Los científicos Geraldine Fischer, Arturo Heredia y Guillermo Windholz obtuvieron prestigiosas becas de estudio otorgadas por instituciones de Estados Unidos y Suiza.
![]() |
De izq. a der.: Geraldine Fischer, Arturo Heredia y Guillermo Windholz. Foto: gentileza científicos. |
"Ser seleccionada entre tantos proyectos destacados, presentados por colegas y profesionales altamente calificados de distintas partes del mundo fue una enorme alegría y un reconocimiento muy importante para mí. Más allá del apoyo concreto que esta beca representa para avanzar en mi investigación, también la considero una oportunidad valiosa para visibilizar la riqueza del patrimonio natural, y fósil, de Argentina", indica Fischer.
"Fue una gran sorpresa haber sido seleccionado, sobre todo porque solo se otorgaba una única beca", comenta Heredia, mientras que Guillermo Windholz explica que: "Para mi significó mucho, ya que es la primera vez que obtengo una subvención internacional para realizar paleontología, especialmente considerando que había aplicado en otros años a estos grants sin éxito".
Temas de estudio
![]() |
Guillermo Windholz en trabajo de campo. Foto: gentileza científico. |
Por el lado de Heredia, su tema de investigación es la icnología de tetrápodos del periodo Cretácico de Patagonia. Estudia principalmente huellas fósiles de dinosaurios y pterosaurios. A partir de la investigación de estas huellas se puede conocer mucho acerca de la paleoecología y paleobiología de sus productores, es decir, cómo era el ambiente en el que vivían, qué tipo de animal dejó las huellas, cómo era la asociación de animales que habitaban en el mismo sitio, cómo era su tipo de marcha, cómo era su comportamiento, si tenían un hábito gregario, entre otros factores.
Mientras que Windholz su tema de doctorado fue la osteología, diversidad y evolución de los dinosaurios Dicraeosauridae de la Patagonia, motivo de varias de sus investigaciones. "Luego de terminar mi doctorado he publicado algunas investigaciones vinculadas con la paleohistología, que se centra en el estudio de secciones delgadas de huesos a través de un microscopio, y la evolución de la neumaticidad en dinosaurios, que su estudio se lleva a cabo mediante la examinación de estructuras internas a partir de imágenes de tomografías computadas de ejemplares fósiles".
Proyectos a futuro a través de los subsidios obtenidos
![]() |
Geraldine Fischer en trabajo de campo. Foto: gentileza científica. |
"En el trabajo de campo no solo extraigo materiales de estudio y limpio superficies con huellas, sino que también realizo mapeos detallados, levanto perfiles estratigráficos, llevo a cabo relevamientos tafonómicos y recolecto muestras de roca. Además, estas tareas siempre se complementan con un registro fotográfico detallado, así como también con mediciones y descripciones anatómicas e icnológicas que es fundamental realizar en el campo ", expresa la becaria.
Heredia señala que: "El proyecto tiene como objetivo estudiar huellas de dinosaurios saurópodos que se han preservado como moldes naturales y que, además, presentan estrías producidas por el deslizamiento de las escamas de la piel. Estas huellas están preservadas en rocas del periodo Cretácico ubicadas en La Invernada-Cerro Overo, en el norte de la provincia de Neuquén. En este sitio estamos trabajando con un grupo multidisciplinario conformado por especialistas que estudian restos óseos de dinosaurios, tortugas, cocodrilos y otros vertebrados, y yo me focalizo en las huellas. Como mencioné, estas huellas tienen la particularidad de preservar marcas de deslizamiento de la piel, y a través de su estudio, se puede conocer, entre otras cosas, la trayectoria del movimiento de los pies del productor al caminar. Es decir, se puede saber cómo el dinosauro ingresaba el pie en el sustrato -barro o arena- y cómo lo sacaba de este".
A su vez Windholz, uno de sus proyectos está vinculado con la diversidad y evolución de la familia de dinosaurios saurópodos llamada Dicraeosauridae. Actualmente se encuentra realizando la osteología de uno de sus representantes de Patagonia, Brachytrachelopan mesai. A través de una de las dos subvenciones obtenidas le permitirá realizar consulta de ejemplares fósiles depositados en distintos museos del país, a fines comparativos, así como efectuar una visita a la colección de vertebrados fósiles del “Museum für Naturkunde” localizado en Berlín, Alemania. "En dicha institución se encuentran los materiales de Dicraeosaurus, uno de los dicraeosáuridos más completos, que le da el nombre a la familia. El segundo trabajo está relacionado con mi tema de carrera de investigador del CONICET. El subsidio me permitirá la obtención de insumos y otros gastos como pasajes y estadías en museos nacionales para la obtención de muestras histológicas de saurópodos procedentes del Jurásico de Argentina. Es decir, la obtención de secciones delgadas de hueso que serán estudiadas con un microscopio petrográfico".
Beneficios para la paleontología en Argentina
Asimismo, Arturo Heredia, explica que se han documentado numerosos yacimientos de huellas de dinosaurios en la Patagonia, sobre todo en las provincias de Neuquén y Río Negro. El registro de marcas de deslizamientos de la piel en huellas es poco conocido incluso para el registro de Sudamérica. Sin lugar a dudas, su estudio tendrá un interés científico dentro de la disciplina de alcance internacional. También, los resultados podrán ser divulgados en los museos de la región donde hay un interés turístico muy importante.
"Este tipo de apoyos son muy favorables, ya que permiten la ejecución de proyectos de investigación que finalizan plasmados en revistas internacionales de primer nivel. La cantidad y calidad de publicaciones científicas son muy positivas para los investigadores e instituciones involucradas. Particularmente la paleontología, en dicho aspecto, es una de las ciencias que más prestigio ha traído a nuestro país", concluye Windholz.
Por Nahuel Aldir – Área de Comunicación del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN).