sábado, 5 de julio de 2025

¿Podía nadar el Tiranosaurio Rex? Los paleontólogos han estado equivocados durante toda la historia

Las pruebas sugieren que no eran habilidosos en el agua, pero huellas en yacimientos fósiles han obligado a plantear nuevas hipótesis.

Getty
Cuando Michael Crichton publicó la novela Jurassic Park en 1990, incluyó una aterradora persecución a través de uno de los estanques del parque. El paleontólogo ficticio Alan Grant, que cuida de los niños Lex y Tim, intenta escabullirse de un Tyrannosaurus rex que dormita y cruzar un lago en una lancha para alejarse. El T. rex los sigue, nadando tras ellos como «el cocodrilo más grande del mundo». La escena destacó tanto que ha sido renovada para la nueva película Jurassic World: Rebirth. Pero, mientras los tiranosaurios nadan en las películas y los libros, ¿qué sucedía en la vida real?

No se suele considerar que los dinosaurios carnívoros fueran buenos nadadores. De hecho, durante gran parte del siglo XX, los paleontólogos asumieron erróneamente que los dinosaurios herbívoros se adentraban en ríos y lagos para escapar de las fauces del T. rex, el Allosaurus y otros depredadores. Nadie había encontrado pruebas directas de que estos carnívoros pudieran nadar.

El curioso estilo de nado del tiranosaurio 

Sin embargo, el descubrimiento de huellas de dinosaurios nadando en yacimientos fósiles de todo el mundo ha indicado que los dinosaurios terópodos —el grupo al que pertenecen el T. rex, las aves y sus parientes— eran más hábiles en el agua de lo que se pensaba y que incluso podrían haber nadado al "estilo perrito".

Foto: Evolutionnumber9 (CC). "Sue", un espécimen de tiranosaurio conservado
en el Museo Field de Historia Natural de Chicago, es uno de los esqueletos
 de T-Rex más completos que se han encontrado.
En un yacimiento fósil de 200 millones de años de antigüedad en el sur de Utah, los paleontólogos han encontrado más de 2.500 arañazos y huellas dejados por pequeños dinosaurios carnívoros que nadaban en un lago jurásico.

Hace más de 120 millones de años, un terópodo de mayor tamaño nadaba en las aguas poco profundas de lo que hoy es La Rioja, en España. Otro yacimiento fósil encontrado allí ha permitido incluso a los paleontólogos empezar a distinguir entre los diferentes tipos de huellas. Por cómo chapoteaban en el agua, nadar no era algo inusual para los dinosaurios emplumados y de dientes afilados.

Hasta la fecha, nadie ha encontrado huellas de natación de un tiranosaurio. Sí algunas huellas raras, pero no hay pruebas directas de que nadaran. Aun así, el paleontólogo Cassius Morrison, de la University College London, señala que, en la actualidad, «la mayoría de los animales pueden nadar» incluso sin adaptaciones acuáticas específicas, y los fósiles de otros terópodos nadadores sugieren que los grandes tiranosaurios también podían hacerlo. La pregunta es cómo lo hacían.

¿Cómo nadaban los tiranosaurios?

Los T. rex adultos eran animales muy grandes. Algunos alcanzaban más de 12 metros de longitud y pesaban más de nueve toneladas, una cantidad relativamente poca para sus dimensiones. El secreto es que los tiranosaurios, como muchos otros, tenían un complejo sistema de sacos aéreos que se ramificaban desde su sistema respiratorio y se infiltraban en los huesos, al igual que en las aves actuales. Los sacos de aire les permitían ser un poco más ligeros sin sacrificar fuerza. Además, respiraba de forma más eficiente y, en el agua, flotaba con mayor facilidad.

Los efectos en su capacidad para nadar han sido puestos de relieve por los huesos de otro carnívoro gigante y antiguo alumno de Jurassic Park: el Spinosaurus, con hocico de cocodrilo y lomo en forma de vela. Mientras los investigadores debaten cuánto tiempo pasaba en el agua este dinosaurio de cola de remo, los fósiles sugieren que tenía huesos muy densos. Esta característica evitaba que flotara demasiado, de modo que podía utilizar más fácil su fuerza muscular para moverse por el agua en lugar de esforzarse activamente por mantenerse sumergido, como hacemos los humanos cuando nos sumergimos con los pulmones llenos de aire.

El Spinosaurus tenía un esqueleto adaptado para lidiar con la flotabilidad de los sacos, pero otros dinosaurios sin huesos tan densos solo habrían sido capaces de nadar de forma más inestable, como los perros. Los dinosaurios gigantes de cuello largo, por ejemplo, han sido descritos como «borrachos» porque eran relativamente inestables en el agua y podían impulsarse desde el fondo, pero no nadar como lo hace un cocodrilo.

Por la misma razón, es probable que el T. rex no pudiera desaparecer por completo bajo la superficie de un lago y salir con la boca abierta, como en las películas. Y aunque los brazos del dinosaurio eran demasiado pequeños y carecían del rango de movimiento necesario para nadar, lo mismo ocurre con muchos otros carnívoros que dejaron huellas de natación.

La conclusión que se perfila es que el T. rex era probablemente un nadador fuerte, aunque inestable. Las pruebas disponibles sugieren que flotaría cerca de la superficie de una masa de agua, utilizando sus poderosas patas para impulsarse y cruzar.

¿Acechaba el T. rex a sus presas en el agua?

Las habilidades natatorias del T. rexhabrían influido inevitablemente en su estrategia de caza. En 2023, el paleontólogo de la Universidad de la República del Uruguay R. Ernesto Blanco modeló la rapidez con la que el T. rex podía moverse en el agua. Propuso que el lagarto habría sido demasiado lento para atrapar presas como el pico de pato Edmontosaurus y el avestruz Struthiomimus en tierra firme, pero que podía moverse más rápido mientras vadeaba o nadaba en aguas poco profundas.

«Dependiendo de la profundidad del agua, el T. rex habría tenido diferentes formas de propulsión», dice Blanco. En aguas lo suficientemente profundas, el T. rex podría haber nadado con la mayor parte del cuerpo bajo la superficie, pero lo más probable es que el dinosaurio se «empujase» con el fondo, como indican las huellas de otros terópodos. Blanco sugirió que tal vez el T. rex prefería cazar a lo largo de las costas, donde los herbívoros que intentaban escapar al agua se veían ralentizados y eran más vulnerables.

Otros expertos aún no están convencidos. La mayor parte de las pruebas hasta ahora apuntan a que los reptiles emboscaban a sus presas en tierra y rompían los cadáveres que encontraban en pedazos con la impresionante fuerza de sus mandíbulas. El hallazgo de huellas de natación, excrementos de tiranosaurios con restos de animales acuáticos u otras pruebas fósiles podrían ayudar a contrastar esta hipótesis.

No obstante, chapotear en el agua parece estar dentro de las posibilidades del T. rex durante el Cretácico. Nadar, aunque fuera de forma torpe, era una habilidad útil en los antiguos hábitats de las tierras bajas, que probablemente se parecían a los humedales y pantanos que hoy bordean la costa del golfo de México.

Ser capaz de cruzar esos cursos de agua y hábitats habría sido una ventaja para los grandes tiranosaurios. «Con las pruebas de que disponemos actualmente», afirma Morrison, «yo diría que nadar podría haber sido una forma del Tyrannosaurus de desplazarse por su entorno».

En otras palabras, la respuesta a por qué T. rex cruzó el lago podría ser que el almuerzo estaba al otro lado.

nationalgeographic.com.es

No hay comentarios: