sábado, 29 de abril de 2017

Horario Museo de Dinosaurios: Puente 1 de mayo, Fiesta del Trabajo

Con motivo del Puente del 1 de mayo y del XXIII Concurso Nacional de Pintura "Memorial José María del Río Moreno" Ciudad de Salas de los Infantes el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) tendrá el siguiente horario:

Sábado 29 de abril: de 10:30h. a 14:30h. y de 17:00h. a 20:00h.

Domingo 30 de abril: de 10:30h. a 14:30h.

Lunes 1 de mayo: de 10:30h. a 14:30h. y de 17:00h. a 19:00h.

De martes 2 al domingo 7 de mayo: horario habitual.

¡Os esperamos!

Analizar el ADN sin huesos: la técnica que revolucionará la paleontología

Becky Miller sampling sediment for genetic analyses at the archaeological site of Trou Al'Wesse, 
Belgium CREDIT:  MAX PLANCK INSTITUTE FOR EVOLUTIONARY ANTHROPOLOGY 
VIA AFP
Una novedosa técnica va a permitir a los paleontólogos analizar el ADN sin huesos, sin necesidad de tener fósiles. Precisamente la escasez de huesos es lo que dificulta el poder estudiar la evolución, por ejemplo. Gracias a este descubrimiento se podrá analizar el ADN utilizando para ello únicamente sedimentos, algo que va a revolucionar el mundo de la arqueología y nos podría otorgar nuevos descubrimientos de gran importancia para la humanidad.

ADN sin huesos

Conocer nuestro pasado, saber de dónde venimos y cómo fue el mundo milenios o millones de años atrás, es una tarea que siempre ha interesado al ser humano. El ADN es vital para conocer el pasado de nuestra especie, así como otros seres vivos. Sin embargo los expertos siempre han tenido que contar con restos fósiles, algo que puede pasar al olvido y poder analizar a través de sedimentos.

Así lo recogen en el diario Telegraph. Lo normal es que los yacimientos carezcan de restos óseos para poder analizarlos, por lo que con esta nueva técnica se podrán analizar los restos de ADN que se conservan en los sedimentos de los yacimientos arqueológicos.

“Las muestras neandertales, por ejemplo, son las mismas desde hace una década. Todo eso limitaba nuestro trabajo cada vez más”, explica Carles Lalueza-Fox, paleogenetista del Instituto de Biología Evolutiva.

“Esta técnica es barata y prácticamente inagotable, nos dará la oportunidad de volver a analizar yacimientos donde no hay restos fósiles y ver cosas que hasta ahora eran invisibles para nosotros como la diversidad de una cueva y determinar qué humanos ocuparon un lugar a lo largo de miles de años, analizando cada nivel y cada estrato del yacimiento”, añade Carles.

Técnica probada

La técnica ha sido ya probada en ocho yacimientos arqueológicos donde se han estudiado sedimentos de restos de neandertales. En total fueron 85 muestras de sedimentos que correspondían a la época del Pleistoceno, donde las más antiguas datan de hace unos 550.000 años y las más nuevas de unos 14.000.

Por ejemplo en Siberia, en la cueva de Denísova, se documentaron la presencia de dos tipos de homínidos: los neandertales y los denisovanos. Sin embargo ahora, al analizar los restos del suelo, ha permitido determinar que ambos grupos alternaron el uso de esta cueva de Denísova.

“Están intercalados en estratos diferentes: en el nivel más antiguo hay denisovanos, después encontramos restos neandertales, después denisovanos, después neandertales otra vez y, por último, denisovanos”, cuenta Lalueza-Fox.

El suelo está repleto de secuencias de ADN de organismos que lo ocuparon, por lo que esta técnica abre una ventana importante a los arqueológicos.

"A VISTA DE URBIÓN": Entrevista a Fidel Torcida, director del Museo de Dinosaurios

Entrevista realizada la semana pasada en Radio Evolución al director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes en el programa a Vista de Urbión.

Desde el minuto 7:19 hasta el 18:22:



http://radio-evolucion.weebly.com/

ESCUELA DE FUTBOL MUNICIPAL FUNDACION DINOSAURIOS CYL

El martes 3 de mayo del 2016 se pone en marcha la XIII Escuela de Fútbol Municipal Fundación Dinosaurios Cyl. Esta escuela de fútbol municipal cuenta con el patrocinador de las seis últimas ediciones Fundación Dinosaurios CYL. Esta Escuela de fútbol que tendrá un carácter comarcal, será bimensual (mayo y junio del 2016)  y tendrá como fin introducir a los niños en el apasionante mundo del fútbol y a la vez prepararnos para participar en el mayor numero de torneos de fútbol 7 y fútbol  que se organizan en los meses de mayo y  junio por diferentes provincias de castilla y león (Burgos y Soria).

Foto: Presentación de la "marea verde" de 2016.


La inauguración de la Escuela de Fútbol Municipal Fundación Dinosaurios CyL tendrá lugar el próximo martes 3 de mayo a las 18:30 horas en al campo de fútbol Municipal de San Isidro de Salas de los Infantes.

miércoles, 26 de abril de 2017

¿Qué aportará a la ciencia la innovadora extracción de proteínas en los huesos de dinosaurios?

Las proteínas son más propensas a permanecer estables durante decenas de millones de años que el ADN, lo que las hace idóneas para obtener nueva información a partir de huesos viejos. Y con el fin de que los paleontólogos puedan obtener más información haciendo menos daño a los especímenes.

Dinosaurios / EFE
Una reciente confirmación de que es posible extraer proteínas de los huesos de dinosaurio de 80 millones de años, que están codificadas por el ADN y realizan todas las funciones que mantienen vivas las células vivas, ha llevado a plantearse grandes preguntas sobre todo, desde la evolución pasando por los biomateriales hasta la vida extraterrestre.

La investigadora Mary Schweitzer, profesora de Biología en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, presentará su trabajo sobre métodos de refinado para extraer y usar responsablemente proteínas de dinosaurios en la reunión anual de la Asociación Americana de Anatomistas en el marco de la reunión de Biología Experimental 2017, que se celebra en Chicago, Estados Unidos.

"Las secuencias de proteínas pueden usarse para generar 'árboles genealógicos' de organismos, al igual que el ADN, pero las modificaciones en las proteínas, que no se encuentran en el ADN y no pueden predecirse con seguridad de la secuencia del ADN por sí solas, pueden decirnos cómo funciona una proteína, porque la función de una proteína está determinada por su estructura tridimensional", dice Schweitzer.

Por ejemplo, si se encuentra un aminoácido de prolina con un grupo adicional de OH (oxígeno + hidrógeno), casi seguro que tiene colágeno, el material que sostiene la piel y otros tejidos conectivos en todo el cuerpo.

Desde el punto de vista de la función y la aptitud evolutiva, los cambios en el ADN con el tiempo realmente no importan a menos que la proteína cambie; como resultado, el estudio de los cambios en las proteínas a lo largo del tiempo puede producir información más rica sobre la evolución que el estudio del ADN sólo, explica Schweitzer.

Las proteínas también pueden dar pistas sobre la edad de una muestra o sobre el ambiente en el que vivió o fue enterrado un animal. Los investigadores también están interesados en entender qué hace que algunas proteínas se descompongan mientras que otras persisten por eones.

Schweitzer y otros han encontrado que las proteínas (o al menos algunos tipos de ellas) son más propensas a permanecer estables durante decenas de millones de años que el ADN, lo que las hace idóneas para obtener nueva información a partir de huesos viejos.

Ahora que ella y sus compañeros han demostrado repetidamente que las proteínas se pueden extraer de los huesos de dinosaurios, Schweitzer se centra en nuevas direcciones de investigación.

En primer lugar, está centrando su atención hacia métodos de refinado para analizar estas antiguas proteínas con el fin de que los paleontólogos puedan obtener más información con menos daño a los especímenes.

La espectrometría de masas, central en los métodos actuales de su equipo, requiere tiempo y destruye necesariamente la muestra, por lo que el equipo de Schweitzer está trabajando para construir una base de datos de métodos y criterios que otros científicos puedan emplear para obtener la mayor información posible de otros fósiles y optimizar el uso de la espectrometría de masas cuando realmente valga la pena. También está investigando formas de ampliar la búsqueda de proteínas a diferentes tejidos de dinosaurios, especímenes y ambientes.

Una segunda área de enfoque es explorar qué pueden revelar exactamente las proteínas sobre el organismo que las produjo. Por ejemplo, ¿pueden revelar más sobre la fisiología del animal y no sólo sobre las relaciones evolutivas? ¿Nos pueden decir más sobre las funciones, no sólo de las proteínas, sino de los tejidos que comprenden? ¿Qué pasa con el comportamiento reproductivo? O tal vez se pueden utilizar las proteínas para ayudarnos a determinar el momento en el que surgieron varias novedades evolutivas en diferentes puntos de la historia de la Tierra.

Como el humano tendrá que adaptarse a cambios globales

Los paleontólogos, por supuesto, están interesados en cómo era la vida en la era de los dinosaurios, pero Schweitzer cree que esta investigación también puede tener implicaciones para nuestros propios tiempos e incluso nuestro futuro.

Dado que los dinosaurios vivieron numerosos periodos de cambio global, por ejemplo, tal vez sea posible aprender algo de cómo respondieron a esos cambios a nivel molecular cuando la sociedad tenga que enfrentarse a sus propios cambios globales.

Además, entender lo que hace que algunas proteínas se descompongan rápidamente o persistan indefinidamente podría ayudar a los científicos a identificar nuevas y emocionantes oportunidades en el desarrollo de fármacos o en el desarrollo de biomateriales.

"Tenemos polímeros transparentes, flexibles y huecos que han durado 80 millones de años", apunta Schweitzer. "Alguien seguramente puede encontrar un uso de eso".

Refinar los métodos de investigación utilizados para extraer proteínas de huesos antiguos podría incluso ser útil en la búsqueda de vida extraterrestre, señala este investigador.

Después de todo, la exploración a través de huesos enterrados en los sedimentos de Montana sobre biomoléculas infinitesimalmente pequeñas y fragmentadas podría no ser tan diferente de tamizar a través de los sedimentos de Marte para detectar signos de vida.

El MAU inició el estudio del primer ejemplar de dinosaurio ornitópodo

Nuestra buena amiga y colega Penélope Cruzado continúa completando su carrera investigadora en Argentina (un lugar especialmente rico en dinosaurios). Desde aquí la felicitamos y la deseamos suerte y muchos éxitos.

Este dinosaurio, hallado en el 2016 por Salvador Palomo, uno de los técnicos del Museo, esta compuesto por el miembro anterior derecho casi completo y el tórax junto con la base del cuello articulados y en excelente estado de preservación.

Foto: MAU.
Según se informó desde el Museo Municipal Argentino Urquiza, con la visita de la Dra. Penélope Cruzado-Caballero, paleontóloga perteneciente al Grupo Aragosaurus (Zaragoza, España) y Conicet (Argentina), se dio inicio formalmente a mediados de abril con el estudio del primer ejemplar de dinosaurio ornitópodo hallado en la zona.

La Dra. Cruzado-Caballero, invitada especialmente para participar del comienzo de los estudios, se especializa en este grupo de dinosaurios y es quien encabezará el estudio de este y otros materiales hallados en el área de Cerro Overo por el equipo del MAU, dirigido por el Prof. Leonardo Filippi.

Este dinosaurio, hallado en el 2016 por Salvador Palomo, uno de los técnicos del Museo, esta compuesto por el miembro anterior derecho casi completo y el tórax junto con la base del cuello articulados y en excelente estado de preservación.

En los próximos meses, se sumarán otros colegas al estudio de estos materiales, los cuales forman parte de un proyecto ambicioso que tiene como objetivo el estudio de la fauna de vertebrados cretácicos del área Cerro Overo - La Invernada, el cual dió comienzo hace un poco más de tres años.

Por otra parte, recordaron que el pasado 10 de abril se realizó la primera salida de campo de prospección de una localidad nueva. “La misma corresponde a un área dividida por La Escalonada y Los Toldos, yacimientos petroleros ubicados a pocos kilómetros al sur de Rincón de los Sauces”, indicaron en un comunicado.

“Los materiales recuperados, aunque fragmentarios y asilados, revisten cierta importancia por la biodiversidad registrada. Estos corresponden a restos de saurópodos, ornitópodos, cocodrilos y tortugas, éstas últimas extremadamente abundantes. Nuevas prospecciones en el futuro, podrán localizar ejemplares más completos”, agregaron desde el museo.

Hallan huevos de dinosaurios que datan de hace 70 millones de años

El hallazgo de los huevos fosilizados se dio en la provincia de Guangdong, al sur de China.

RT
Huevos de dinosaurio que datan de hace 70 millones de años fueron encontrados recientemente en la provincia china de Guangdong. El hallazgo fue realizado en una zona en construcción cerca de la ciudad de Foshan, informa ASZ NEWS.

Los fósiles tienen un tamaño de entre 13 y 14 centímetros de diámetro y presentan líneas negras en su interior.

