domingo, 21 de abril de 2024

El Museo de Dinosaurios celebra el Día del Libro 2024

El martes 23 de abril para celebrar el Día del Libro, los libros, cómics y cuentos de la tienda del Museo de Dinosaurios tienen un 10% de descuento para todo el público. Además, si eres Amigo de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y Léon te lo sumamos al 10% al que tienes derecho.

Al ser festivo el martes 23 de abril (Fiesta de la Comunidad Autónoma) en Castilla y León, el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes tendrá horario de mañana: de 10:30h a 14:30h.


¡Os esperamos!
🦕🦖

Echa un vistazo a alguno de nuestros libros en la página Web (en la tienda física dispones de muchos más): 

http://fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/libros

Conferencia: "Territorio megalítico", por Miguel A. Moreno Gallo - Ciclo Demanda Ciencia 2024

Foto: Fundación Dinosaurios CyL.
Todo un deleite para los que tuvimos la oportunidad de escuchar, en la tarde de ayer, al Dr. Miguel Ángel Moreno Gallo en el Teatro-Auditorio ‘Gran Casino’ de Salas de los Infantes con su conferencia “Territorio megalítico”.

El profesor Moreno Gallo comenzó hablando del libro ‘Tumbas de gigantes’ que escribió junto con Germán Delibes, Rodrigo Villalobos y Javier Basconcillos y que editó la Diputación de Burgos en 2020. El trabajo, recopila la historia de las investigaciones sobre el megalitismo en la provincia de Burgos y actualiza los conocimientos sobre esta parte de la Prehistoria.

Foto: Fundación Dinosaurios CyL.
Incidió en el proyecto de futuro, sobre todo en la provincia de Burgos, de estas construcciones neolíticas. Y desde el punto de vista actual, cómo deben asumir como propio los vecinos el patrimonio megalítico que poseen en sus territorios.

Nos habló también del contexto de estas construcciones. Del asentamiento poblacional que había en las diferentes zonas donde se hallan los dólmenes, con la correspondiente ganadería y la agricultura que les permitiría asentarse en una zona determinada. Y cómo esas construcciones megalíticas serían un elemento de propiedad de la población de hace unos 6000 años.

Foto: Fundación Dinosaurios CyL.
También relató cómo se construían los dólmenes (y los menhires): desde la cámara sepulcral, el corredor de acceso a la galería para que entrara el sol por la misma (solsticio de invierno) y cómo cubrían toda ella. Previamente a todo ello, la manera de búsqueda, extracción y posterior transporte (y colocación de estas piedras gigantes) al lugar definitivo. Teniendo en cuenta que, las poblaciones de la época, no conocían ni trabajaban con los metales. Un ingente trabajo que les llevaba miles de horas y la colaboración de mucha parte de la población que vivía en el territorio. 

Alguna de estas construcciones estuvieron “activas” unos 1000 o 1500 años. En ellas no enterraban a todos los fallecidos por lo que podemos entrever que era una sociedad jerarquizada.

Foto: Fundación Dinosaurios CyL.
Moreno Gallo también habló de las excavaciones que, junto al Dr. Delibes de Castro, han realizado las últimas décadas. De las técnicas multiespectrales y de datación que utilizan para trabajar en ellas.

La conferencia se basó fundamentalmente en el TERRITORIO MEGALÍTICO que hay en el norte de la provincia de Burgos comprendido entre las comarcas de Los Altos, Sargentes de la Lora, Valle de Sedano y Tubilla del Agua con la marca, más que reconocible de este patrimonio de gran valor que poseen. 

En las fotografías también nos mostró los dólmenes que tenemos cerca de Salas de los Infantes, como el de Dolmen de Cubillejo (o de Mazariegos), en Hortigüela, Jaramillo Quemado o Huerta de Abajo. Y volvió a incidir en la necesidad de preservarlos para que nos se queden en el olvido y no haya una deteriorización que al final sea definitiva.

Foto: Fundación Dinosaurios CyL.
Por ello, invitó a los asistentes para que en nuestra zona también trabajemos y luchemos para tener nuestro TERRITORIO DEMANDA.

Todo un lujo tener en la tarde de ayer sábado al Dr. Moreno Gallo.

¡Muchísimas gracias, Miguel Ángel!

P.D.: la presentación de la misma fue hecha por Alberto Bengoechea Molinero del Comité Científico del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y miembro del Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (C.A.S.).

Un congreso mundial reivindicará el rescate de citas científicas de dinosaurios en español

Un congreso mundial reivindicará el rescate de citas científicas de
dinosaurios en español
La Rioja acogerá del 12 al 16 de mayo de 2025 el congreso mundial 'Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia', en el que expertos de diferentes países reivindicarán el necesario rescate de las citas y publicaciones científicas sobre paleontología en lenguas romances y, en concreto, en español.

Así lo han anunciado este viernes, en una rueda informativa, los paleontólogos e investigadores Félix Pérez Lorente y Fidel Torcida, quienes han estado acompañados por el consejero de Cultura del Gobierno riojano, José Luis Pérez Pastor; y el vicerrector de Investigación de la Universidad de La Rioja, Eduardo Fonsea.

El comité organizador ha decidido que este congreso, que es el primero de estas características que se celebra, se desarrolle en La Rioja porque es una de las zonas del mundo donde hay más icnitas -huellas de dinosaurio fosilizadas-, unas 10.000 catalogadas; y por ser el primer lugar de España donde se encontraron, en concreto, en 1971, en los yacimientos de Enciso, han precisado.

Otra de las razones que lo explica es que los monasterios riojanos de San Millán de la Cogolla, donde se celebrará esta reunión científica, son la cuna del español, por lo que, en 1997, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad.

El congreso se propone destacar la importancia de las lenguas romances en la investigación paleontológica y resaltar el uso de las lenguas hermanas al español de países que tienen yacimientos y publicaciones sobre dinosaurios, como Argentina, Francia, Italia, Brasil, Portugal y Rumanía, que son miembros del comité organizador, ha explicado Pérez Lorente.

En todos estos países, ha precisado, hay un problema de comunicación paleontológica en su lengua romance, ya que, “pese a ser unos de los mayores suministradores de material científico, casi todas las comunicaciones se elaboran en inglés”.

También ha informado de que las revistas sobre dinosaurios en lenguas romances comenzaron en el siglo XIX y fueron francesas, pero la primera sobre huellas de dinosaurios en la península ibérica data de 1936 y el problema está que aquellas citas y fuentes científicas no se mencionan en los trabajos modernos.

Investigación paleontológica

Este abandono de los trabajos primigenios, ha detallado, provoca que los nuevos investigadores dediquen sus esfuerzos, en exclusiva, a publicaciones de difusión más fácil, incluso pagando por su aportación científica.

Además, “el idioma no materno de un contenido científico -ha añadido- hace que las expresiones con las que se definen algunos aspectos no sean exactamente precisas” y también “existe el peligro de que revistas científicas en lenguas romances desaparezcan debido a la existencia de otras que monopolizan el mercado”.

Así, la temática de las comunicaciones y ponencias no solo versará sobre la relación de las lenguas con la investigación científica en materia paleontológica, sino que se incluirá cualquier trabajo escrito en lengua romance que se refiera a investigación en este campo.

Fidel Torcida, quien dirige el Museo de Dinosaurios en Salas de los Infantes (Burgos), ha subrayado que “España es una potencia en investigación paleontológica. Se está haciendo un buen trabajo en este ámbito y este país aporta a la comunicad científica la publicación de especies únicas en el mundo”.

eldiario.es

sábado, 20 de abril de 2024

Encuentran dos ejemplares de un gigantesco reptil marino que convivió con los dinosaurios

Bautizado como Ichthyotitan severnensis, este 'monstruo' prehistórico medía unos 25 metros, se parecía a los delfines modernos y es uno de los mayores reptiles marinos que han poblado la Tierra. Algunos de los fósiles fueron encontrados en 2020 por una niña de 11 años y su padre

Recreación de un 'Ichthyotitan severnensis' varado en una playa.
SERGEY KRASOVSKIY
Que uno de los huesos de su mandíbula midiera dos metros da ya una idea del colosal tamaño que tenía un reptil marino que vivió hace 202 millones de años en el territorio que hoy ocupa Reino Unido. Este animal extinto, bautizado como Ichthyotitan severnensis, pudo superar los 25 metros de longitud, lo que lo convierte en uno de los mayores reptiles marinos que han poblado la Tierra.

De momento han salido a la luz fósiles de dos ejemplares, ambos encontrados en Somerset (Reino Unido), lo que ha permitido a sus descubridores -entre ellos una precoz paleontóloga de 15 años- describir a este animal en una investigación que este miércoles publica la revista PLOS One. De hecho, los autores creen que se trata del reptil marino más grande descrito formalmente.

Para hacernos una idea de cómo era esta criatura que convivió con los dinosaurios, podemos pensar en el aspecto de un delfín moderno pero con el tamaño de una ballena azul. Los científicos subrayan que no eran dinosaurios acuáticos, sino que evolucionaron a partir de un ancestro terrestre que volvió a los océanos.

Recreación artística de dos reptiles marinos 'I severnensis', nadando.
GABRIEL UGUETO
Se estima que este grupo de animales denominados ichthyosaurus o ictiosaurios (de los términos griegos que significan pez y lagarto) surgieron hace unos 250 millones de años, y en pocos millones de años, evolucionaron hasta alcanzar al menos los 15 metros de longitud. Hacia el Triásico Tardío (hace aproximadamente 200 millones de años), vivieron los ictiosaurios más grandes, como Ichthyotitan severnensis, que podría haber superado los 25 metros según sus estimaciones.

Si bien algunas especies de ictiosaurios continuaron vagando por los océanos durante millones de años, se cree que los más grandes desaparecieron de la Tierra durante el evento de extinción Triásico-Jurásico que tuvo lugar hace 200 millones de años, y este grupo único de reptiles marinos nunca volvió a alcanzar tal magnitud. Los ictiosaurios más pequeños se extinguieron hace 84 millones de años.

Hasta ahora se han encontrado en distintos lugares de la Tierra restos de un centenar de especies de ictiosaurios, algunos de ellos con fetos dentro de su cuerpo. El primero de estos animales se descubrió en 1811 en Dorset, en la llamada Costa Jurásica británica, por Mary Anning y Joseph Anning.

Hasta ahora el esqueleto del mayor ictiosaurio encontrado era el de la especie Shonisaurus sikanniensis, que fue hallado en la Columbia Británica (Canadá) y mide 21 metros de longitud. Comparando el mismo hueso de la mandíbula de Ichthyotitan severnensis con el ejemplar hallado en Canadá, la estimación es que ictiosaurio británico podía medir entre 22 y 26 metros de longitud. Los autores subrayan que se trata de una estimación, pues sólo han comparado un hueso y se trata de dos especies diferentes.

La nueva especie, Ichthyotitan severnensis, ha podido ser descrita gracias al hallazgo, con pocos años de diferencia de dos ejemplares con una edad geológica similar.

