jueves, 15 de mayo de 2025

Congreso Pala Dino en San Millán de la Cogolla

Organizado por Félix Pérez Lorente y Fidel Torcida Fernández-Baldor

«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»

Giuseppe Leonardi, en el Monasterio de San Millán de Yuso
El teólogo y paleontólogo Giuseppe Leonardi abre el Congreso Pala-Dino ‘Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’ con una conferencia inaugural sobre lenguas francas, lenguas dominantes y lenguas para la ciencia y la cultura

«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local», afirma el teólogo y paleontólogo Giuseppe Leonardi, quien ha inaugurado el Congreso Pala Dino con su conferencia ‘Lenguas francas, lenguas dominantes, lenguas para la ciencia y la cultura, de La Rioja para el mundo’.

Pala Dino aborda, precisamente, las lenguas romances y los dinosaurios, una revolución en la ciencia del lunes 12 al viernes 16 de mayo en San Millán de la Cogolla –enclave considerado «cuna del español» y, desde 1997, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO–, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja en el marco del Valle de la Lengua.

Leonardi habla un perfecto español con un acento que mezcla el italiano del Véneto (nació en Venecia) y la suavidad del brasileño.

Además, domina más otra decena de idiomas: italiano, inglés, portugués, francés, alemán, latín, hebreo, árabe, quechua y lingala (variante del bantú que se habla especialmente en la región congoleña).

No lo considera un don sino fruto del esfuerzo.


En 1980 viajó a Los Andes y allí aprendió la lengua quechua «en 6 meses» o la expedición «prácticamente moría», porque llegó pensando que «podía hablar castellano y que no habría problema. Después pude hacer más expediciones y escribir poemas en quechua», afirma.

Porque habla multitud de idiomas, al igual que se me maneja en diversos ámbitos: es paleontólogo, especializado en vertebrados, pero también teólogo y sacerdote misionero, motivo que le ha permitido viajar por todo el mundo.

En busca de huellas de dinosaurios ha estado «en América del Sur y del Norte, en Australia, en Europa; en Asia poco menos, pero también».

Leonardi considera que «hay una dominación muy grande del inglés en la ciencia actualmente con relación, por ejemplo, a 23 años atrás, donde cada cual escribía en su lengua»

En general, en lugares «donde nadie había trabajado antes», en lugares donde uno puede decir «este dinosaurio ha pasado por acá hace doscientos millones de años y yo soy el primero que estoy excavando y descubriéndolo bajo las capas de rocas», confiesa Leonardi.

Después de investigar en campo toca publicar y, ahí, ahora, «hay una dominación muy grande del inglés en la ciencia actualmente con relación, por ejemplo, a 23 años atrás, donde cada cual escribía en su lengua. Ahora solo se escribe en inglés, si no es difícil escribir un artículo y que sea aceptado por las revistas», asegura.

No obstante, considera que hay «una tradición muy fuerte de publicaciones en lenguas neolatinas», por lo que cree que «sería lástima que esas revistas fuesen cerradas porque hay que hacerlas en inglés o hay que publicar en revistas de hablar inglesa», concluye.

QUIÉN ES GIUSEPPE LEONARDI

El Padre Giuseppe Leonardi obtuvo su doctorado en Ciencias Naturales con especialización en Paleontología en la Universidad La Sapienza de Roma en 1974 con una tesis sobre los ciervos del Pleistoceno.

Previamente se había licenciado en Teología Universal en la Universidad Pontificia de Letrán en Roma (1965) y en Sagradas Escrituras en el Instituto Bíblico de Roma y Jerusalén (1967)

Fue profesor visitante de Geología Histórica, Geología de Brasil y Paleontología de vertebrados en la Escuela de Geología de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y profesor de Metodología Científica en la Universidad Estatal de Ponta Grossa e investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil.

Tiene en su haber más de 200 publicaciones científicas, ha recorrido unas 90 expediciones científicas por todo el mundo y ha participado también en 33 congresos y simposios científicos.

Fue nombrado Conservador Honorífico del Museo de la Ciencia de Trento (MUSE) en Italia. Es además un reconocido políglota que domina once idiomas: italiano, inglés, español, portugués, francés, alemán, latín, hebreo, árabe, quechua y lingala (variante del bantú que se habla especialmente en la región congoleña).

martes, 13 de mayo de 2025

EL MUSEO DE DINOSAURIOS CELEBRA UN AÑO MÁS EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS (DIM 2025)

Cada año desde 1977, el ICOM organiza el Día Internacional de los Museos, un momento excepcional para la comunidad museística internacional.

