Organizado por Félix Pérez Lorente y Fidel Torcida Fernández-Baldor
«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»
![]() |
Giuseppe Leonardi, en el Monasterio de San Millán de Yuso |
«Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local», afirma el teólogo y paleontólogo Giuseppe Leonardi, quien ha inaugurado el Congreso Pala Dino con su conferencia ‘Lenguas francas, lenguas dominantes, lenguas para la ciencia y la cultura, de La Rioja para el mundo’.
Pala Dino aborda, precisamente, las lenguas romances y los dinosaurios, una revolución en la ciencia del lunes 12 al viernes 16 de mayo en San Millán de la Cogolla –enclave considerado «cuna del español» y, desde 1997, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO–, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja en el marco del Valle de la Lengua.
Leonardi habla un perfecto español con un acento que mezcla el italiano del Véneto (nació en Venecia) y la suavidad del brasileño.
Además, domina más otra decena de idiomas: italiano, inglés, portugués, francés, alemán, latín, hebreo, árabe, quechua y lingala (variante del bantú que se habla especialmente en la región congoleña).
No lo considera un don sino fruto del esfuerzo.
Leonardi considera que «hay una dominación muy grande del inglés en la ciencia actualmente con relación, por ejemplo, a 23 años atrás, donde cada cual escribía en su lengua»
QUIÉN ES GIUSEPPE LEONARDIEl Padre Giuseppe Leonardi obtuvo su doctorado en Ciencias Naturales con especialización en Paleontología en la Universidad La Sapienza de Roma en 1974 con una tesis sobre los ciervos del Pleistoceno.Previamente se había licenciado en Teología Universal en la Universidad Pontificia de Letrán en Roma (1965) y en Sagradas Escrituras en el Instituto Bíblico de Roma y Jerusalén (1967)Fue profesor visitante de Geología Histórica, Geología de Brasil y Paleontología de vertebrados en la Escuela de Geología de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y profesor de Metodología Científica en la Universidad Estatal de Ponta Grossa e investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil.Tiene en su haber más de 200 publicaciones científicas, ha recorrido unas 90 expediciones científicas por todo el mundo y ha participado también en 33 congresos y simposios científicos.Fue nombrado Conservador Honorífico del Museo de la Ciencia de Trento (MUSE) en Italia. Es además un reconocido políglota que domina once idiomas: italiano, inglés, español, portugués, francés, alemán, latín, hebreo, árabe, quechua y lingala (variante del bantú que se habla especialmente en la región congoleña).