Paul de la Salle encontró en 2016 los primeros fósiles de este animal en la costa de Lilstock. Eran los restos de una mandíbula gigante que el equipo del paleontólogo Dean Lomax, de la Universidad de Manchester, y el propio De la Salle analizaron en 2018 con la esperanza puesta en encontrar nuevos restos de este animal. Su deseo se hizo realidad en mayo de 2020, cuando la adolescente Ruby Reynolds, que por entonces tenía 11 años, y su padre, Justin, se toparon con más huesos de la misma especie en la playa de Blue Anchor, también en Somerset.

Intuyendo que habían descubierto fósiles importantes, padre e hija contactaron con Dean Lomax. Juntos, regresaron al lugar donde habían hecho el descubrimiento para buscar más restos. Fue entonces cuando aparecieron más fragmentos de la misma mandíbula, que pudieron reconstruir. La última pieza fue recuperada en octubre de 2022.

De izquierda a derecha: Dean Lomax, Ruby Reynolds, Justin Reynolds y
Paul de la Salle posan con los fósilesalle. DEAN LOMAX
El análisis realizado por estudiante de master Marcello Perillo, de la Universidad de Bonn, reveló que el segundo ejemplar está en proceso de crecimiento cuando murió.

"Fue genial descubrir parte este ictiosaurio gigante. Estoy muy orgullosa de haber participado en un descubrimiento como éste", ha señalado en un comunicado Ruby Reynolds, que a sus 15 años ha cofirmado ya un paper científico.

Los ictiosaurios, muchos de los cuales parecían delfines modernos, evolucionaron por primera vez durante el período Triásico temprano, hace unos 250 millones de años. En unos pocos millones de años, algunos de ellos evolucionaron hasta alcanzar al menos 15 metros de largo. En el Triásico Tardío (hace aproximadamente 200 millones de años), habían surgido los ictiosaurios más grandes, como la especie que se describe este miércoles en PLOS One. Sin embargo, su reinado en los océanos prehistóricos no duró mucho. Aunque algunas especies continuaron vagando por los océanos durante millones de años, se cree que estos ictiosaurios gigantes desaparecieron durante el evento de extinción Triásico-Jurásico que tuvo lugar hace 200 millones de años, y este grupo único de reptiles marinos nunca volvió a alcanzar tal magnitud.

Ahora, los científicos esperan encontrar más restos fósiles de Ichthyotitan severnensis que les permitan tener un cráneo entero de estos gigantes marinos.

elmundo.es

"CICLO DEMANDA CIENCIA 2024" CON FIDEL TORCIDA · RADIO EVOLUCIÓN

" ECHANDO LA MAÑANA", DE RADIO EVOLUCIÓN BURGOS


Del 1:36:52 al 1:44:31

radioevolucion.es

El ciclo 'Demanda Ciencia' programa propuestas científicas y divulgativas en el medio rural de Castilla y León

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (C.A.S.) y la Fundación Dinosaurios de Castilla y León, en colaboración con el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, programan el Ciclo Demanda Ciencia 2024

Fundación Dinosaurios CyL
El ciclo celebró su primera actividad en febrero con una conferencia sobre icnitas de dinosaurios. Se reanuda en abril, a la vez que tiene configurado el resto de las actividades principales para los meses siguientes.

Este sábado 20 de abril se celebrará una conferencia en el Teatro Auditorio de Salas de los Infantes (Burgos), titulada "Territorio megalítico", referido a la denominación de una comarca del norte de Burgos rica en dólmenes y túmulos, y que promueve un proyecto para proteger, estudiar y difundir este tipo de patrimonio, así como promoverlo como recurso turístico. La conferencia será impartida por Miguel Ángel Moreno Gallo, doctor en Prehistoria y profesor colaborador de la Universidad de Burgos. Este científico tiene un amplio currículo en el que se incluyen una treintena de artículos y comunicaciones científicas, así como la autoría de 47 libros, y pasa por ser uno de los mayores expertos en megalitismo de nuestro país.

La programación del resto del año está prácticamente cerrada a la espera de concretar algunos detalles, e incluye actividades de divulgación científica de formato diverso como conferencias, mesas redondas, tertulias-café, talleres, excursiones guiadas y otras actividades lúdicas.

Mayo

  • Sábado 3 · Talleres de degustación de cacao-chocolate. Será impartido por las doctoras María Ángeles Martín Arribas y Marta Mesías García, responsables del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC).
  • Domingo 12 · Coorganización del Geolodía´24 Burgos (Desfiladero de La Yecla).
  • Sábado 18 · Mesa redonda con el equipo de investigación del Dr. Eudald Carbonell sobre el proyecto de estudio sobre Paleolítico Inferior en el valle del Arlanza.
  • Sábado 25 ·  Conferencia sobre el balance de las excavaciones de dinosaurios en Torrelara, por Fidel Torcida Fernández-Baldor, Director del Museo de Dinosaurios salense.

Julio

  • Cafés-tertulia sobre estudios e investigaciones de jóvenes paleontólogos que participan en las excavaciones de dinosaurios en Burgos. Fechas y lugares a determinar.

Septiembre

  • Sábado 7 · Conferencia sobre la microbiota intestinal y su influencia en la salud. Será impartida por la Dra. Marta Olivares Sevilla, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
  • Sábado 28 · Conferencia sobre la paleontología como fenómeno cultural. Impartida por el Dr. José Luis Sanz, paleontólogo, divulgador y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Octubre

  • Sábado 26 · Conferencia sobre preguntas y retos de la Ciencia actual, por el Dr. Carlos Briones Llorente, del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC).

Noviembre (en preparación)

  • Monólogos científicos por Big Van Ciencia.
  • Conferencia sobre enfermedades nosocomiales y resistencia bacteriana a los antibióticos.
  • Talleres didácticos para colegios de la comarca de la sierra burgalesa.
  • Excursión guiada de historia, por miembros del Equipo Científico del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

Los organizadores del "Ciclo Demanda Ciencia" apuestan por reforzar la comarca de Sierra de la Demanda burgalesa como factoría tanto de Ciencia como de su difusión de calidad. Esta posibilidad no es fácil de materializar en un entorno rural de Castilla y León donde sus habitantes no tienen acceso fácil a centros de investigación, ni contacto directo con investigadores que en el caso de los más jóvenes puedan servir de referencia para fomentar una vocación científica.

burgosnoticias.com

viernes, 19 de abril de 2024

La Rioja acogerá el primer congreso mundial sobre paleontología en español

La Rioja acogerá del 12 al 16 de mayo de 2025 el congreso mundial ‘Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’, en el que expertos de diferentes países reivindicarán el necesario rescate de las citas y publicaciones científicas sobre paleontología en lenguas romances y, en concreto, en español.

Así lo han anunciado este viernes, en una rueda informativa, el vicerrector de Investigación de la Universidad de La Rioja (UR), Eduardo Fonsea; el consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja, José Luis Pérez Pastor; y los paleontólogos e investigadores Félix Pérez Lorente y Fidel Torcida Fernández-Baldor.


FOTO: EFE/ Raquel Manzanares.
El comité organizador ha decidido que este congreso, que es el primero de estas características que se celebra, se desarrolle en La Rioja porque es una de las zonas del mundo donde hay más icnitas -huellas de dinosaurio fosilizadas-, unas 10.000 catalogadas; y por ser el primer lugar de España donde se encontraron, en concreto, en 1971, en los yacimientos de Enciso, han precisado.

Otra de las razones que lo explica es que los monasterios riojanos de San Millán de la Cogolla, donde se celebrará esta reunión científica, son la cuna del español, por lo que, en 1997, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad.

El congreso se propone destacar la importancia de las lenguas romances en la investigación paleontológica y resaltar el uso de las lenguas hermanas al español de países que tienen yacimientos y publicaciones sobre dinosaurios, como Argentina, Francia, Italia, Brasil, Portugal y Rumanía, que son miembros del comité organizador, ha explicado Pérez Lorente.

En todos estos países, ha precisado, hay un problema de comunicación paleontológica en su lengua romance, ya que, “pese a ser unos de los mayores suministradores de material científico, casi todas las comunicaciones se elaboran en inglés”.

También ha informado de que las revistas sobre dinosaurios en lenguas romances comenzaron en el siglo XIX y fueron francesas, pero la primera sobre huellas de dinosaurios en la Península Ibérica data de 1936 y el problema está que aquellas citas y fuentes científicas no se citan en los trabajos modernos.

Investigación paleontológica

FOTO: EFE/ Raquel Manzanares.
Este abandono de los trabajos primigenios, ha detallado, provoca que los nuevos investigadores dediquen sus esfuerzos, en exclusiva, a publicaciones de difusión más fácil, incluso pagando por su aportación científica.

Además, “el idioma no materno de un contenido científico -ha añadido- hace que las expresiones con las que se definen algunos aspectos no sean exactamente precisas” y también “existe el peligro de que revistas científicas en lenguas romances desaparezcan debido a la existencias a otras que monopolizan el mercado”.

Así, la temática de las comunicaciones y ponencias, que se publicarán en la Revista Zubía, del Instituto de Estudios Riojanos, no solo versarán sobre la relación de las lenguas con la investigación científica en materia paleontológica, sino que se incluirá cualquier trabajo escrito en lengua romance que se refiera a investigación en este campo.

Fidel Torcida, quien dirige el Museo de Dinosaurios en Salas de los Infantes (Burgos), ha subrayado que “España es una potencia en investigación paleontológica; se está haciendo un buen trabajo en este ámbito y este país aporta a la comunicad científica la publicación de especies únicas en el mundo”.

FOTO: EFE/ Raquel Manzanares.
Sin embargo, los trabajos se siguen publicando en inglés y es conveniente que puedan publicarse en lenguas romances, en este caso, el español.

Para conseguir una máxima difusión del congreso, las conferencias está previsto que se comuniquen de forma telemática, ha detallado Pérez Lorente, quien ha añadido que se admitirán trabajos relacionados con los objetivos de este foro mundial, evaluados previamente por el comité organizador.

Entre las actividades que podrán realizar los participantes en el congreso destaca la visita a los yacimientos de La Virgen den Campo, en Enciso, y La Era del Peladillo, en Igea, que son dos de los más de 170 que existen en La Rioja; y al de de Salas de los Infantes, en Burgos.

nuevecuatrouno.com

CONVOCATORIA DE EXCAVACIONES PALEONTOLÓGICAS (DINOSAURIOS) SALAS DE LOS INFANTES (BURGOS) · XXI CAMPAÑA · JULIO DE 2024

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes (Burgos), convoca la XXI Campaña de Excavaciones Paleontológicas en yacimientos de restos fósiles de dinosaurios, en la Sierra de la Demanda.













Se realizarán las siguientes actividades:

- Excavaciones de los yacimientos de Vallazmorra y Las Huertas, en Hortezuelos (Santo Domingo de Silos, Burgos).

- Prospección en el  entorno de los yacimientos citados.

- Actividades complementarias: charlas formativas, visita al Museo de Dinosaurios de Salas, etc.

Las plazas disponibles son 3, con preferencia para estudiant@s universitari@s de Geología y Biología, Restauración o titulad@s con experiencia previa en excavaciones paleontológicas.

-Las fechas en las que se desarrollará serán entre el 5 y el 21 de julio de 2024, en horario de mañana y tarde, de lunes a sábado.

-El precio fijado para los asistentes es de 120 €.

-La participación en la excavación incluye alojamiento, manutención, participación en charlas, visitas y actividades complementarias, seguro y certificado/diploma acreditativo.

-La preinscripción se realizará enviando la ficha de Preinscripción hasta del 28 de abril de 2024 (sello de fecha de Correos en el caso de correo ordinario, con envío de copia de la inscripción, en este caso, a través del correo electrónico) a la siguiente dirección:

- Por correo: Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas. Plaza Jesús Aparicio,

9. Salas de los Infantes, 09600 Burgos.

- Por correo electrónico: caspaleontologia@gmail.com Asunto: CAMPAÑA 2024 EXCAVACIÓN DINOSAURIOS.

Los seleccionados recibirán la notificación de aceptación durante los días siguientes al final del plazo de preinscripción.

Para más información:

http://www.fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/excavaciones 

caspaleontologia@gmail.com   

museodesalas@salasdelosinfantes.net   

Tel. 947 397001 (Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, Burgos)

Ficha de preinscripción: pincha aquí.

martes, 16 de abril de 2024

Ciclo Demanda Ciencia: Conferencia: Dr. Miguel Ángel Moreno Gallo

Continuamos con Demanda Ciencia que desde el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes organizan este ciclo de divulgación científica.

En esta ocasión el Doctor Miguel Ángel Moreno Gallo, de la Universidad de Burgos, impartirá una conferencia sobre megalitismo. Será el sábado 20 de abril a las 20 horas en el Teatro-Auditorio 'Gran Casino' de Salas de los Infantes.

Los organizadores del “Ciclo Demanda Ciencia” apuestan por reforzar la comarca de Sierra de la Demanda burgalesa como factoría tanto de Ciencia como de su difusión de calidad. Estas iniciativas suponen una buena oportunidad para acceder a la comunicación y divulgación científicas en un entorno rural como el de Castilla y León donde sus habitantes no tienen acceso fácil a centros de investigación, ni contacto directo con investigadores que, en el caso de los más jóvenes, puedan servir de referencia para fomentar una vocación científica. Es constatable que, en Castilla y León, comunidad autónoma especialmente ruralizada y con población muy dispersa, convocatorias como estas contribuyen a dinamizar social y económicamente los distintos territorios.

fundaciondinosaurioscyl.com

De Pepito al de Clint Eastwood, estos son los dinosaurios que habitaban en España

Los restos de todos ellos fueron hallados en este siglo en diferentes puntos de la península.

Imagen de un dinosaurio creado con IA. / EL HUFFPOST
Millones de años han pasado, pero sus huellas quedaron para la eternidad y a día de hoy se tiene constancia de numerosos restos arqueológicos de su presencia en lo que ahora es España, pero que en la época en la ellos (los dinosaurios) habitaban la Tierra, era simplemente una porción de terreno que seguramente poco tenga que ver con la imagen actual, debido a los movimientos continuos de los continentes.

Prueba de ello son las grandes huellas y yacimientos fósiles en nuestro país, como el de Atapuerca, en Burgos, considerado como uno de los mejores lugares para arqueológicos y paleontológicos del país, si hablamos de restos homínidos.

Pero si nos centramos en los restos de dinosaurios, se puede llegar a la conclusión de que por España pasaron fundamentalmente tres especies de dinosaurios, de los que a continuación les hablaremos.

'Tamarro insperatus'

Los restos de esta especie de dinosaurio, cuya traducción en castellano es "Tamarro inesperado", fueron encontrados en 2003 en el Pirineo catalán durante unas intervenciones paleontológicas.

El nombre con el que lo conocemos actualmente se debe a una criatura del folclore pirenaico, muy complicada de encontrar. Además, el hallazgo de esta especie supuso un hito en la historia de la arqueología, ya que fueron los primeros restos de troodóntido jinfengopterygine en toda Europa.

Según informaron los investigadores, se trata de un dinosaurio de pequeño tamaño (aproximadamente de un metro de alto y 20 kg), que habitó nuestro país hace unos 66 millones de años, un período bastante próximo a la desaparición definitiva de la mayoría de los dinosaurios. Físicamente, podría ser una especia de animal de entre 1,5 y 2 metros de largo, cubierto de plumas y con alas de tamaño medio respecto a su cuerpo y una cola igual de larga que su cuerpo.

En cuanto a sus habilidades hay discrepancias, aunque está bastante asumido que eran planeadores más que voladoras, algo parecido a las gallinas actuales. Al mismo tiempo, se destaca que entre su alimentación se incluyen pequeños animales y carroña, ya que gracias a su fortaleza bucal podían desgarrar a sus presas.

'Concavenator corcovatus'

Este segundo ejemplar, denominado "El cazador jorobado de Cuenca", se trata de la única especie de la que se tiene constancia de la especie Concavenator, que habrían habitado en nuestro país hace unos 130 o 125 millones de años, a principios del Cretácico. Entre las peculiaridades que rodean a esta especie, se encuentra su apodo o denominación popular, ya que se le conoce como comúnmente como "Pepito".

Sus restos fueron hallados en casi perfecto estado en Las Hoyas, un yacimiento ubicado en Cuenca que se cree que en aquel momento sería un humedal subtropical. Pero su nombre original se corresponde realmente con una característica muy peculiar: la joroba que ascendía desde la parte baja de la espalda hasta su cadera, y se cree que podría medir entre cuatro y seis meros de largo, siendo un terópodo (dinosaurio carnívoro bípedo), como el Tyrannosaurus rex y el Velociraptor.

'Europatitan eastwoodi'

Su nombre común, homenaje al cineasta estadounidense Clint Eastwood, se debe a la película "El bueno, el feo y el malo", rodada bajo la dirección del director norteamericano cerca de donde se ubicó el yacimiento.

Se trata de uno de "los saurópodos titanosauriformes más completos del Cretácico Inferior de Europa", de acuerdo con lo expuesto por el geólogo y biólogo del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) Fidel Torcida Fernández-Baldor.

