domingo, 25 de mayo de 2025

DIARIO DE LOS DINOSAURIOS · NÚMERO 17

Ya está disponible el último Diario de los Dinosaurios en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes para que te lo puedas llevar (gratuito) y, leerlo en el sitio donde más te apetezca y compartirlo con los tuyos.

En los sitios habituales de Burgos también está disponible.

La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León acaba de editar el número 17 del Diario de los Dinosaurios, que recoge las actividades y noticias generadas -entre otras- por los investigadores que trabajan con el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes durante el año 2024. El balance de los 20 años de la Fundación Dinosaurios CyL o las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno que se celebrarán en Salas de los Infantes (Burgos) en septiembre de 2025 y contará con los siguientes conferenciantes:

  • Dra. Ángela D. Buscalioni. Universidad Autónoma de Madrid (España).
  • Dr. José Luis Carballido. CONICET- Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Argentina).
  • Dra. Penélope Cruzado Caballero. Universidad de la Laguna (España).
  • Dr. José Manuel Gasca. Universidad de Salamanca (España).
  • Dra. Kimberley Chapelle. Stony Brook University (Estados Unidos)/University of the Witwatersrand (South Africa).
  • Dr. Peter Falkingham. Liverpool John Moores University, (United Kingdom).

El Diario es gratuito y su tirada es de 10.000 ejemplares.

En el artículo principal de este número, Fidel Torcida nos habla de los nuevos hallazgos del yacimiento de Vallazmorra (Hortezuelos, Santo Domingo de Silos).

Las colaboraciones las firman el paleontólogo Lucas N. Lerzo (Fundación Azara - Universidad de La Laguna – CONICET, Argentina), Maribel Herrero (Museo Paleontológico José María Herrero), Erik Isasmendi Mata (Universidad del País Vasco, UPV/EHU), Víctor Contreras (Universidad de León) y el Colectivo Arqueológico y Paleontológico (C.A.S.). En la sección de opinión Fidel Torcida Fernández-Baldor (director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes).

La entrevista para este nuevo número es a prestigiosa paleontóloga Ángela Delgado Buscalioni (CIPB-UAM). Es directora del Centro propio de Investigación para la Integración en Paleobiología de la Universidad Autónoma de Madrid, una de las principales investigadoras del yacimiento de Las Hoyas, en la provincia de Cuenca y una figura de relevancia de la paleontología española de las últimas décadas.

Una publicación decana en la divulgación científica

El Diario de los Dinosaurios es una publicación gratuita, única en España sobre dinosaurios, que sirve de puente entre la ciencia y la sociedad de una forma amena y rigurosa. Utiliza un lenguaje periodístico, accesible a todas las edades y sectores sociales donde se informa tanto de los recientes hallazgos científicos localizados en las campañas de excavación de la Sierra de la Demanda como de las últimas noticias relacionadas con el patrimonio paleontológico en otros lugares del mundo.

Está dirigido tanto a especialistas en la materia como a todos los sectores de la sociedad pues se ha constituido en un medio asequible y accesible de dar a conocer la importancia de nuestro patrimonio paleontológico. El diario utiliza un lenguaje sencillo pero riguroso, cuenta además con una página dedicada al público infantil y de un apartado en inglés que resume los contenidos más importantes. Además, es importante destacar que el Diario de los dinosaurios ha sido primera publicación de sus características que incorpora un “logo de lectura fácil” en el que las noticias más destacadas se adaptan para que puedan ser comprendidas por personas con discapacidad intelectual.  

En la elaboración de sus artículos participan científicos de gran prestigio nacional e internacional. El primer ejemplar vio la luz en el año 2006 y desde entonces se han lanzado 17 ediciones del mismo.

Al frente de la dirección científica está Fidel Torcida Fernández-Baldor (director del Museo de Dinosaurios).

Esperamos como siempre que os guste. 

Hasta que os hagáis con él, podéis descargároslo en el siguiente enlace en formato pdf (cliquea aquí).

www.fundaciondinosaurioscyl.com (todos los Diarios)

sábado, 24 de mayo de 2025

Descubren un ‘monstruo marino’ de 85 millones de años que cazaba como un halcón bajo el agua: es una criatura única en el mundo (tanto que es una especie nueva)

Un fósil hallado en 1988 al fin ha sido identificado como una nueva y extraña especie marina con una sorprendente forma de cazar.

Identifican como nueva especie a uno de los reptiles marinos más icónicos de
 Norteamérica. Representación fantasiosa. Foto: ChatGPT-4o/Christian Pérez
Durante décadas, los restos fósiles encontrados en la ribera del río Puntledge, en la isla de Vancouver, habían desconcertado a los paleontólogos. Eran huesos antiguos, fosilizados hace unos 85 millones de años, que sugerían la existencia de un depredador marino tan inusual que desafió la clasificación científica. Hoy, por fin, esa criatura tiene nombre: Traskasaura sandrae. Y su historia, contada por un equipo internacional de investigadores en un reciente estudio publicado en el Journal of Systematic Palaeontology, no podría ser más fascinante.

Con una longitud de 12 metros, un cuello extremadamente largo y dientes capaces de aplastar caparazones, este nuevo miembro de la familia de los elasmosaúridos era mucho más que un “dinosaurio acuático” al uso. Lo que lo distingue no es solo su anatomía peculiar, sino su sorprendente modo de caza: atacaba desde arriba, descendiendo sobre sus presas con una técnica única entre los reptiles marinos conocidos. Algo así como un halcón sumergido en el océano cretácico.

El enigma de Puntledge

Los restos fosilizados de un ejemplar joven fueron clave para que los científicos
pudieran identificar esta nueva especie. Fuente: Museo y Centro de
 Paleontología de Courtenay y Distrito
La historia comienza en 1988, cuando Michael y Heather Trask, dos aficionados a la paleontología, encontraron por casualidad un esqueleto incompleto mientras exploraban la orilla del río. Aquellos restos, aunque bastante erosionados, captaron la atención de la comunidad científica. Sin embargo, su conservación parcial y la falta de referencias claras en la literatura dificultaron cualquier clasificación firme. Durante años, el esqueleto reposó en el Museo de Courtenay, en la Columbia Británica, mientras los científicos esperaban encontrar más pistas.

El misterio empezó a resolverse con el hallazgo, años después, de un segundo ejemplar: un individuo joven con huesos perfectamente conservados. Este fósil, sumado al descubrimiento de un húmero aislado, permitió comparar estructuras anatómicas clave y evidenció que los tres especímenes compartían características únicas. La combinación de elementos antiguos (llamados plesiomórficos) con rasgos evolutivos avanzados dio forma a un nuevo género.

El lagarto de los Trask

El nombre Traskasaura sandrae no es casual. “Traskasaura” honra a la familia Trask, descubridores del primer fósil, mientras que “sandrae” conmemora a Sandra Lee O’Keefe, figura cercana a los autores del estudio, fallecida tras una larga lucha contra el cáncer. Un tributo doble que une la ciencia con la historia personal y humana detrás del hallazgo.

La investigación, liderada por F. Robin O’Keefe y un equipo de paleontólogos de Canadá, Chile y Estados Unidos, fue publicada el 22 de mayo de 2025. En ella se describe a Traskasaura como un reptil marino extraordinario. Su cuello, compuesto por al menos 50 vértebras, lo convierte en uno de los elasmosaúridos más alargados conocidos. Pero su verdadera rareza está en su esqueleto postcraneal.

Este peculiar elasmosaurio es, de hecho, uno de los fósiles más emblemáticos de
Norteamérica, y en 2023 fue declarado símbolo fósil oficial de la Columbia Británica.
 Fuente: Museo y Centro de Paleontología de Courtenay y Distrito
Uno de los descubrimientos más llamativos es la forma de sus aletas: parecidas a alas de avión invertidas, lo que sugiere que estaban optimizadas para el movimiento hacia abajo. En lugar de ascender hacia la superficie, como hacen la mayoría de los depredadores marinos buscando presas contra la luz, Traskasaura descendía velozmente desde arriba para sorprender a sus víctimas. Esta estrategia depredadora es insólita en el registro fósil y representa una innovación ecológica radical.

Sus poderosas mandíbulas, equipadas con dientes gruesos y acanalados, eran perfectas para triturar conchas duras. Los investigadores apuntan a los ammonites —moluscos extintos con conchas en espiral, comunes en la zona durante el Cretácico— como su presa principal. Un menú duro, pero accesible para un cazador especializado como este.

Una estrella fósil en la Columbia Británica

Con el paso del tiempo, los fósiles de Traskasaura se convirtieron en un símbolo local. En 2023, tras una campaña de divulgación y una votación popular, fue oficialmente declarado "Fósil Provincial" de Columbia Británica. Este reconocimiento no solo celebró su singularidad paleontológica, sino que consolidó su importancia cultural para la región.