El objetivo del Día Internacional de los Museos (DIM) es concienciar sobre el hecho de que «los museos son un medio importante de intercambio cultural, enriquecimiento de las culturas y desarrollo del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos». Organizados el 18 de mayo de cada año o en torno a esta fecha, los eventos y actividades programados para celebrar el Día Internacional de los Museos pueden durar un día, un fin de semana o una semana entera. El DIM se celebró por primera vez hace 40 años. Cada vez son más los museos de todo el mundo que participan en el Día Internacional de los Museos. El año pasado, más de 37 000 museos participaron en el evento en unos 158 países y territorios.

Día Internacional de los Museos 2025: El futuro de los museos en comunidades en constante cambio

En una era marcada por la transformación constante, los museos se encuentran a la vanguardia del cambio, navegando por un panorama dinámico moldeado por acontecimientos globales cambiantes y necesidades sociales en evolución. El tema del Día Internacional de los Museos de este año, El futuro de los museos en comunidades en constante cambio, nos invita a reimaginar el papel de los museos como conectores esenciales, innovadores y guardianes de la identidad cultural. En consonancia con la 27.ª Conferencia General del ICOM en Dubái, este tema subraya las conversaciones críticas que se avecinan, explorando cómo los museos pueden salvaguardar el patrimonio inmaterial, aprovechar la energía de la juventud y adaptarse a las nuevas fronteras tecnológicas. Juntos, trazaremos un camino colectivo para empoderar a los museos y las comunidades para que prosperen frente a los rápidos cambios.

Los museos son algo más que espacios de conservación: son participantes activos en la configuración de comunidades sostenibles e inclusivas. El tema de este año se alinea con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 8: Los museos apoyan las economías locales creando oportunidades de empleo y ofreciendo programas educativos que empoderan a las comunidades.
  • ODS 9: Al fomentar la creatividad y adoptar los avances tecnológicos, los museos impulsan la innovación y mejoran la accesibilidad.
  • ODS 11: Los museos contribuyen al desarrollo urbano sostenible actuando como centros culturales que promueven la inclusión, la resiliencia y la preservación del patrimonio.

El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes celebra este evento junto a la Fundación Dinosaurios CyL y el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (C.A.S.), dentro también del Ciclo Demanda Ciencia 2025 desarrollando la siguiente programación:

- Domingo 11 de mayo. GEOLODÍA '25 BURGOS: Cañón del Río Lobos · El karst y el río esquivo. Hontoria del Pinar. Excursión gratuita. No es necesaria inscripción.

- Viernes 16 de mayo. Excursión: Las lenguas romances y los dinosaurios: una revolución en la ciencia (12-16 de mayo de 2025 · Pala-dino). Excursión en la comarca de Salas de los Infantes.

- Sábado 17 de mayo. Conferencia a cargo del Dr. Gabriel Gutiérrez Alonso, Universidad de Salamanca. "¿Cómo funciona nuestro planeta? Todo lo que pasa bajo nuestros pies".

- Domingo 25 de mayo.  Entrega de premios XXII Concurso de postales del Museo de Dinosaurios y exposición de las obras presentadas. Este concurso genera anualmente la atención y participación de cientos de personas, niños y mayores, merced al impulso de la Fundación Aspanias Plena inclusión, de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. 

- Martes 27 de mayo. Charla-taller en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos): para los alumnos del CEIP Fernán González de Salas de los Infantes.

- A lo largo de la semana del 13 al 18 de mayo de 2025, los visitantes del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes disfrutarán de entrada gratuita.

La organización que realiza el Museo de los Dinosaurios de este Día Internacional de los Museos cuenta con la colaboración de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León y del Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, C.A.S. así como de diversos voluntarios. 

www.fundaciondinosaurioscyl.com

Congreso Pala-Dino ‘Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’

12 May 2025 - 16 May 2025

9.00 horas

San Millán de la Cogolla, Cilengua

Descripción

Dentro de las actividades de difusión y promoción de la lengua, y dado que la lengua española y otras lenguas hermanas están perdiendo importancia en la literatura científica, el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja conocedores de este problema, invitan a celebrar un congreso en el que se muestra la necesidad de la investigación sobre dinosaurios escrita en nuestra lengua y en las lenguas hermanas que tienen la misma problemática.

Programa

Lunes, 12 de mayo de 2025

El Lunes 12 de mayo se abrió el telón de la XXI Escuela de Fútbol Municipal Fundación Dinosaurios CyL de Salas de los Infantes

La inauguración estuvo presidida por Ada Marcos Martín, Alcaldesa del ayuntamiento de Salas de los Infantes y presidenta de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios de Castilla y León, Javier Pino y Cristina García Concejales del Ayuntamiento de Salas de los Infantes















La Escuela de Fútbol Municipal Fundación Dinosaurios CYL de Salas de los Infantes se desarrollará desde el 12 de mayo al 25 de junio del 2025 en la localidad de Salas de los Infantes en el campo de fútbol Municipal de San Isidro. Esta Escuela de Fútbol será organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Salas de los Infantes.

La Escuela de Fútbol Municipal Fundación dinosaurios CYL de Salas de los Infantes cuenta con un total de 93 jugadores desde los 6 años a los 14 años, distribuidos en 9 equipos de diferentes categorías (2 equipos prebenjamines, 2 equipos benjamines, 2 equipos alevín masculino , 2 equipos infantiles masculino y 1 equipo infantil femenino). Cada equipo estará dirigido por monitores profesionales con estudios de diplomatura de educación física, módulo de actividades físicas organizadas, entrenadores territoriales de fútbol o amplia experiencia como jugadores en diferentes equipos de fútbol.















Los jugadores inscritos a esta Escuela de Fútbol son de Salas de los Infantes y de varias localidades cercanas a Salas de los Infantes, Castrillo de la Reina, Ahedo de la Sierra, Hortigüela, Barbadillo del Mercado, Palacios de la Sierra, Riocavado de la Sierra, Quintanalara, Hacinas, Navaleno, Vilviestre del Pinar, Aranda de Duero y Burgos.

El sistema de organización de la escuela será:

A- Entrenamientos: cada equipo entrenara 2 días semanales, en el campo de fútbol

municipal de José Rojo Martín “ Pacheta”. La categoría prebenjamín solo entrenaran 1 día a la

semana.

B- Competiciones: durante los meses de mayo y junio los equipos de la Escuela de

Fútbol Municipal de Salas de los Infantes participarán en diferentes competiciones en la

provincia de Burgos pertenecientes al Circuito Provincial de fútbol 7 que organiza la Diputación.

Provincial de Burgos y actividades:

1º- torneo de fútbol 7 en Roa de Duero (Burgos): 18 de mayo (domingo mañana).

2º- torneo de fútbol 7 en Lerma (Burgos): 24 de mayo (sábado mañana).

3º- XXV torneo de fútbol 7 “Dinosaurios Cup” en Salas de los Infantes: 31 de mayo y 1 de junio (sábado

y domingo).

4º- Final Circuito Provincial de futbol 7 Diputación Provincial de Burgos en Melgar de Fernamental

(Burgos): 7 de junio (sábado mañana y tarde).

5º- torneo de fútbol 7 en Castrojeriz (Burgos): 15 de mayo (domingo mañana).

6º - Dinomundialito de futbol 7: 19 al 20 de junio (jueves y viernes).

7º- Excursión fin de Escuela de futbol 2025: 21 de junio (sábado).

8º- Jornada de Dinoaventura : 23 y 24 de junio (lunes y martes).

9º- Clausura de la Escuela de fútbol Fundación Dinosaurios CYL de Salas: 25 de junio (miércoles).

Además se organizarán de Dinoconcursos de fotografía y dibujo cuyo tema será la Escuela de Fútbol Municipal, “Ser dinosaurio Salas”.

tuvozenpinares.com

domingo, 11 de mayo de 2025

Primeros fósiles de un árbol tropical en peligro de extinción

Por primera vez, científicos han descubierto evidencia fósil de una especie de árbol tropical en peligro de extinción.

 AMERICAN J. OF BOTANY (2025). DOI: 10.1002/AJB2.
Este hallazgo sin precedentes se realizó en Brunéi, un país en la gran isla de Borneo, y revela un aspecto crucial de la historia antigua de las selvas tropicales de Asia, destacando la urgente necesidad de conservación en la región, según investigadores de Penn State que lideraron el descubrimiento.