Qiu Licheng, del Instituto Arqueológico de Guangdong, declaró, citado por el medio: "Encontramos cinco huevos, tres de ellos están quebrados pero todavía son visibles".



Los arqueólogos confirmaron que los huevos fosilizados datan de hace aproximadamente 70 millones de años y pertenecen a dinosaurios fitófagos del periodo Cretácico.

Liu Jianxiong, líder del equipo arqueológico de Foshan, explicó que "existen dos características particulares en el lugar del hallazgo: la primera es que es rica en minerales; la segunda es que es rica en fósiles".

Finalmente, el arqueólogo manifestó que el descubrimiento es muy importante para las investigaciones relacionadas con el estudio del ambiente paleoclimático y sedimentario.

Seis descubrimientos científicos dignos de celebrarse

Déjese atrapar por algunos de los hallazgos más increíbles del último año y descubra cómo es que estas maravillas científicas están transformando nuestro entendimiento del mundo que habitamos, desde nuestros orígenes humanos hasta las profundidades del cosmos.

Victoria Jaggard / National Geographic Society ©2017
Agujeros negros en colisión, partes de dinosaurio en ámbar, planetas potencialmente amigables para la vida: a veces, el año científico se ha sentido casi cinemático en su alcance.

Primera detección de ondas del espacio tiempo 

Cien años después que Einstein pronosticara su existencia, ondas débiles del tejido del cosmos finalmente hicieron su debut. Llamadas ondas gravitacionales, estas perturbaciones son creadas por algunos de los eventos más violentos del universo; en este caso, la fusión de dos agujeros negros atrapados en una espiral de muerte.

Pese a sus orígenes extremos, las ondas gravitacionales permanecieron esquivas durante tanto tiempo debido a que sus efectos sobre el universo observable son muy pequeños.

Pero con ayuda de detectores altamente sensibles en Luisiana y el estado de Washington, los científicos al menos pudieron percibir ondas gravitacionales que pasaron por la Tierra en febrero. Aún mejor, los laboratorios detectaron una segunda ronda de ondas varios meses después, confirmando que la señal no fue accidental.

Los astrónomos están encantados con el logro, porque las ondas gravitacionales pueden actuar como una nueva forma de ver objetos del universo por lo demás invisibles, como medir directamente las propiedades de los enigmáticos agujeros negros.

Cola de dinosaurio atrapada en ámbar

Estuvo peligrosamente cerca de convertirse en joya, pero un pedacito de ámbar encontrado en un mercado de Myanmar afortunadamente aterrizó en manos de un paleontólogo, quien anunció en diciembre que contenía la primera pieza conocida de cola de dinosaurio.

Con una antigüedad de 99 millones de años, la cola originalmente fue confundida con un fragmento de material vegetal. Pero un estudio más detenido mostró que de hecho era hueso y tejido suave cubierto con delicadas plumas.

Un análisis cuidadoso reveló que la cola alguna vez perteneció a un joven celurosaurio, una familia de dinosaurios que incluye a los tiranosaurios y a las aves modernas.

El descubrimiento no solo permite que los científicos enlacen tipos de plumas con un dinosaurio, sino que también apunta a los notables hallazgos a la espera de ser descubiertos en depósitos de ámbar.

Planeta cercano posiblemente habitable

Nuestras esperanzas de encontrar señales de vida en otro planeta se acercaron un poco más a verse cumplidas en agosto, cuando los astrónomos revelaron evidencia de un mundo que orbita la estrella más cercana al sol.

A tan solo 4,24 años luz, Próxima Centauri desde hace mucho ha fascinado a los astrónomos y escritores de ciencia ficción por igual, inspirando sueños de un sistema estelar suficientemente cercano para que los humanos establezcan comunicaciones dentro de una sola vida.

El planeta recién encontrado, llamado Próxima b, es casi igual de grande que la Tierra, y orbita lo suficientemente cerca de su pequeña estrella roja como para que el agua (si acaso existe) permanezca líquida en la superficie.

Aunque pudiera pasar tiempo hasta que tengamos la tecnología necesaria para sondear adecuadamente a Próxima b en busca de señales de vida, simplemente saber que existe es una alegría para los astrobiólogos.

Tesoro de antiguas huellas humanas

Tanzania ha sido una invaluable fuente de información sobre los primeros días de nuestra existencia, produciendo huesos, herramientas y demás arreos de múltiples especies de parientes humanos.

En octubre, los científicos bailaron de alegría cuando cientos de antiguas huellas humanas fueron descubiertas en un sitio del país conocido como Engare Sero. Con una antigüedad de aproximadamente entre 5.000 y 19.000 años, estas huellas muestran señales de humanos primitivos trotando y viajando en distintos grupos cerca de un volcán elevado.

En la década de 1970, en otro sitio llamado Laetoli, paleontólogos encontraron las huellas más antiguas del mundo, hechas por miembros del Australopithecus afarensis hace aproximadamente 3,6 millones de años. Las huellas de Laetoli aportaron la evidencia más antigua de un pariente humano que caminaba derecho.

En diciembre, científicos que evaluaban el lugar para la construcción de un museo encontraron aun más huellas en Laetoli, sumándose a nuestro conocimiento sobre las características del Australopithecus, y generando controversias sobre los hábitos de apareamiento de estos homínidos primitivos.

Descubrimiento de cocodrilo marino gigante

En enero, los científicos impactaron al mundo con la noticia de que el cocodrilo marino más grande que ha sido encontrado había sido desenterrado en un desierto africano. Con base en el fósil de un cráneo y otros huesos descubiertos en Túnez, parece que la bestia fantástica podía llegar a tener más de 9 metros de largo y pesar aproximadamente 3 toneladas.

Llamado Machimosaurus rex, este animal de 120 millones de años ofrece pistas cruciales respecto a un posible evento de extinción masiva a finales del periodo Jurásico, hace aproximadamente 145 millones de años. Hasta ahora, los paleontólogos pensaban que, de haber ocurrido dicho evento, este acabó con los teleosáuridos, el grupo que incluye al Machimosaurus.

Encontrar huesos fósiles de cocodrilo posteriores a ese periodo no solo indica que algunos reptiles marinos sobrevivieron, sino que el evento de extinción pudo haber sido una cuestión más prolongada de lo que se asumía.

Nave de la NASA llega a Júpiter

Solo fueron necesarios cinco años y 2.720 millones de kilómetros, pero Juno, una nave espacial de la NASA, completó una maniobra temeraria para entrar en órbita alrededor del planeta más grande de nuestro sistema solar. Lanzada en agosto de 2011, Juno es el primer objeto hecho por el hombre que orbita Júpiter desde el final de la misión Galileo en 2003.

La nave, alimentada con energía solar, fue diseñada para estudiar la estructura y el intenso campo magnético del planeta gigante, posiblemente allanando el camino para una misión en las próximas décadas a Europa, la luna helada de Júpiter.

Pero antes, Juno tuvo que sobrevivir su largo recorrido por el espacio y después un horroroso viaje entre los brutales cinturones de radiación del planeta. El 4 de julio, la nave espacial con forma de hélice empezó a girar más rápido, cayendo en posición para una órbita exitosa.

Durante las siguientes semanas, envió impactantes imágenes nuevas y montones de información que ya han hecho que los astrónomos se pongan a dar saltos de felicidad.

“Dinosaurios gigantes”, hoy a las 19 horas en los Encuentros en el Museo de Ciencias Naturales

Con 40 metros de longitud y 20 de altura, los saurópodos se convirtieron en los mayores animales terrestres que han caminado sobre la Tierra

El paleontólogo Fidel Torcida impartirá una charla en el Paraninfo que complementa la exposición “Dinosaurios en el Lienzo”

Llegaron a alcanzar una altura de 20 metros, equivalente a un tercer piso de un edificio, con una longitud de hasta 40 metros y son consideradas las criaturas más grandes de la historia. Se trata de los dinosaurios saurópodos, de largos cuellos --más que los de las jirafas de hoy en día--, que llegaron a dominar el mundo durante 100 millones de años.

Para conocer mejor los secretos de la evolución de este extenso grupo de dinosaurios, los “Encuentros del Museo” de Ciencias Naturales y del Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza contarán mañana con el paleontólogo Fidel Torcida, director del Museo de Salas de las Infantes, que impartirá una charla a las 19h en la sala Joaquín Costa del Paraninfo. Esta charla divulgativa complementará la exposición “Dinosaurios en el Lienzo”, ubicada actualmente en el Paraninfo, promovida porla Fundación Dinosaurios de Castilla y León.

La exposición, considerada la muestra de Paleoarte más importante que se ha expuesto en Zaragoza, cuenta con 46 obras que ilustran la visión de paleoilustradores de diferentes países sobre el mundo de los dinosaurios. La exposición puede visitarse hasta el 20 de Mayo de lunes a sábado de 11 a 14 h. y de 17 a 21 h. en la sala Odón de Buen del Museo. La visita es gratuita.

Fidel Torcida es especialista en dinosaurios saurópodos y se ha convertido en el referente de la investigación en huesos y pisadas fosilizadas de dinosaurios de Castilla-León. Ha descrito Demandasaurus, “el saurio de la Demanda”, uno de los dinosaurios más fascinantes de nuestro país. Fidel Torcida hablará de los dinosaurios saurópodos, que constituyen el paradigma del dinosaurio por su forma y el gran tamaño que llegaron a alcanzar, apunta José Ignacio Canudo, director del Museo de Ciencias Naturales de Zaragoza. Aunque el tamaño podría servirles de defensa frente a depredadores, también supuso resolver evolutivamente problemas anatómicos y fisiológicos que han sido materia de investigación de numerosos estudios. En la península Ibérica existen  varios ejemplos de especies gigantes excavadas en las últimas décadas de las que hablará en la charla, ya que en algunas de ellas ha participado directamente en su excavación.

domingo, 23 de abril de 2017

LUNES 24 DE ABRIL: CERRADO

Mañana lunes, 24 de abril y festivo en la Comunidad de Castilla y León, el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes permanecerá cerrado.








Disculpen las molestias.

Conferencia en Zaragoza: ‘Dinosaurios saurópodos: un reto evolutivo’ por Fidel Torcida

Ciclo "Encuentros en el museo. El último miércoles de cada mes"

Fecha: 
26/04/2017

Lugar: 
Edificio Paraninfo (pza. de Paraíso, 4). Sala Joaquín Costa. Universidad de Zaragoza

Horario: 
19:00 horas

Organizadores:  Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

Entrada:  Entrada libre hasta completar aforo

Aprovechando la exposición “Dinosaurios en el lienzo” que actualmente se puede disfrutar en el Museo nos visita Fidel Torcida, uno de los promotores de la exposición como gerente de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León y director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. Fidel es doctor en Paleontología y especialista en dinosaurios saurópodos. Nacido en Santander, vive en Logroño, siendo el referente de la investigación en huesos de dinosaurios de Burgos. Ha descrito Demandasaurus, uno de los dinosaurios más fascinantes de nuestro país. Se le puede considerar como paleontólogo completo, ya que tiene una gran experiencia en la excavación de estos animales, así como en estudiarlos.

La charla trata sobre los dinosaurios saurópodos. Estos animales son los dinosaurios  que presentan un cuello y una cola muy alargadas, son posiblemente el paradigma del dinosaurio por su forma y el gran tamaño que llegaron a alcanzar. Aunque el tamaño podría servirles de defensa frente a depredadores, también supuso resolver evolutivamente problemas anatómicos y fisiológicos que han sido materia de investigación de numerosos estudios. En la península ibérica hay varios ejemplos de especies gigantes excavadas en las últimas décadas de las que nos hablará en la charla, ya que en algunas de ellas ha participado directamente en su excavación.

viernes, 21 de abril de 2017

GeoloSketchers: una iniciativa para aunar Geología y Arte

Encuentros de dibujantes geológicos, GeoloSketchers

Dibujar del natural es una herramienta básica en Geología y otras ciencias afines, tanto durante la etapa académica como en la vida profesional. Como estudiantes seguro que recordaréis estar plantados delante de un afloramiento intentado hacer un esquema interpretativo suficientemente convincente o intentado dibujar un trilobites sin errar la proporción y meter más segmentos de la cuenta. Podría parecer que la economía y la facilidad de uso de la fotografía digital hacen del dibujo un técnica innecesaria, pero dibujar tiene al menos dos ventajas respecto la fotografía: la primera es que permite poner énfasis en lo que se quiere mostrar dejando en un segundo plano lo que no es relevante; y la otra, es que implica un esfuerzo más consciente, más analítico y un tiempo de observación más prolongado todo lo cual lleva a menudo a darse cuenta de detalles que podrían pasan desapercibidas. Pero hay otro valor añadido del que somos menos conscientes: un buen esquema geológico es una obra de arte en sí mismo. Algunas libretas de campo son un goce visual.

URBAN SKETCHERS ES UNA COMUNIDAD GLOBAL DE DIBUJANTES QUE FOMENTA LA PRÁCTICA DEL DIBUJO URBANO IN SITU

Hay otra tradición histórica de dibujantes que viajan con su pequeño equipo gráfico haciendo croquis sobre el terreno de lo que les llama la atención. Desde hace unos años hay un boom de encuentros y libros pues han surgido varias iniciativas que lo han puesto en valor, al amparo de la facilidad que ofrece la exposición pública de las obras en las redes. Una de las iniciativas más exitosas es Urban Sketchers (USK), nacida el 2007 de la mano de Gabriel Campanario, un periodista e ilustrador español residente en Seattle. Urban Sketchers es una comunidad global de dibujantes que fomenta la práctica del dibujo urbano in situ. Miles de artistas profesionales y aficionados en ciudades de todo el mundo se identifican con los principios de la comunidad. Con el lema «Ver el mundo, dibujo a dibujo», los Urban Sketchers (www.urbansketchers.org) comparten sus trabajos en Internet mediante blogs y redes sociales. En España, se puede contactar con www.spain.urbansketchers.org ,en la que se anuncian sus actividades y se pueden ver sus obras. También se pueden seguir en la página de facebook «urbansketchers en español».

EN LOS ENCUENTROS NO HAY CUOTAS, NI COMPETICIÓN, NI CLASES MAGISTRALES, NI NORMAS ABSURDAS Y COMPLEJAS

En sus encuentros no hay cuotas, ni competición, ni clases magistrales, ni normas absurdas y complejas. Un dinamizador o pequeño grupo dinamizador local emite una convocatoria abierta para acudir a un punto interesante de la ciudad al que asisten personas de todas las edades; de todos los niveles y estilos y con una técnica u otra. El objetivo es pasar un rato dibujando por el placer de hacerlo; hacer unas fotos de grupo y de los resultados para colgarlas en la red y acabar la jornada tomando algo, quien quiera, para comentar la jugada. El ambiente que se crea es muy cálido y enriquecedor.

GeoloSketching: millones de años dibujados

Figura2: Participantes de la sesión de sketchers en el Museo Geominero de Madrid 
al finalizar la jornada, mostrando sus obras (Fotografía Mauricio d’Ors).
El hecho de participar personalmente y por separado de las dos tradiciones: la científica y geológica y la artística y urbana en el grupo de mi ciudad (USK Terrassa, Barcelona), me hizo pensar que ambas podrían confluir y dar lugar a una práctica híbrida: el GeoloSketching, ya que si algo hacemos los geólogos es viajar y dibujar. ¿Por qué no encontrarnos de vez en cuando siguiendo un modelo similar al de los USK? Sería bueno para nuestro disfrute personal y como herramienta de divulgación de la geología. Recalco lo de divulgación, ya que en parte la idea surge porque pienso que es útil que la popularización de nuestra amada ciencia amplíe su espectro más allá de las necesarias salidas guiadas de campo con actividades más informales y lúdicas como la fotografía, el dibujo, el EarthCatching, etc. Así la gente más «geológica» goza de su pasión desde una práctica artística reencontrada y la gente más «artista» se acerca a un tema que de otra forma difícilmente lo observaría desde nuestra perspectiva. Una buena muestra de que esta mezcla de Geología y sketching interesa es gran éxito de público que tuvo la convocatoria sketcher en el Museo Geominero de Madrid, el pasado día 4 de marzo. La sesión de dibujo fue promovida por el ICOG y editor Mauricio d’Ors, y fue dirigida por el ilustrador Jorge Arranz (Figura 1). Acudieron más de 70 personas, entre niños y adultos, todos unos verdaderos artistas que compartieron una mañana de Museo entre lápices, fósiles y minerales (Figura 2).

Primeros pasos y perspectivas de futuro

Así pues, finalmente me lanzo a la piscina y pongo marcha los encuentros de dibujantes geológicos, los GeoloSketchers.

En primer lugar he articulado la propuesta dentro del ámbito geográfico que puedo abarcar y arranco con GeoloSketchers Catalunya (www.geolosketchers.cat). De momento la periodicidad de los encuentros es trimestral pero el deseo es que a medio plazo sean más frecuentes (mensuales e idealmente, quincenales).

Estos encuentros tienen un funcionamiento muy sencillo:

Desde la red se lanza una convocatoria pública para acudir un día y una hora dados a un espacio accesible donde la geología sea un elemento relevante y vistoso que invite a ser dibujado. No es necesario inscribirse ni se debe pagar nada. Los participantes y acuden por sus medios y bajo su responsabilidad.
A la hora señalada se da la bienvenida y se explica muy brevemente que se puede observar y dónde están los puntos más interesantes, pero en ningún caso se trata ni de una salida guiada ni de una clase de dibujo.
Los participantes exploran a su aire el espacio y buscan cuál o cuáles puntos les resultan más atractivos para dibujar… ¡y manos a la obra!
Pasadas unas horas volvemos a encontrarnos en el punto de partida y nos mostramos los dibujos. Hacemos fotos de grupo y de los trabajos para colgarlas en la redes.

El concepto GeoloSketchers está pensado para que se extienda como movimiento global en todo el mundo, es decir, que en otras regiones (sean unidades administrativas o geológicas) surjan grupos que compartan la idea, se la apropien y se organicen autónomamente siguiendo el mismo modelo de funcionamiento y la misma etiqueta de conducta expuesta en este manifiesto de ocho puntos: 
  1. Nos gusta la geología y nos gusta dibujar.
  2. Nos encontramos en espacios donde la geología es un elemento relevante y vistoso y nos motiva dibujar cualquiera de sus aspectos, no importa la escala.
  3. Dibujamos in situ lo que observamos o lo que interpretamos a partir de lo que observamos.
  4. Somos libres de emplear cualquier técnica, estilo, herramienta y soporte.
  5. Nuestros encuentros son voluntarios, abiertos, gratuitos, no competitivos y no remunerados
  6. Compartimos nuestros dibujos en Internet.
  7. Nos ayudamos los unos a los otros.
  8. Respetamos el entorno natural, las personas que lo habitan, sus propiedades y los bienes públicos.
Si una o más personas (animadores) deciden impulsar un capítulo local solo deben darlo a conocer a geolosketchers@gmail.com para que se pueda censar y para que en un futuro se pueda crear un lugar web que actúe de directorio, agenda y referente global.

Para dar una imagen reconocible a cada capítulo que eventualmente se forme se ha diseñado un logo base al que se debe añadir el nombre de dicho capítulo (por ejemplo, GeoloSketcher Madrid, Bretaña, Sistema Ibérico, Cárpatos, Death Valley…). El animador del capítulo debe crear un espacio público en la red (sea un blog o cuenta en facebook, instagram, flickr…) para hacer públicas las convocatorias y mostrar el trabajo de los encuentros. Además del logo debe aparecer el manifiesto de los ocho puntos y el lema GeoloSketcher «Millones de años dibujados».

Primer encuentro y resultados

Ya se ha celebrado un primer encuentro en el volcán de Hostalric, el pasado 19 de febrero; y en el momento de escribir este artículo hay convocado el segundo, en el camino de ronda de S’Agaró, el próximo 14 de mayo.

El pueblo de Hostalric (comarca de la Selva, Girona) se asienta sobre los restos de un volcán del Mioceno superior-Plioceno inferior coronado por un castillo (Figura 3). El núcleo principal corresponde a los restos de la chimenea, fácil de identificar por las hermosas columnas basálticas ¡fue el objeto de dibujo preferente! (Figuras 4, 5, 6 y 7). En el entorno también se pueden observar interesantes afloramientos piroclásticos. Además, se debe señalar que el basalto ha sido aprovechado para construir las murallas y el castillo, totalmente integrados en el paisaje; así como las buenas vistas que desde la cima se tienen del valle del río Tordera, las fosas tectónicas de la Selva y el Vallès, y los horsts del Montnegre y el Montseny.

Al encuentro acudimos nueve personas, la mayoría procedentes del ámbito urban sketcher, con experiencia previa en este tipo de eventos; y una minoría procedentes del ámbito geológico y naturalista que acudían por primera vez a un encuentro de dibujantes. Los comentarios recogidos fueron muy positivos y mostraron su interés por venir a las próximas citas, lo que da esperanzas de consolidación (Figura 8 y 9).

Así pues, veremos cómo va el próximo encuentro en el camino de ronda de S’Agaró. Esta vía pedestre une las playas de Sant Pol (Sant Feliu de Guíxols) y de Sa Conca (Platja d’Aro). Su recorrido tiene un gran valor paisajístico y cultural al que hay que sumar su rico patrimonio geológico, como por ejemplo, una gran diversidad de rocas magmáticas (granodioritas, aplita, pórfidos…) y bellas morfologías ligadas a la erosión marina (acantilados, calas, tafoni, alvéolos…). A lo largo del camino hay hasta 14 paneles que explican la geología de este pequeño museo al aire libre (Figura 10).

El ICOG también tiene previsto organizar próximamente un encuentro GeoloSketcher en las cercanías de Madrid.

Finalmente, quiero aprovechar la plataforma de difusión que representa la revista Tierra y Tecnología, para animar a todos los geólogos que quiera participar en esta iniciativa esta iniciativa a ponerse en contacto con geolosketchers@gmail.com.

Autor: Isaac Camps Gamundi. Colegiado nº 5095.

Soy un geólogo con vocación de divulgador que ha desarrollado esta inquietud, en los últimos 10 años principalmente, dentro de la edición de materiales educativos de ciencias, matemáticas y tecnología. Anteriormente lo hice en el mundo de la enseñanza, la educación ambiental, la gestión en el tercer sector, la guía de itinerarios geológicos y naturalistas y la museística. Cada experiencia se ha sumado a la anterior dándome un ángulo de visión nuevo a lo que ya sabía. El objetivo es seguir aprendiendo, ponerlo en valor, hacerlo cada vez mejor y mantener la mente abierta y perceptiva. Actualmente organizo los encuentros @GeoloSketcher

Descubren en el Pirineo huellas de una especie desconocida de reptil, antecesor de los dinosaurios

Vivió hace 247 millones de años en el Triásico, un periodo geológico en el que todos los continentes estaban unidos en uno llamado Pangea y la cordillera era un conjunto de cuencas fluviales

La nueva especie de reptil, antecesor de los dinosaurios y los cocodrilos.
Hace 247 millones de años, vivió en el Pirineo catalán una especie de reptil desconocida hasta ahora, antecesor de los dinosaurios y los cocodrilos, cuyas huellas fósiles han sido descubiertas por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Instituto Catalán de PaleontologíaMiquel Crusafont (ICP).

«Las nuevas huellas pirenaicas indican que estos animales, de aproximadamente medio metro de largo, usaban las cuatro patas para caminar, y a menudo dejaban marcas de la cola. De todas formas, algunas huellas evidencian una posible locomoción bípeda en momentos puntuales para ir más rápido», señala el investigador del ICP Josep Fortuny.

Geólogos, biólogos y paleontólogos de la UAB y el ICP, en colaboración con geólogos locales, descubrieron en las campañas llevadas a cabo desde 2012 cerca del Puerto del Cantó y de Soriguera (Lérida) un gran número de huellas de reptiles arcosauromorfos de los periodos Pérmico y Triásico, de entre hace 300 y 200 millones de años.

Huellas fósiles- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
Esos hallazgos han arrojado nuevos datos sobre los vertebrados que vivieron durante el Triásico inferior y medio, un periodo que fue crucial para la recuperación de los ecosistemas después de la extinción de finales del Pérmico, hace unos 252 millones de años. Fue la más mortífera de la historia, mayor incluso que la que causó la extinción de los dinosaurios. Alrededor del 90% de las especies se extinguieron.

El ICP explica en una nota que «durante el Triásico, la Tierra tenía una configuración muy diferente a la actual: todos los continentes se encontraban unidos en uno solo llamado Pangea» y en este periodo geológico, «los Pirineos, situados en la zona ecuatorial del planeta, estaban formados por un conjunto de pequeñas cuencas donde se acumulaban sedimentos de origen fluvial que han dado lugar a rocas de una coloración típicamente rojiza, muy abundante en diversos lugares de los Pirineos, así como también en toda Europa».

Los investigadores, que han publicado sus descubrimientos en la revista Plos One, han analizado las huellas fósiles (icnitas) que dejaron varios grupos de reptiles sobre estos sedimentos, así como de los ecosistemas donde vivieron. «Las icnitas son unos fósiles muy efímeros y de difícil conservación, pero gracias a la técnica fotogramétrica para obtener modelos 3D y a los moldes de silicona hemos podido identificar y preservar su registro», explica Eudald Mujal, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El investigador destaca que estas huellas «son evidencia de que los arcosauromorfos dominaron los ambientes fluviales de los Pirineos catalanes durante la recuperación de los vertebrados triásicos, poco después de la extinción en masa del Pérmico». La mayoría de estos arcosauromorfos, el grupo de reptiles que posteriormente dio lugar a los cocodrilos ya los dinosaurios, tenían tamaños más bien reducidos, de aproximadamente medio metro de largo, pero también había ejemplares de más de tres metros de longitud aunque eran menos abundantes.

