![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-x54trJITaMPrHGuzATt0Y6lHf6csylznUX8k2Ao83GjAcx5-SxOlLdbQn-qCrH-ICjmDwZiMdYwC2ufiJ8MNZwu4L3QfNfwzbF-tiIYiu0UfeKXv0MlbXwspn2nh88dPUDgF-XzeezxU/s1600/alcala.jpg)
Estos restos de fósiles de cetáceo de la familia Balaenopteridae del Messiniense superior (con más de 6,4 millones de años) se descubrieron hace tres décadas. En 2010 fueron cedidos por Joaquín Cárdenas Carretero al ayuntamiento para su estudio, conservación, protección y divulgación, y actualmente se muestran como espectacular muestra del pasado submarino alcalareño.
De hecho, la sala de Paleontología recoge el pasado de la Alcalá de hace entre siete y cuatro millones de años, cuando no existía tierra firme (entre el Mioceno superior y el Pleistoceno), y estos terrenos sumergidos formaban parte del Estrecho Norbético entre el Atlántico y el Mediterráneo. "De ahí que frecuentemente se puedan observar entre los sedimentos, especialmente en el albero, fósiles de conchas marinas", añade.
La exposición trata principalmente las formaciones neógenas marinas y de fósiles que éstas contienen, con un pequeño apartado para el Cuaternario. Así, la visita se organiza en una serie de vitrinas en las que se exponen los fósiles por grupos biológicos en orden creciente de complejidad anatómica.
Según ha anunciado Ballesteros, esta sala de Paleontología es la primera parte de la exposición permanente de la historia de Alcalá que ocupará la planta baja del museo y que contará de aquí a un año con otras salas que se dedicarán exclusivamente a la Alcalá en la Prehistoria, la época medieval y la Edad Moderna.
Europapress
No hay comentarios:
Publicar un comentario