Los tres ejemplares descritos en el estudio provienen de la Formación Haslam, una unidad geológica del Cretácico superior. Esta zona ha sido especialmente prolífica en fósiles marinos, pero Traskasaura destaca por su nivel de conservación y su rareza anatómica. Gracias a estas piezas, los paleontólogos no solo identificaron un nuevo género, sino que también lograron trazar su lugar en el árbol evolutivo de los elasmosaúridos.

Curiosamente, aunque su esqueleto comparte ciertas similitudes con especies halladas en el hemisferio sur, como los aristonectinos de la Antártida, los análisis filogenéticos indican que estos parecidos surgieron de forma convergente: es decir, evoluciones paralelas para resolver problemas similares, como la búsqueda eficiente de alimento.

Un legado científico y humano

Más allá de su impacto académico, la historia de Traskasaura sandrae encarna la esencia de la paleontología: una disciplina donde el azar, la paciencia y la cooperación humana se unen para desenterrar secretos del pasado profundo. Desde una familia explorando la naturaleza por simple curiosidad hasta un equipo internacional reescribiendo la historia natural del Pacífico norte, este descubrimiento es un testimonio del poder del trabajo colectivo.

Los huesos que durante décadas confundieron a los expertos han dado lugar a un nuevo capítulo en la historia de los reptiles marinos. Con Traskasaura sandrae, el océano del Cretácico revela que aún guarda monstruos, no de leyenda, sino reales, extraños y maravillosos.

Referencias

O’Keefe, F. R., Armour Smith, E., Clark, R. O., Otero, R. A., Perella, A., & Trask, P. (2025). A name for the Provincial Fossil of British Columbia: a strange new elasmosaur taxon from the Santonian of Vancouver Island. Journal of Systematic Palaeontology, 23 (1). doi: 10.1080/14772019.2025.2489938

muyinteresante.com

viernes, 23 de mayo de 2025

Las flores aparecieron en la Tierra hace 123 millones de años y la prueba está en Portugal

Los investigadores se basaron en el análisis de polen fosilizado de angiospermas en sedimentos marinos costeros depositados en la Cuenca Lusitana

Planta con flor Zoosnow / Pexels
Los granos de polen son enanos al no medir más de 20 micrómetros (0,02 milímetros), pero a la vez constituyen una fuente clave de información sobre la historia evolutiva de la Tierra. Y lo han vuelto a demostrar una vez más. Utilizando estas diminutas partículas, un equipo de investigación de la Universidad Leibniz de Hannover (LUH) y la Universidad de Bonn ha logrado determinar con mucha mayor precisión la aparición de las plantas con flores, las llamadas angiospermas: aparecieron en la Tierra hace 123 millones de años. 

Esto sitúa su aparición antes de lo que se creía, porque se fijaba hace unos 121 millones de años, pero este estudio, publicado en PNAS, ha demostrado que las plantas con flores ya existían al menos dos millones de años antes.

Las flores aparecieron hace 123 millones de años

De acuerdo con las investigaciones existentes, las primeras plantas terrestres surgieron durante el período geológico Ordovícico, hace aproximadamente entre 485 y 444 millones de años. Inicialmente fueron musgos, luego helechos, ginkgos y coníferas. Hubo que esperar millones de años para que aparecieran las plantas con flores, actualmente el grupo más diverso de plantas terrestres. 

Capa sedimentaria en Portugal. © Ulrich Heimhofer/LUH
Los investigadores se basaron en el análisis de polen fosilizado de angiospermas en sedimentos marinos costeros depositados en la Cuenca Lusitana de Portugal. Los granos examinados provienen de capas sedimentarias depositadas en un océano poco profundo hace más de cien millones de años. 

Para detectar el polen específico en las muestras de sedimento, el equipo de investigación utilizó primero la intensa señal de fluorescencia del polen de angiospermas, un grupo poco común. Mediante microscopía láser de barrido de alta resolución, se identificaron cuatro microfósiles individuales como granos de polen tricolpados, que presentan tres pequeños surcos en su pared externa. También se examinaron conchas marinas fosilizadas de la misma capa de sedimento mediante análisis de isótopos de estroncio. 

