Los investigadores han descubierto adaptaciones anatómicas similares en fósiles de Brasil y Mongolia, lo que ilustra un caso notable (y muy raro) de evolución convergente en diferentes partes del planeta.
![]() |
Reconstrucción artística de dinosaurios brasileños que dejaron huellas en un lago de la cuenca de Bauru, hace unos 90 millones de años. (Imagen: Matheus Gadelha) |
Resulta que los dinosaurios que habitaron la región donde actualmente se ubica el desierto de Gobi (Mongolia) hace 66 millones de años, encontraron una situación muy similar a la de los dinosaurios brasileños que vivieron en el oeste de Paraná, hace 125 millones de años: ambas regiones eran desiertos con muy pocas fuentes de alimento.
Los científicos han descubierto que la solución evolutiva fue similar en ambos casos: los dinosaurios desarrollaron cráneos altos y planos, y mandíbulas robustas con un hueso dental prominente para poder alimentarse en condiciones duras.
![]() |
Arte conceptual de los dinosaurios brasileños Berthasaura leopoldinae (izquierda) y Limusaurus inextricabilis (derecha), que tienen evolución convergente. (imagen: Maurilio Oliveira / Yu Chen). |
El descubrimiento fue realizado por investigadores del campus de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (USP), que analizaron decenas de muestras fósiles de diferentes lugares del planeta para confirmar sus hipótesis.
Decenas de muestras fósiles fueron estudiadas en la USP
Para comprobar la similitud entre los dinosaurios brasileños y mongoles, los investigadores mapearon puntos de referencia en 65 mandíbulas y 52 dientes de terópodos de diferentes partes del mundo, separándolos en carnívoros y no carnívoros.
![]() |
El estudio implicó realizar tomografías computarizadas de los huesos dentales de dinosaurios terópodos, entre otros análisis de docenas de muestras diferentes. (imagen: Max Langer) |
Los hallazgos también refuerzan las hipótesis sobre la presencia de plantas xerofíticas en el antiguo desierto de Paraná y la formación de la arenisca de Caiuá, donde se encontraron los fósiles de B. leopoldinae, lo que marca el inicio de la sedimentación de la cuenca de Bauru. A pesar de las condiciones inhóspitas, esta cuenca albergó una rica biodiversidad en el pasado.
En diciembre de 2024, un estudio publicado en Cretaceous Research reveló huellas de dinosaurios ornitisquios (herbívoros con hocico en forma de pico y pelvis de ave) encontradas en la Cuenca de Bauru, más específicamente en General Salgado (SP), cerca de una antigua y rara laguna, un oasis en el desierto.
![]() |
Rastros dejados hace unos 90 millones de años en un lago de la Cuenca de Bauru registran el paso de una fauna muy diversa, incluidos los ornitisquios (imagen: Bruno Navarro) |
El estudio también pudo señalar otros ejemplos de conversión evolutiva. Uno de ellos muestra que Berthasaura leopoldinae probablemente perdió sus dientes a lo largo de su vida, convirtiéndose en un adulto desdentado, algo similar a lo que ocurrió con Limusaurus inextricabilis, de China, lo que ilustra otra convergencia poco discutida hasta ahora.
Referencia de noticias:
Dinossauros de ambientes extremos do Brasil e da Mongólia tinham estratégias semelhantes de sobrevivência. Revista FAPESP, Junho de 2025. Enrico di Gregorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario