad en torno a los 144 millones de años.

El yacimiento elegido para la visita fue Las Sereas 7, protegido y acondicionado para el público por el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (C.A.S.). Las explicaciones sobre sus características fueron desarrolladas por Fidel Torcida, miembro del C.A.S. y Director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. El yacimiento es especialmente atractivo por la buena conservación de características anatómicas de los pies y las manos de los dinosaurios que dejaron su impronta, y por contener un tipo de huella que aparentemente no se ha documentado en otros lugares del planeta. Los excursionistas de la Bienal mostraron su interés por los procesos de consolidación y conservación del yacimiento, las técnicas de estudio utilizadas por los investigadores y los  proyectos de futuro en torno a estos yacimientos.


De nuevo los dinosaurios de la Sierra de la Demanda han merecido la atención de expertos en Ciencia y en su didáctica como reflejo de la importancia y trascendencia que estos yacimientos tienen en un plano internacional.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Descubren una nueva especie de dinosaurio saurópodo en Colombia

Paleontólogos argentinos lideraron el estudio de la primera especie de dinosaurio identificada en Colombia. Este hallazgo demuestra que los braquiosáuridos lograron sobrevivir, al menos hasta el Cretácico medio, al norte del supercontinente Gondwana.

El investigador del Museo Egidio Feruglio (MEF) José Luis Carballido comentó a la Agencia CTyS que “es la primera especie de dinosaurio reconocida en Colombia y también en toda América ecuatorial y le hemos dado el nombre de Padillasaurus leivaensis”.

Este ejemplar pertenece al grupo de los braquiosauridos, unos dinosaurios herbívoros, cuadrúpedos y de cuello largo que surgieron durante el Jurásico y lograron distribuirse por todo el mundo hace 150 millones de años.

Sin embargo, este grupo comenzó a reducirse posteriormente y, a partir del período Cretácico, que comenzó hace 145 millones de años, solo se tenía registro de braquiosáuridos en Norteamérica, que en ese momento estaba separada por un océano de Colombia, donde se produjo el nuevo descubrimiento.

“La antigüedad de este ejemplar es de aproximadamente 130 millones de años, por lo que ahora se conoce que los braquiosauridos no se habían extinguido en Gondwana”, destacó Carballido, autor principal del paper que se publicó en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology.

Cuando surgieron los braquiosáuridos, el mundo estaba formado por un único supercontinente, llamado Pangea. Pero, hace 150 millones de años, la Tierra se había dividido en dos grandes continentes: uno, al Norte, llamado Eurasia, que comprendía América del Norte, Europa y gran parte de la actual Asia; otro, al Sur, llamado Gondwana, que estaba compuesta por América del Sur, África, Oceanía, India y la Antártida.

“Por el Padillasaurus leivaensis, sabemos que este grupo de animales terrestres vivieron en la parte norte de Gondwana, a bajas latitudes, porque tenemos buenos yacimientos en Argentina para esta época y, sin embargo, nunca hemos descubierto braquiosáuridos aquí, por lo que pensamos que alguna barrera geográfica o algún factor relacionado a la alimentación evitó que llegaran hasta aquí”, explicó el paleontólogo del MEF.

Descubrir la edad a lo Sherlock Holmes
El hallazgo de este ejemplar se produjo hace aproximadamente 15 o 20 años y los fósiles quedaron sin identificar en una vitrina de un centro comunal de Villa de Leyva, una localidad ubicada a poco más de 100 kilómetros de Bogotá.

El doctor Carballido le contó a la Agencia CTyS que “costó mucho precisar de qué lugar se extrajeron estos materiales y qué antigüedad tenían, y si no resolvíamos estas dos cuestiones, estos fósiles pasaban a tener poco valor y era difícil que hubiéramos podido publicar el estudio”.

Pero, para suerte de los investigadores, había amonites en la roca alojada entre las vértebras del Padillasaurus. “Los amonites son unos cefalópodos marinos que tuvieron modificaciones evolutivas muy rápidas, por lo que cada especie es característica de un determinado momento”, puntualizó Carballido. Y agregó: “Entonces, al identificar las especies que estaban en esa roca, pudimos saber que el braquiosáurido vivió hace unos 130 millones de años”.

A partir de saber la antigüedad de los amonites, se verificó qué yacimientos en los alrededores de Villa de Leyva tenían 130 millones de antigüedad y así se pudo determinar el área en el que se tuvo que haber encontrado la única especie de braquiosáurido conocida hasta ahora en Gondwana.

Características del Padillasaurus leivaensis
Se encontraron unas ocho vértebras de la parte anterior de la cola de este ejemplar que pudo haber alcanzado los 18 metros de longitud. “Si bien no están muy completos los materiales, observamos particularidades que nos permitieron identificar una nueva especie”, indicó José Luis Carballido.