Entre las icnitas descubiertas, los investigadores constataron la presencia de una forma que no había sido descrita hasta ahora y que ha servido para establecer una nueva icnoespecie a la que han llamado «Prorotodactylus mesaxonichnus».

Las icnoespecies son como los investigadores clasifican las huellas fósiles (ya que se desconoce qué animal concreto las produjo) y es equivalente a una especie biológica. Hasta ahora, el icnogénero (género de huella fósil) Prorotodactylus sólo se conocía en la cuenca germana centroeuropea (Polonia y Alemania).

«Los productores de estas icnitas se habían atribuido a dinosauromorfos, miembros tempranos del linaje de los dinosaurios, pero las nuevas icnitas pirenaicas halladas muestran que se encuentran relacionadas con otro grupo de arcosauromorfos basales, descartando la relación de la nueva icnoespecie con el linaje de los dinosaurios», detalla la nota del ICP.

Fortuny apunta a que «los autores de las huellas podrían ser euparkeriidos, un grupo de arcosauromorfos conocidos por restos óseos de la misma edad en Polonia, Rusia, China y Sudáfrica».

jueves, 20 de abril de 2017

MANIFIESTO POR LA CIENCIA

Desde la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) se están organizando distintas actuaciones sobre la Defensa de la Ciencia. Serán el día 22 de Abril. Podéis firmar el documento apoyándolo y os animamos a participar en los distintos Actos.

El próximo 22 de abril, se celebrarán en todo el mundo diversas acciones para reclamar la atención de la sociedad y de la clase política sobre la importancia de la ciencia en el mundo actual y algunos de los peligros que la acechan.

La ciencia se ha convertido  en una parte esencial de nuestra sociedad sin cuya contribución es impensable mantener y mejorar los niveles de progreso, tecnología, calidad de vida y conocimiento que nos hemos impuesto como objetivos  para el siglo XXI. A pesar de ello, está emergiendo en los países desarrollados  una corriente política global que minusvalora, cuando no ignora, el papel de la ciencia en nuestras vidas con el resultado  de un inexorable deterioro en la salud y el medio ambiente, y un creciente menosprecio por el conocimiento que se ve sustituido por interpretaciones de la realidad alternativas a las que proporciona la ciencia. Todo ello, combinado con la inoculación y exaltación de la ignorancia genera, en no pocas ocasiones, reacciones contra la libertad de colectivos socialmente frágiles, socavando así el sentido profundo de la dignidad humana.

En el marco concreto de España hay que añadir, además, un persistente desinterés en construir políticas científicas coherentes y duraderas por parte de sucesivos gobiernos, justificando ese abandono con la crisis, lo que ha conseguido quebrar la incipiente progresión que la ciencia española había alcanzado en la primera década del presente siglo. El daño hasta ahora infligido a la estructura científica requerirá décadas para su recuperación, por lo que es urgente un drástico cambio de rumbo que debe ser el resultado del esfuerzo colectivo de toda la sociedad, con los científicos al frente. Somos conscientes de las dificultades que atraviesan muchos sectores de la población española y queremos destacar, precisamente por ello, la importancia de la ciencia para el bienestar del país. En consecuencia, desde la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) reclamamos, con la Crue Universidades Españolas, las siguientes acciones urgentes y duraderas:

¬ La firma de un Pacto de Estado por la Ciencia, capaz de desligar la ciencia de los vaivenes políticos, propiciado por el colectivo científico y suscrito por las fuerzas políticas y por cuantas entidades públicas y privadas quieran adherirse.

¬ La puesta en marcha de un ente realmente  independiente de la Administración, responsable de los instrumentos y recursos derivados de las políticas científicas, y gestionado por personas expertas del mundo de la ciencia, libre de los ciclos electorales. Un ente con estructura de agencia, homologable al European Research Council  europeo, y dotado de un fondo estable de inversión procedente de los Presupuestos Generales del Estado, con instrumentos adecuados para la captación de fondos privados, y un compromiso claro por la captación y retención del talento joven.

¬ La integración de la ciencia en la agenda política de forma que quienes deben tomar decisiones legislativas y ejecutivas en políticas científicas dispongan de información científica constante, suficiente y eficaz mediante la incorporación de entidades personales o colectivas independientes que asesoren a los miembros del Congreso de los Diputados que lo requieran, y a los componentes del Ejecutivo, desde la Presidencia del gobierno a las estructuras ministeriales.

 ¬ El reconocimiento del protagonismo y responsabilidad que la ciencia debe ejercer en la gestión política, con la eficacia que demandan los ciudadanos, mediante la restitución del Ministerio de Ciencia y la institución de un plenario anual en el Congreso de los Diputados dedicado a la ciencia en exclusiva.

Estas medidas deben implementarse sin dilación alguna y su aplicación debe ser transparente y verificable. Para contribuir a que ello sea así, COSCE pone en marcha en 2017 una Comisión cuya finalidad es realizar el seguimiento, el análisis y el control del nivel de cumplimiento por parte de políticos y parlamentarios de los compromisos adquiridos y de las políticas científicas imprescindibles para el correcto desarrollo de la ciencia y la consecución de sus objetivos.

Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE)

Crue Universidades Españolas

miércoles, 19 de abril de 2017

El buscador de huesos

EL RIOJANOALAVÉS FRANCISCO ORTEGA DEDICA SU VIDA A LA DOCENCIA Y A ESTUDIAR YACIMIENTOS POR TODO EL MUNDO

El explorador, en Monument Valley (Arizona).
Podría dar perfectamente el pego de ser un nuevo Indiana Jones, un buscador de tesoros y aventurero. Y de alguna forma lo es, ya que este alavés de Laguardia y de Villabuena de Álava salta de continente en continente para trabajar en el rescate de los restos de los animales que poblaron la tierra hace millones de años.

Francisco Ortega es su nombre y se ha preparado en profundidad para ese trabajo, ya que es doctor en Ciencias Biológicas y profesor en el Departamento de Física Matemática y de Fluidos de la Uned. Combina la docencia con numerosas líneas de investigación en las áreas de la Paleontología, la Paleozoología, la Sistemática o la Paleoecología y es experto en el Jurásico Superior y Cretácico de la Península Ibérica.

Tostado por el sol a causa del trabajo de campo y con su sombrero de explorador tipo panamá viaja casi en un santiamén de Cuenca a Préjano, de Pombal (Portugal) a Utah (EEUU) o de Argentina a Trebiño, pero él prefiere ser visto como un estudioso, ya que al fin y al cabo es el descubridor de una especie de dinosaurio carnívoro Concavenator corcovatus, llamado coloquialmente Pepito, encontrado en 2003 en el yacimiento paleontológico de Las Hoyas (Cuenca). En su biografía también destaca que ha colaborado en la definición de otros dinosaurios, como el terópodo Pelecanimimus o el ave Eoalulavis, los saurópodos Spinophorosaurus y Lourinhasaurus, tortugas como laSelenemys o cocodrilos primitivos.

Ortega opina que el cine ha mostrado muchas versiones del paleontólogo “que van desde el científico chiflado, al aventurero cazatesoros, pasando por sabihondo obsesivos”. Pero, según detalla, “evidentemente ninguno encaja bien en el perfil real de un paleontólogo y no todos son especialmente envidiables. Es posible que algunos elementos de la paleontología de vertebrados resulten llamativos, como las excavaciones o la recreación de mundos del pasado a través de la información que se obtiene del registro fósil, pero también son necesarias muchas horas, a veces tediosas, de viaje, de búsqueda, de lectura, de preparación de material y de análisis de datos que son semejantes a las de los procesos de cualquier otra disciplina científica. En todo caso, es bastante común que los que nos dedicamos a esto estemos apasionados por lo que hacemos”.

En estos momentos, junto a la labor de docencia que desarrolla en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y sus numerosas conferencias, está integrado en un grupo que desarrolla distintas líneas de investigación que, básicamente, pretenden entender cómo funcionaban algunos ecosistemas con reptiles de los últimos 230 millones de años. “Probablemente, nuestro proyecto central en este momento es el análisis del yacimiento de Lo Hueco, en la localidad conquense de Fuentes. Este yacimiento ha proporcionado una enorme cantidad de restos de dinosaurios, cocodrilos y tortugas de hace unos 70 millones de años. De la misma forma estamos interesados en los ecosistemas con dinosaurios del Cretácico Inferior ibérico y mantenemos mucha actividad en los yacimientos de hace unos 130 millones de años en El Maestrazgo castellonense, particularmente en algunos magníficos yacimientos en Morella, y en los dinosaurios y aves del yacimiento de Las Hoyas”.

También sobre el Cretácico mantienen “una colaboración prolongada en el tiempo con colegas argentinos con los que trabajamos en yacimientos del norte de Neuquén en Patagonia. En términos internacionales estamos especialmente interesados en entender algunos aspectos de las faunas jurásicas y esto nos lleva a trabajar en yacimientos de hace unos 145 millones de años en la costa portuguesa y en niveles norteamericanos, para lo que mantenemos colaboraciones activas con instituciones de ambos países”, apunta. Su equipo también trabaja con niveles más antiguos, como dinosaurios de hace 170 millones de años en Níger o reptiles costeros que vivieron en Guadalajara hace 230 millones de años, así que no le queda más remedio que afirmar que “no nos da tiempo a aburrirnos”.

NUEVAS ESPECIES Y no es para menos, ya que continuamente siguen apareciendo nuevas especies de dinosaurios, según reconoce Ortega. “Hay que tener en cuenta que nosotros accedemos a los ecosistemas del pasado a través de las evidencias que han dejado en el registro fósil y eso hace que tengamos algunas restricciones. Si todavía hoy nos sorprendemos de vez en cuando con el descubrimiento de algún nuevo vertebrado en el planeta, y ya casi no quedan lugares en los que no haya alguien armado con un teléfono móvil, imagínate lo que nos falta por descubrir de 230 millones de años de historia a la que solo accedemos a través de los restos que han quedado en las rocas. Por suerte para los que nos dedicamos a esto, y para todos aquellos que están interesados en lo que hacemos, quedan muchos dinosaurios por descubrir”.

Se habla de La Rioja, Cuenca y la cornisa cantábrica como los lugares más ricos en cuanto a restos, pero la posibilidad de encontrar restos de ecosistemas continentales en general y de dinosaurios en particular está directamente relacionada con que existan en la superficie actual rocas que se formaron en los lugares y en los momentos en lo que los dinosaurios habitaban el planeta. Ortega explica que en la península ibérica esas rocas con restos de dinosaurios afloran predominantemente en la costa portuguesa y en el sector nororiental. Así, hay una mayor frecuencia de hallazgos de dinosaurios en la cuenca de Cameros (Burgos, Soria, La Rioja), el área al norte de la cuenca del Ebro (Huesca, Lleida, Barcelona) y el recorrido de la cordillera ibérica (Castellón, Teruel, Cuenca, Guadalajara, Valencia). “Esto no quiere decir que no haya buenos yacimientos paleontológicos fuera de estas zonas, pero son casos más aislados o aportan información de momentos en los que no había dinosaurios. Euskadi no es un lugar especialmente bien provisto de restos de dinosaurios. Probablemente los yacimientos más interesantes en la zona sean los de Laño en Trebiño”, expone el especialista.

Y es que en Treviño ha aparecido el resto fosilizado de una gallina gigante, como decían antiguamente en La Rioja pare explicar las icnitas. El reconocimiento de Gargantuavis, un ave cretácica en Laño, “es interesante, pero sólo es un pequeño elemento más en la historia del yacimiento”.

Para quienes se dedican a este trabajo, las piedras hablan y hasta dan claves y “esto permite ver, en una proceso histórico, como se transforman los ecosistemas a lo largo del tiempo respondiendo a estímulos externos o de las propias dinámicas internas”. “Tener conocimiento de cómo se han producido las dinámicas biogeográficas, las especiaciones o las extinciones en el pasado es una magnífica herramienta para reconocer procesos que están ocurriendo actualmente y para inferir que es lo que puede ocurrir en el futuro”.

Por ello, Ortega suele insistir en sus conferencias que la paleontología puede servir como herramienta de conocimiento para evitar la extinción, incluida la humana como una especie más. Según su opinión. “la paleontología es una buena herramienta para ponernos en nuestro sitio y mostrarnos lo que representamos en la historia de la vida… y me temo que en ese sentido no nos trae buenas noticias: la inmensa mayoría de las especies que han habitado el planeta, incluso algunas que han dominado ampliamente su tiempo, se han extinguido. Sin embargo, existe una diferencia entre los seres humanos y el resto de las especies, y es que, aparentemente, somos los únicos conscientes de cómo funciona el proceso de extinción…”, asegura. Aunque dice desconocer si el ser humano sería capaz de evitar la extinción, de lo que Ortega sí está “seguro” es de que el hombre puede poner medidas para “retrasarla” y hacer que el tiempo que le queda como especie sea “lo más agradable posible”.