Cinco localidades se posicionaron como centros de hallazgo
de restos óseos de animales que vivieron entre 250 y 65 millones de años atrás.
Cómo encontrarlas.
 |
Se han desenterrado casi 11.000 fósiles de dinosaurios en todo el mundo hasta hoy. |
Bestias de 30, 40 y hasta 50 metros de largo vagaban por
vastas llanuras terrestres hace más de 65 millones de años. Son los
dinosaurios, que con cada nueva película o descubrimientos fósiles vuelven a cobrar
vida en la imaginación de niños, adultos y todos los fanáticos de la vida
prehistórica.
Se conocen alrededor de 1000 géneros diferentes de
dinosaurios. Actualmente no podemos medir el tamaño de las poblaciones de estos
extintos animales pero sí podemos identificar en qué lugares de la Tierra más
habitaban, de acuerdo a los lugares donde más restos óseos de dinosaurios se
han descubierto.
Abundantes huesos fósiles, dientes, huellas y otras pruebas
sólidas han revelado que la Tierra fue el dominio de los dinosaurios durante al
menos 230 millones de años. Pero hasta ahora, no se ha encontrado ni un solo
rastro de restos de dinosaurios en rocas de menos de 65 millones de años. En
ese momento, cuando el período Cretácico dio paso al Paleógeno, parece que todos
los dinosaurios no aviares de repente dejaron de existir.
 |
Se conocen alrededor de 1000 géneros diferentes de dinosaurios. |
Junto a ellos iban temibles reptiles marinos como los
mosasaurios, ictiosaurios y plesiosaurios, así como todos los reptiles voladores
conocidos como pterosaurios. Los bosques antiguos parecen haberse incendiado en
gran parte del planeta. Y aunque sobrevivieron algunos mamíferos, aves,
pequeños reptiles, peces y anfibios, la diversidad entre las formas de vida
restantes se redujo drásticamente. En total, este evento de extinción masiva se
cobró tres cuartas partes de la vida en la Tierra, según los científicos.
Reconstruir lo que sucedió ha sido un gran esfuerzo para los
paleontólogos, que con cada hallazgo fósil nuevo, buscan trazar un mapa actual
de lo que pasó hace decenas de millones de años. Se denomina fósiles de
dinosaurio a todos aquellos restos de estos animales que han llegado hasta
nuestros días en forma de restos, en mejor o peor estado de conservación. La
mayoría de los fósiles corresponden a huesos de dinosaurio pero también podemos
encontrar, entre otras clasificaciones, huevos de estos animales o sus dientes.
Las icnitas o pisadas también se consideran fósiles, aunque se encuentran en
menor medida.
 |
La primavera, la estación de los nuevos comienzos, puso fin al reinado de los dinosaurios de 165 millones de años y cambió el curso de la evolución en la Tierra. (FLORIDA ATLANTIC UNIVERSITY). |
Durante los dos siglos transcurridos desde la identificación
de los primeros huesos en Inglaterra, se han desenterrado casi 11.000 fósiles
de dinosaurios en todo el mundo, dos tercios de ellos en América del Norte y en
Europa. La mayoría de los descubrimientos han tenido lugar en los países de
origen de los paleontólogos; la facilidad del acceso para desarrollar el
trabajo de campo ha conllevado una concentración de hallazgos en las zonas más
transitadas. Samantha Hopkins, de la Universidad de Oregón, señala que hay más
excavaciones a lo largo de las carreteras pavimentadas de su estado que en los
caminos de tierra. Por otro lado, los hallazgos se han expandido
geográficamente, sobre todo en el este de Asia y la región meridional de
América del Sur.
1-Oxordshire, Reino Unido
Oxfordshire es un tesoro de fósiles de dinosaurios. De hecho
es el lugar donde más se han descubierto, incluido el primer dinosaurio
carnívoro llamado Megalosaurio en 1676. El condado de Oxordshire fue el hogar
de algunos de los hallazgos más importantes durante los primeros años
fundamentales en el estudio de la paleontología.
Los dinosaurios habitaron el paisaje local desde la parte
media y alta del Jurásico, hace entre 170 y 150 millones de años. Prosperaron
en una masa de tierra que se extendía desde Oxfordshire hasta Londres y
Bélgica. El paisaje consistía en lagunas tropicales que recuerdan a las Bahamas
en la actualidad. “El dinosaurio más antiguo del que tenemos un registro
adecuado se encuentra en la Historia natural de Oxfordshire de Robert Plot, que
se publicó en 1677, y en el que ilustró lo que ahora reconoceríamos como el
final de un hueso de la extremidad de un dinosaurio”, dijo el profesor Jim
Kennedy, director del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.
 |
Una nueva investigación sobre un vasto sitio de fósiles en la Patagonia muestra que algunos de los primeros dinosaurios, el Mussaurus Patagonicus, vivían en manadas y sugiere que esto puede haber sido una de las claves del éxito de los dinosaurios (JORGE GONZALEZ). |
Luego debatió en su relato detenidamente qué podría ser, si
podrían ser los restos de un gigante o una giganta, o si podrían ser los restos
de un elefante. Algo más tarde, en 1699, un hombre llamado Edward Lhwyd ilustró
y describió un diente de dinosaurio, pero tanto él como Plot no tenían idea de
qué eran los fósiles. Los huesos fueron identificados mucho más tarde como
Megalosaurus bucklandi. Toma su título de William Buckland, quien tiene la
distinción de ser el primer hombre en asignar un nombre a un dinosaurio.
El profesor de geología de Oxford había adquirido algunos
huesos y una mandíbula de Stonesfield. “Buckland tuvo estos restos durante
aproximadamente una década y reconoció que eran los huesos de lo que pensó que
era un lagarto gigante, pero por razones que se desconocen no los describió de
inmediato”, explicó el profesor Kennedy.
 |
Paleontólogos argentinos en Neuquén desentierran fósiles de dinosaurios. |
“En 1818, tras el final de las guerras napoleónicas y la
derrota de Napoleón en Waterloo, el gran anatomista comparativo francés, el
barón Cuvier, llegó a Oxford y estuvo de acuerdo con Buckland en que
efectivamente tenía los huesos de un lagarto gigante que describieron en sus
discusiones como una criatura de algo así como 14 metros de largo”. “Han
aparecido huellas en otros lugares a lo largo de los años”, dijo el profesor
Kennedy. Los descubrimientos más recientes incluyen un estegosaurio descubierto
por un coleccionista aficionado en la cantera de Woodeaton y un gran reptil
marino en uno de los pozos de grava al sur de Yarnton.
2- Los Barreales, Neuquén, Argentina
Parece un paisaje marciano, con un desierto rojizo de
sierras y mesetas junto a un lago que se esfuma en el horizonte. Hace millones
de años fue el hogar de criaturas gigantes: los dinosaurios. Paleontólogos
argentinos y de otros países del mundo buscan restos fósiles en este ecosistema
completo petrificado.
Se trata de la zona de Los Barreales, en Neuquén, en la
Patagonia Argentina. Esta región, que guarda la mayor colección paleontológica
de Sudamérica tiene como tesoro oculto las huellas del pasado que aparecen a
cada paso. Allí existe una ventana al pasado cretácico que puede visitarse todo
el año, aunque se recomienda hacerlo durante el verano argentino, en enero y
febrero, cuando el clima cálido del sur propicia el turismo al aire libre.
 |
El equipo de arquéologos y paleontólogos junto a los restos de la especie de dinosaurio Parrosaurus missouriensis en Misuri (EE.UU.). Twitter / PeteMakovicky. |
Esa ventana se llama
Proyecto Dino, a 90 kilómetros de la
capital homónima de Neuquén. Un campamento científico abierto al público con el
apoyo de fondos públicos y privados (
Universidad Nacional del Comahue y petroleras)
que acaba de levantar sus persianas luego de cinco años de cierre por
conflictos con la comunidad indígena y de financiación. Aquí se han hallado más
de treinta tipos nuevos de dinosaurios, con 1.500 piezas de fósiles de
vertebrados y más de 400 restos de vegetales de entre 90 y 100 millones de años
de antigüedad.
3- Hell Creek, Montana, Estados Unidos
Las “tierras baldías” de una zona del noreste de Montana
proporcionan un “laboratorio al aire libre” en el que explorar restos fósiles
de dinosaurios se convierte en una gran aventura y el sueño de cualquier
paleontólogo.
Se la conoce como Formación Hell Creek y es una fuente
altamente fosilífera expuesta principalmente en tierras estatales y federales y
compuesta de arcillas de agua dulce, lutitas y areniscas depositadas durante la
última parte del Cretácico. La formación ha producido importantes conjuntos de
invertebrados, plantas, mamíferos, peces, reptiles y anfibios, proporcionando
un inventario impresionante que incluye dinosaurios como el Tyrannosaurus y
Triceratops.
 |
Stegouros elengassen es el nombre de este nueva especie de dinosaurio acorazado que vivió hace 74 millones de años en el territorio de la actual Patagonia que pertenecía al megacontinente Gondwana. (MAURICIO ÁLVAREZ). |
El Proyecto Hell Creek (1999-2010), un programa de estudio
de campo colaborativo y multiinstitucional, fue organizado por Jack Horner
(Museum of the Rockies, Bozeman, MT), Bill Clemens y Mark Goodwin de UCMP.,
Joseph Harman (Universidad de Dakota del Norte) y colegas de todo el país. El
objetivo general del proyecto era crear una base biótica integral a partir de
la cual se pudieran probar hipótesis paleobiológicas y geológicas. Los
estudiantes graduados recibieron capacitación y muchos completaron su trabajo
de campo fundamental para sus estudios de tesis y disertaciones. Este trabajo
continúa hoy a medida que estos estudiantes de doctorado recién graduados
avanzaron al siguiente nivel en puestos docentes con sus propios estudiantes de
posgrado.
4- Zrigat, Marruecos
Una nueva tierra que promete más descubrimientos increíbles
sobre la vida de los dinosaurios se sitúa en Zrigat, Marruecos. En 2020, en el
sureste de Marruecos, un equipo internacional de paleontólogos descubrió los
restos del primer dinosaurio acuático conocido en el mundo, “Spinosaurus
aegyptiacus”, que se dice que vivió durante la era del Cretácico, hace
aproximadamente 100 millones de años.
Los nuevos fósiles del espinosaurio marroquí, descubiertos
en el yacimiento de Zrigat, ubicado a unos 30 km de la ciudad de Erfoud,
“ofrecen la evidencia más sólida hasta la fecha sobre un dinosaurio capaz de
vivir y cazar en un medio acuático”, dijo el profesor Samir Zouhri, de la
departamento de geología de la Facultad de Ciencias de Ain Chock en Casablanca.
El equipo de investigación ha hecho así el primer
descubrimiento de restos craneales y poscraneales asociados de dinosaurios
después de casi 70 años de trabajo paleontológico en la región. Los
investigadores pertenecen a la Universidad Hassan II de Casablanca (Marruecos),
la Universidad Mercy (EE. UU.), la Universidad de Portsmouth (Inglaterra) y el
Museo de Ciencias Naturales de Milán (Italia).
 |
Baby Yingliang, fue anunciado por expertos paleontólogos locales como el descubrimiento de un embrión de dinosaurio perfectamente conservado que se preparaba para nacer de su huevo, como una gallina. |
“Este dinosaurio muy especial, Spinosaurus aegyptiacus,
tenía una cola intrigantemente larga con una forma única e inesperada compuesta
de espinas neurales extremadamente altas y cheurones alargados que formaban un
órgano grande, flexible y en forma de aleta capaz de una gran ondulación
lateral”, dijo el profesor Zouhri. Todos los hallazgos de este notable descubrimiento
fueron publicados en la prestigiosa revista científica “Nature” y son objeto de
un documental en el sitio web de la National Geographic Society.
5- Ganzhou, China
Uno de los sitios que también más promete en descubrimientos
de nuevos fósiles de dinosaurios se sitúa en la provincia de Ganzhou, China.
Allí expertos paleontólogos locales anunciaron el año pasado el descubrimiento
de un embrión de dinosaurio perfectamente conservado que se preparaba para
nacer de su huevo, como una gallina.
Los investigadores estiman el embrión tiene al menos 66
millones de años. Se cree que es un dinosaurio terópodo desdentado, u
oviraptorosaurio, y ha sido llamado Baby Yingliang.
El investigador Fion Waisum Ma dijo que es “el mejor embrión
de dinosaurio jamás encontrado en la historia”. El descubrimiento también les
ha dado a los investigadores una mayor comprensión del vínculo entre los
dinosaurios y las aves modernas. El fósil muestra que el embrión estaba en una
posición enroscada conocida como “metido”, que es un comportamiento que se
observa en las aves poco antes de nacer. “Esto indica que tal comportamiento en
las aves modernas evolucionó y se originó por primera vez entre sus ancestros
dinosaurios”, dijo el doctor en paleontología Ma.
infobae.com