Los restos de este dinosaurio fueron hallados entre 2003 y 2006, aunque no fue descrito hasta el año 2017. Se estima que habitó la Tierra hace unos 125 millones de años, y se trataría de un ejemplar de unas 35 toneladas que pudo llegar a los 27 metros de longitud, con un cuello considerablemente largo y con una altura de unos 16 metros, lo que ha valido para ser uno de los dinosaurios más altos que se han descubierto en nuestro continente.

huffingtonpost.es

domingo, 14 de abril de 2024

Cuando los dinosaurios señalan qué animales se extinguirán en el futuro

El análisis de sus huesos da claves sobre la adaptabilidad a cambios a nivel global.

Réplica del fósiles originales (Tucson Rock and Gem Show)
Cobalt 123 / Creative Commonsv
Pese a que nos separan 65 millones de años, los dinosaurios nos siguen dando claves sobre el presente: desde nuestra longevidad hasta nuestra propia evolución. En este sentido, uno de los últimos hallazgos aporta una predicción: el estudio de sus huesos daría claves de los animales que más peligro tienen de extinguirse.

El nuevo campo se conoce como paleobiología de la conservación y es muy útil en un momento en que los seres humanos podrían estar a punto de presenciar y hasta provocar una extinción masiva. Por ello, estudiar los registros fósiles, es particularmente útil para comprender cómo respondió la naturaleza al cambio climático y a las catástrofes naturales. En pocas palabras: cómo se adaptaron las especies.

Para analizar esto se han desarrollado nuevos métodos para recopilar información de huesos del pasado distante. Uno de ellos consiste en someter huesos de dinosaurios a un láser. Esto permite proyectar las muestras en un ordenador y aumentar su tamaño 50 veces para intentar encontrar materia orgánica fosilizada. Gracias a ello, los expertos han descubierto, por ejemplo, cuándo surgieron los animales de sangre caliente, un cambio que permitió que las especies tuvieran menos probabilidades de extinguirse, ya que podían regular su propia temperatura interna. Este cambio surgió en dos momentos de la historia, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico (la mayor de la historia) y a lo largo del Cretácico-Paleógeno (cuando se extinguieron los dinosaurios).

Muchos animales evolucionaron de forma independiente después de cada una de estas extinciones y el análisis de sus fósiles permite comprender cómo los animales se adaptan y encuentran resiliencia a medida que el planeta se calienta. Erin Saupe, profesora de paleobiología de la Universidad de Oxford, utiliza grandes conjuntos de datos para observar patrones de extinción en el registro fósil y ver qué rasgos hacen que las especies sean más vulnerables.

En un estudio publicado en Science, un equipo liderado por Saupe se preguntó si los rasgos intrínsecos, incluido el tamaño corporal y el área geográfica, eran más o menos importantes para predecir la extinción que los factores externos como el cambio climático. Uno de estos indicadores, el tamaño corporal, resulta ser importante como respuesta de adaptación. Por un lado, los animales más grandes suelen tener menos probabilidades de extinguirse en ambientes marinos, pero son más propensos a la extinción en tierra.

El tamaño corporal es un indicador clave de la capacidad de un animal para sobrevivir, ya que inmediatamente después de los eventos de extinción, los animales supervivientes tienden a volverse temporalmente mucho más pequeños. Pero de acuerdo con Saupe, el indicador más importante sería la distribución geográfica. Para llegar a esta conclusión analizaron 290.000 fósiles de invertebrados marinos de los últimos 485 millones de años y utilizaron modelos para reconstruir el clima durante ese período. Así, descubrieron que el tamaño del área de distribución geográfica sugiere que el animal también es bueno para moverse distancias mayores, y si una especie está ampliamente distribuida, un cambio climático regional en un área probablemente no afectaría a todas las poblaciones.

Cuando se trata de enfrentar una posible extinción futura de grado aún desconocido, el estudio señala que la Tierra tiene ventajas que no tenía antes. Por un lado, ya no vivimos en un supercontinente, lo que significa que el clima se regula mejor y evita que los interiores continentales se vuelvan tan cálidos y secos. Sin embargo, los recursos son limitados y los humanos tenemos un efecto desproporcionado sobre la biodiversidad.

“En el pasado, cuando se produjeron estos cambios climáticos importantes, aunque fueron devastadores para la biodiversidad... las especies tenían el tiempo y los recursos para recuperarse – concluye Saupe -. Hoy nos preocupa que esos cambios climáticos continúen, pero no hay espacio; hay recursos más limitados para que las especies puedan hacer frente a esos cambios”.

larazon.es

La dieta de los enormes dinosaurios de Morella: coníferas gigantes y helechos arborescentes

Una investigación desvela con muestra de esporas, polen y algas recogida en un yacimiento de la población castellonense lo que comían los dinosaurios herbívoros hace 125 millones de años

Reconstrucción del dinosaurio `Morelladon beltrani´ descubierto
en Morella (Castellón). 
CARLOS DE MIGUEL CHAVES
Sale a la luz la dieta de los dinosaurios herbívoros que habitaron los ecosistemas ibéricos hace 125 millones de años. Un equipo multidisciplinar e internacional de paleontólogos acaba de publicar un estudio -recogido por la revista científica Cretaceous Research- que pone fin al desequilibrio existente entre la gran cantidad de datos sobre los abundantes restos fósiles de dinosaurios que habitaron la comarca de Els Ports (Castellón) durante el Cretácico Inferior, y la escasa información sobre la vegetación que conformaba los ecosistemas en los que se movían y, por tanto, una parte importante de la dieta de ejemplares como Iguanodon o Morelladon.