El equipo de investigación publicó sus hallazgos en el American Journal of Botany.

Los fósiles, de al menos 2 millones de años de antigüedad, representan la primera evidencia directa de una especie de árbol tropical en peligro de extinción en el registro fósil. El estudio, realizado en colaboración con la Universidad de Brunéi y otros socios internacionales, identificó hojas fosilizadas de Dryobalanops rappa, conocido localmente como Kapur Paya. Se trata de un imponente árbol dipterocarpo que aún existe en la actualidad, pero está en peligro de extinción y se encuentra en las turberas ricas en carbono de Borneo, incluyendo Brunéi.

PERSPECTIVA EXCEPCIONAL

"Este descubrimiento ofrece una perspectiva excepcional sobre la historia antigua de los bosques tropicales húmedos de Asia", afirmó en un comunicado Tengxiang Wang, estudiante de doctorado de la Facultad de Ciencias de la Tierra y Minerales de la Universidad Estatal de Pensilvania y autor principal del artículo. "Ahora contamos con pruebas fósiles de que esta magnífica especie arbórea ha dominado los bosques de Borneo durante millones de años, lo que pone de relieve su importancia ecológica y la necesidad de proteger sus hábitats restantes".

Hasta ahora, el registro fósil de los bosques tropicales húmedos de Asia ha sido sorprendentemente escaso en comparación con el Amazonas y África, afirmó Peter Wilf, profesor de geociencias de la Universidad Estatal de Pensilvania y coautor.

El equipo identificó los fósiles analizando las características microscópicas de las cutículas de las hojas preservadas, que revelaron una correspondencia perfecta con el Dryobalanops rappa moderno, hasta el último detalle celular.

"Nuestros hallazgos ponen de relieve que estos bosques no solo son ricos en biodiversidad en la actualidad, sino que también han albergado especies arbóreas emblemáticas durante millones de años", concluyó Wang. Conservarlos no solo implica proteger las especies actuales, sino también preservar un legado de resiliencia ecológica que ha resistido millones de años.

Los dipterocarpos, la familia de árboles dominante en las selvas tropicales de Asia, son fundamentales para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad. Sin embargo, según los investigadores, se ven cada vez más amenazados por la deforestación y la destrucción del hábitat. Al revelar las profundas raíces históricas de estos árboles, este descubrimiento aporta una nueva e importante perspectiva a los esfuerzos de conservación.

"Los hallazgos aportan una nueva dimensión a la conservación; no solo estamos protegiendo especies modernas, sino también a antiguos supervivientes que han sido componentes clave de sus ecosistemas únicos durante millones de años", afirmó Wang.

"Esta perspectiva histórica hace que tanto los árboles en peligro de extinción como sus hábitats sean aún más valiosos para la conservación. Nuestro estudio también muestra cómo la evidencia fósil puede fortalecer las estrategias de conservación para especies y ecosistemas amenazados basándose en su importancia histórica".

Comprender la historia de los bosques tropicales es esencial para su conservación, especialmente porque muchas especies clave se enfrentan a un rápido declive, concluyó Wilf.

"El grupo de paleobotánica de Penn State está realizando emocionantes descubrimientos de fósiles junto con nuestros socios internacionales en varios países del sudeste asiático, lo que arroja luz sobre la historia poco conocida de los magníficos y gravemente amenazados bosques tropicales de la región", declaró Wilf.

"Nuestro hallazgo de fósiles de especies de árboles gigantes vivas en peligro de extinción proporciona una base histórica vital para la conservación de los árboles clave del Asia tropical: las dipterocarpas, en rápida desaparición".

infobae.com

viernes, 9 de mayo de 2025

Geolodía Burgos 25: El Cañón del Río Lobos- El karst y el río esquivo · Domingo 11 de mayo de 2025

Geolodía Burgos 25: El Cañón del Río Lobos- El karst y el río esquivo 

Lugar: Hontoria del Pinar.

Recepción: Ayuntamiento de Hontoria del Pinar · 10:30 horas.

Fecha: Domingo 11 de mayo.

Excursión gratuita.

Guía de campo (cliquee aquí).

Información de la ruta (cliquee aquí).

geolodia.es