Mientras que los ejemplares de braquiosáuridos descubiertos en Norteamérica en el período Cretácico tienen las espinas neurales de las vértebras de la cola dirigidas levemente hacia adelante, el Padillasaurus leivaensis tiene dichas espinal dirigidas hacia atrás.

“Se trata de un nuevo linaje, pero sabemos muy poco de este nuevo grupo, porque no tenemos fósiles de sus miembros anteriores o posteriores, por ejemplo, pero imaginamos que, como cualquier braquiosáurido, tenia los miembros anteriores muy largos, lo que les daba una postura algo semejante al de una jirafa”, describió el paleontólogo.

El nombre de esta nueva especie es en homenaje al exdirector del Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP) de Villa de Leyva, Bernardo Padilla, quien impulsó el estudio de los materiales que estaban guardados en el centro comunal de esa misma localidad y, en consecuencia, se puso en contacto con investigadores argentinos del Museo Egidio Feruglio.

Durante el Cretácico, la zona donde aparecieron los fósiles estaba cubierta por mar, por lo que principalmente allí se encuentran muchos fósiles marinos, como así también troncos, piñas, semillas, frutos. En ese marco, el Padillasaurus es una clara excepción, cuyo estudio fue encabezado por los paleontólogos argentinos José Luis Carballido y Diego Pol.

La lenta danza de los continentes
Parece curioso que, en algún momento, América del Norte estuvo unida a Europa y bien alejada de Sudamérica. “A nosotros, los humanos, nos parece que está todo estático, que Europa está a determinados kilómetros y que no se mueve, pero la verdad es que todos los años hay desplazamientos de centímetros”, afirmó Carballido.

América del Sur se separa de África actualmente y, mientras unos bloques de tierra se separan, otros se acercan. Por ejemplo, la Isla de Pascua se unirá a la costa chilena. Si bien es imperceptible a nuestros ojos, las diferencias son tremendas en el transcurso de millones de años.

Algunos océanos serán más grandes, otros terminarán por desaparecer. Incluso, es probable que en su danza, los continentes vuelvan a bailar pegados otra vez.

Hoy separados, los continentes estuvieron unidos en Pangea. Pero, antes de Pangea, ya habían estado separados y, cuando el Planeta era aun más joven, estaban unidos en otro supercontinente conocido con el nombre de Rodinia.


Al respecto, el doctor Carballido contó que “es muy probable que en algún momento todos los continentes se vuelvan a unir, porque la Tierra se va reciclando permanentemente y nosotros podemos percibir esos cambios a través de los volcanes y terremotos, que son consecuencias del movimiento de las placas”.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Recordatorio: VII Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas 2015

Podrán participar todas las personas españolas o de cualquier nacionalidad sin límite de edad.

Abierto el VII Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios, 2015.

El tema principal del concurso son las ilustraciones sobre dinosaurios y otros seres vivos contemporáneos suyos. Las ilustraciones pueden representar reconstrucciones de los animales en vida, en su medio o de los fósiles originales.

El plazo de envío será desde el 15 de julio hasta el 31 de octubre de 2015.


Podéis descargaros las bases (en castellano e inglés), en el siguiente enlace: pincha aquí.

martes, 1 de septiembre de 2015

Conservación de melanosomas en plumas fosilizadas de ciertos dinosaurios


Los melanosomas, pequeños paquetes de melanina que se encuentran en las plumas, piel y pelaje de muchos animales, pueden producir colores estructurales cuando están organizados debidamente en capas sólidas, como lo están en las plumas de algunas aves. El color estructural, en contraposición al color químico, surge de la interacción de la luz con materiales que tienen patrones capaces de desviar y reflejar la luz de un modo tal que amplifican algunas longitudes de onda y amortiguan las demás.
 El equipo internacional de Ryan Carney, de la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, y Johan Lindgren, de la de Lund en Suecia, ha encontrado pruebas químicas directas de que los restos fosilizados de un dinosaurio con algunos rasgos propios de aves aún contienen melanosomas y el pigmento que producían. Su estudio refuerza la idea de que recurriendo a métodos científicos avanzados es posible discernir la coloración de animales desaparecidos hace mucho tiempo.

La idea de que los melanosomas, que producen el pigmento melanina, se pueden preservar en fósiles ha sido debatida acaloradamente entre los científicos durante los últimos años. Vestigios microscópicos que para algunos científicos se parecen a melanosomas, para los escépticos son en cambio bacterias de aspecto similar. El nuevo estudio, sobre plumas fosilizadas de Anchiornis huxleyi, un dinosaurio similar a un ave que murió hace unos 150 millones de años en China, parece que resuelve el debate definitivamente, al añadir una potente segunda línea de pruebas: la química.

Carney y sus colaboradores han obtenido pruebas estructurales y moleculares que demuestran que los melanosomas efectivamente perduran en el registro fósil.

El hallazgo tendrá repercusiones importantes para la interpretación de estudios tanto pasados como futuros de los colores en el registro fósil, y corrobora la hipótesis previa de que el Anchiornis tenía plumas negras.