Las coníferas y los helechos revestían los bosques costeros, próximos a un delta, que copaban esta región del norte de Castellón, constituyendo así la base de la alimentación de los dinosaurios herbívoros del entorno peninsular durante el Cretácico Inferior, según este estudio, que ha identificado en el municipio castellonense de Morella la flora de los ecosistemas continentales de hace 125 millones de años. Concretamente 27 géneros de esporas, pólenes, algas y dinoflagelados, que han podido ser documentados entre la muestra estudiada.

El trabajo se ha centrado en los restos palinológicos de uno de los últimos yacimientos localizados en la Concesión Minera Vega del Moll de Morella, el área de explotación extra ubicada junto a la fructífera cantera de arcilla del Mas de la Parreta, cuyas prospecciones han arrojado de la mano de sus 18 yacimientos 5.000 de los más de 7.000 restos fósiles que ha sacado a la luz en los últimos años el subsuelo de la capital de la comarca de Els Ports, que configura uno de los mejores registros del Cretácico Inferior de Europa.

Vega del Moll, que triplica la superficie de su área predecesora, garantizando a la paleontología morellana varios años de investigación, ha sacado además a la luz un nuevo, y aún por estudiar, ejemplar de dinosaurio relacionado con la especie Iguanodon bernissartensis. “Está en fase de preparación y estudio”, explica el paleontólogo José Miguel Gasulla, miembro del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y director del seguimiento paleontológico de la Concesión Minera Vega del Moll.

Dieta de los dinosaurios herbívoros.
De esta forma, los datos obtenidos permiten identificar que las comunidades de plantas que acompañaban a las poblaciones de este dinosaurio estaban dominadas por coníferas que podrían alcanzar grandes dimensiones, como el grupo de las extintas Cheirolepidiaceae. Estaban acompañadas de helechos arborescentes del grupo de las ciateáceas y otras coníferas que alcanzaron ingentes alturas pertenecientes al grupo de las podocarpáceas, actualmente restringidas al hemisferio sur. Toda esta vegetación estaría secundada por un denso sotobosque formado por helechos de pequeño tamaño y plantas hepáticas, entre las que se moverían las poblaciones de Iguanodon y otros dinosaurios de costumbres gregarias, señala el estudio.

La investigación ha puesto el foco también en el ambiente sobre el que se depositaron los materiales que dieron lugar al yacimiento y su relación con los ambientes sedimentarios de otras localidades europeas en las que también se han hallado restos fósiles del dinosaurio Iguanodon bernissartensis. En concreto, la evidencia fósil tanto florística como sedimentológica indica que el ecosistema en esta región peninsular se correspondía con un bosque costero muy cercano a una zona deltaica en la que las condiciones ambientales eran cálidas y húmedas.

Sobre los hábitos alimenticios de dinosaurios como Iguanodon o Morelladon, los resultados obtenidos en el estudio sugieren que tanto las frondes de estos dos grupos de helechos como las hojas de esas coníferas podrían estar entre las principales fuentes de alimento de las poblaciones europeas más meridionales de Iguanodon bernissartensis.

De este análisis comparativo se ha podido determinar que esta especie de dinosaurio herbívoro, ampliamente distribuido por la región más occidental de lo que es actualmente Europa, presentaba una amplia plasticidad en cuanto a la selección de ambientes, lo que le permitió ser uno de los dinosaurios con un mayor éxito ecológico dentro de las comunidades con dinosaurios del Cretácico Inferior europeo.

El estudio ha contado con la colaboración de investigadores y paleontólogos Universidade de Vigo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Bonn y el Grupo de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

elpais.com

Resuelto un misterio paleontológico de 150 años en Europa

Se desconocía hasta ahora el grupo animal al que pertenecían restos similares de gran tamaño similares hallados en varias regiones de Europa occidental y central

Reconstrucción de un ictiosaurio - Marcello Perillo/Universidad de Bonn
Un estudio de la Universidad de Bonn ha encontrado explicación al misterio sobre el origen de varios fragmentos de grandes huesos fósiles que han desconcertado a los paleontólogos durante 150 años.

Desde el siglo XIX se han descubierto restos de gran tamaño similares en varias regiones de Europa occidental y central. El grupo animal al que pertenecían sigue siendo objeto de mucho debate hasta el día de hoy.

La nueva investigación concluye que la microestructura de los fósiles indica que provienen de la mandíbula inferior de ictiosaurios. Estos animales podían alcanzar entre 25 y 30 metros de longitud, un tamaño similar al de la ballena azul moderna. Los resultados ahora se han publicado en la revista PeerJ.

En 1850, el naturalista británico Samuel Stutchbury informó de un hallazgo misterioso en una revista científica: se había descubierto un gran fragmento de hueso cilíndrico en Aust Cliff, un depósito de fósiles cerca de Bristol. Desde entonces se han encontrado fragmentos de huesos similares en varios lugares diferentes de Europa, incluido Bonenburg, en Renania del Norte-Westfalia, y en la región francesa de Provenza. Hace más de 200 millones de años, estas áreas quedaron sumergidas bajo un enorme océano que cubría vastas franjas de Europa occidental y central. En el sedimento se conservan restos fósiles del mundo animal de aquella época, incluidos los habitantes marinos y costeros.

Hasta el día de hoy todavía existe cierto debate sobre el grupo animal al que pertenecían estos grandes huesos fosilizados. Stutchbury supuso al examinar los primeros hallazgos que procedían de un labyrinthodontia, una criatura terrestre extinta parecida a un cocodrilo. Sin embargo, esta hipótesis fue cuestionada por otros investigadores, que creían más bien que los fósiles procedían de dinosaurios de cuello largo (saurópodos), estegosaurios o un grupo de dinosaurios aún completamente desconocido.

«Ya a principios del siglo XX, otros investigadores habían teorizado que los fósiles podrían pertenecer a un ictiosaurio gigantesco», explica en un comunicado Marcello Perillo. El joven investigador ha estado investigando esta teoría como parte de su tesis de maestría en el grupo de investigación liderado por el profesor Martin Sander en el Instituto de Geociencias de la Universidad de Bonn. Como parte de su trabajo, examinó la microestructura del tejido óseo fosilizado. «Los huesos de especies similares generalmente tienen una estructura similar», dice. «De este modo, la osteohistología (el análisis del tejido óseo) permite sacar conclusiones sobre el grupo de animales del que procede el hallazgo».

Perillo primero tomó muestras de los huesos que hasta ahora no han sido clasificados. «Comparé especímenes del suroeste de Inglaterra, Francia y Bonenburg», dice. «Todos mostraban una combinación muy específica de propiedades. Este descubrimiento indicó que podrían provenir del mismo grupo animal». Luego demostró con un microscopio especial que la pared ósea tenía una estructura muy inusual: contenía largas hebras de colágeno mineralizado, una fibra proteica, que estaban entrelazadas de una manera característica que aún no se había encontrado en otros huesos.

Curiosamente, los fósiles de grandes ictiosaurios de Canadá también tienen una estructura de pared ósea muy similar. «Sin embargo, esta estructura no se encuentra en muestras fósiles de otros grupos de animales que he estudiado», enfatizó Perillo. «Por lo tanto, parece muy probable que los fragmentos en cuestión también pertenezcan a un ictiosaurio y que los hallazgos refuten la afirmación de que los huesos provienen de un dinosaurio terrestre».

Es probable que los fósiles procedan de la mandíbula inferior de una criatura marina. Comparando el tamaño de los fragmentos con las mandíbulas de otras especies de este grupo animal, se puede deducir la longitud de los animales: posiblemente podrían haber alcanzado una longitud de 25 a 30 metros, como habían propuesto originalmente los defensores de la teoría del ictiosaurio, especulada en un estudio anterior. «Sin embargo, esta cifra es sólo una estimación y está lejos de ser segura, hasta que encontremos restos fósiles más completos», dice Perillo. Sin embargo, ciertamente eran excepcionalmente grandes.

El primer ictiosaurio vivió en los océanos antiguos a principios del Triásico, hace unos 250 millones de años. Especies tan grandes como las ballenas existieron desde el principio, pero las criaturas más grandes sólo aparecieron hace unos 215 millones de años. Casi todas las especies de ictiosaurios se extinguieron al final del período Triásico, hace más de 200 millones de años.

La estructura inusual de sus paredes óseas, similar a los materiales reforzados con fibra de carbono, probablemente mantuvo el hueso muy estable y al mismo tiempo permitió un rápido crecimiento. «Estas enormes mandíbulas habrían estado expuestas a fuertes fuerzas de corte incluso cuando el animal comía normalmente», dice Perillo. «Es posible que estos animales también usaran sus hocicos para embestir a sus presas, similar a las orcas de hoy. Sin embargo, esto sigue siendo pura especulación en este momento».

eldebate.com

sábado, 13 de abril de 2024

Comienza la Escuela de Fútbol Municipal Fundación Dinosaurios CYL de Salas de los Infantes 2024

Desde el Viernes 12 al Martes 16 de abril del 2024 se abrirá el plazo de inscripción para la Escuela de Fútbol Municipal Fundación Dinosaurios CYL de Salas de los Infantes 2024 que vuelve en las categorías prebenjamín, benjamín, alevín e infantil masculino y alevín e infantil femenino.

Desde esta Escuela de Fútbol Municipal se pretende que tenga un carácter comarcal. Se desarrollará desde el 6 de mayo al 21 junio del 2024 y se quiere introducir a los niños en el apasionante mundo del fútbol y a la vez prepararnos para participar en el mayor número de torneos de fútbol 7 y fútbol que se organizan en los meses de mayo y junio por diferentes localidades de la provincia de Burgos.

La Escuela de fútbol Municipal Fundación Dinosaurios CYL de Salas de los Infantes va a ser organizada por el Excelentísimo Ayuntamiento de Salas de los Infantes y patrocinada nuevamente por la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y tendrá la colaboración del Instituto Provincial para el Deporte y Juventud, Instalaciones Alonso , Kronospan, Café Bou, Covirán, Caja Viva Caja Rural de Burgos, Pinturas Decoración Oscar Camarero, Bar Restaurante El Pozo, Embutidos Llorente y Autobuses Crespo.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: 

https://forms.gle/cAzx3DKh3KAkxHrr8

HORARIOS INFORMACION:

https://drive.google.com/file/d/1CDrfWKXT5f4uuGwKxFU-l9RHecL71apP/view?usp=sharing

Más INFORMACIÓN e INSCRIPCIONES en la página web:

https://www.salasdelosinfantes.net/

Email: deportesalasdelosinfantes@gmail.com  

Teléfono: 616204140.

Plazo de inscripción: desde viernes 12 al martes 16 de abril.

tuvozenpinares.com

UN PASEO POR LA PROVINCIA | Torrelara

La 8 Burgos

youtube.com

cyltv.es

martes, 9 de abril de 2024

GEOLODÍA 24 · BURGOS · 12 DE MAYO · DESFILADERO DE LA YECLA

EL DESFILADERO DE LA YECLA. CUANDO LOS RÍOS CORTAN LA ROCA

Lugar: Desfiladero de la Yecla (Santo Domingo de Silos).

El domingo 12 de mayo de 2024.

No es necesaria inscripción.

Punto de encuentro en parking de La Yecla. Recepción de 10-12h.

geolodia.es