Al combinar la datación isotópica de estroncio de conchas fosilizadas con información bioestratigráfica, los investigadores no solo retrocedieron dos millones de años la aparición más temprana conocida del polen tricolpado, sino que también han proporcionado evidencia más precisa y fiable de la primera aparición de las plantas con flores eudicotiledóneas, las llamadas eudicotiledóneas.

Cuándo empezó el desarrollo de las plantas

“Exactamente dónde y cuándo comenzó este desarrollo ha sido un enigma que Darwin ya denominó un ‘misterio abominable’”, celebra una de las investigadoras, Julia Gravendyck, del Instituto de Biología Organísmica de Bonn, de la Universidad de Bonn. La segunda duda ya está despejada. 

De lo que no hay duda es de que las angiospermas tuvieron un impacto duradero en el desarrollo de la vida en nuestro planeta. “La aparición de las plantas con flores alteró considerablemente la diversidad biológica”, concluye el profesor del Instituto de Ciencias del Sistema Terrestre LUH, Ulrich Heimhofer. 

eldiario.es

Destacados paleontólogos del sur de Europa, Brasil y Argentina conocen de primera mano los yacimientos de dinosaurios de Burgos

El Congreso Pala-Dino une ciencia, historia y patrimonio cultural

Paleontólogos del sur de Europa, Brasil y Argentina visitan los yacimientos de
dinosaurios de Burgos y el Museo de Salas de los Infantes. Museo de Dinosaurios
 de Salas de los Infantes.
Destacados paleontólogos del sur de Europa, Argentina y Brasil han visitado los principales yacimientos de dinosaurios de Burgos y La Rioja, así como el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, para conocer de primera mano las nuevas especies de dinosaurios descritas en la provincia burgalesa, como Demandasaurus darwini y Europatitán eastwoodi, así como los fósiles más destacados del yacimiento de Torrelara, que se encuentran en estudio, análisis e investigación en el nuevo laboratorio de restauración del museo salense, dotado con los medios más avanzados y modernos para desarrollar esa labor. Asimismo, los paleontólogos compartieron experiencias con miembros del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (CAS) y mantuvieron un breve encuentro con la alcaldesa de Salas de los Infantes, Ada Marcos, que celebró la oportunidad de poder dar a conocer a paleontólogos de otros países los hallazgos y trabajos del Museo de Dinosaurios y de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León.

El emblemático municipio riojano de San Millán de la Cogolla, cuna del español y del euskera escrito que alberga los monasterios de Yuso y Suso, Patrimonio de la Humanidad, ha acogido durante toda la semana el Congreso Internacional Pala-Dino, que ha extendido sus visitas a los yacimientos de icnitas burgalesas y al museo salense. El congreso ha sido dirigido por el veterano paleontólogo y profesor honorífico de la Universidad de La Rioja, Félix Pérez Llorente, junto con el doctor en Paleontología y director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, Fidel Torcida Fernández-Baldor. El Congreso estaba organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja.

Este evento singular ha reunido a destacados especialistas en paleontología de dinosaurios, lingüística, didáctica y comunicación científica procedentes de todo el mundo, bajo el lema “las lenguas romances y los dinosaurios: una revolución en la ciencia”. Entre los ponentes, han participado científicos internacionales de gran relevancia, como el italiano Giuseppe Leonardi, el argentino Leonardo Salgado, coautor de la descripción del Giganotosaurus (que apareció en la película “Jurassic World: Dominion”,2022) y del primer dinosaurio descubierto en la Antártida: Antarctopelta; el brasileño Ismar de Sousa Carvalho, el rumano, Dan Grigorescu y los españoles, Félix Pérez Llorente y Fidel Torcida, así como investigadores españoles de Cataluña, Aragón, La Rioja y paleontólogos portugueses. En el Congreso se han presentado distintas comunicaciones de jóvenes investigadores sobre nuevos hallazgos y novedades en el ámbito de los dinosaurios y sus huellas en España, Portugal, Marruecos, Rumanía, Brasil y otros.

En las jornadas, el paleontólogo burgalés experto en dinosaurios e icnitas, Fidel Torcida, profundizó en los rebaquisaúridos de Laurasia, mientras que Leonardo Salgado describió las principales características de los dinosaurios gigantes de la Patagonia. El brasileño de Sousa Carvalho presentó el contexto geológico de las icnitas de Brasil, en un análisis comparativo con las de La Rioja, mientras que el asesor de la Unesco y paleontólogo rumano Dan Grigorescu explicó el funcionamiento del Geoparque de Dinosaurios Tara Hategului, en Transilvania. El paleontólogo emérito del Museo de Historia Natural de Venecia Giusseppe Leonardi, analizó las lenguas franca, como lenguas dominantes para la ciencia y la cultura, mientras que Pérez Llorente hizo un análisis en la evolución de los trabajos científicos sobre huellas de La Rioja.

Organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja, con el apoyo de la Fundación San Millán y la colaboración de diversas entidades científicas y culturales, como la Fundación de Dinosaurios de Castilla y León y el Museo de Salas, Pala-Dino 2025 quiere convertirse en un referente y consolidarse como un congreso único en su enfoque interdisciplinar, para analizar el papel de las lenguas romances en la investigación, documentación y divulgación de los dinosaurios.

En el congreso se ha destacado el papel e importancia del paleontólogo Félix Pérez-Lorente, profesor honorífico de la Universidad de La Rioja. director de excavaciones y de cursos de paleoicnología de dinosaurios en La Rioja, y pionero, con otros investigadores y colaboradores, del descubrimiento, investigación y divulgación del patrimonio paleontológico riojano y, en especial, de los distintos yacimientos de huellas de dinosaurios. El congreso fue inaugurado por el Consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja, José Luis Pérez Pastor, y el vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja, Eduardo Fonseca.

Al finalizar el encuentro y la visita a los yacimientos, Fidel Torcida, director del Museo de Salas ha señalado: “tengo la sensación de haber participado en un evento histórico, tanto por su novedad como por su proyección futura con la posibilidad de que haya nuevas ediciones”. “Personalmente, ha sido muy satisfactorio por el intercambio de información y experiencias realizado entre los congresistas y, muy importante, por la oportunidad de conocer a otros investigadores con un currículo de excelencia y personas magníficas”, así como poder mostrar los paleontológicos que alberga el entorno de Salas de los Infantes, la tierra de Lara y la provincia burgalesa.

Un puente entre ciencia y cultura

A lo largo de cinco intensas jornadas, con ponencias, comunicaciones, debates, mesas redondas y visitas técnicas y científicas, se han abordado temas como la etimología de los nombres de dinosaurios, la terminología científica en español, francés, italiano o portugués, las similitudes y diferencias entre restos paleontológicos y de icnitas de distintos yacimientos del mundo, y los retos actuales en la comunicación, conservación, preservación y difusión de la paleontología a públicos diversos, así como el compromiso de las instituciones públicas y privadas para preservar este rico patrimonio y compartirlo con la sociedad, para generar valor y riqueza en nuestras regiones y países.

El programa se ha completado con excursiones a los principales yacimientos de icnitas (huellas fósiles) de La Rioja, como La Virgen del Campo (Enciso) o La Era del Peladillo (Igea), el Centro Paleontológico de Igea, además de visitas culturales al Monasterio de Yuso y a bodegas de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Además se visitaron los principales yacimientos paleontológicos de Burgos y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, así como su nuevo laboratorio de restauración y conservación.

Un evento con vocación internacional

Con participantes procedentes de Europa y América Latina, el Congreso Pala-Dino busca reforzar los lazos entre ciencia, lenguaje y sociedad, promoviendo la colaboración entre instituciones académicas, museos y centros de investigación. En el congreso se ha presentado una propuesta para celebrar en Portugal la siguiente edición.

“Queremos destacar que la ciencia también se escribe en lenguas romances, y que la paleontología puede ser una herramienta poderosa para conectar con el pasado y despertar vocaciones científicas”, explican los responsables del comité organizador. Los principales paleontólogos participantes han sido:

Giuseppe Leonardi, paleontólogo emérito del Museo de Historia Natural de Venecia, Profesor jubilado de la Universidad de Paraná, investigador del Consejo de Investigaciones Científicas de Brasil. Icnología en Paleontología de vertebrados, comportamiento de los icnopoyetas, principalmente dinosaurios. Especialista en métodología e Investigaciones sobre huellas de dinosaurios en Italia y América Latina (Argentina, Brasil, Bolivia, etc.). Ha establecido 3 taxones lineanos nuevos y 19 icnotaxones.

larazon.es

jueves, 22 de mayo de 2025

El Museo de Dinosaurios celebra el Día Internacional de los Museos con ciencia, cultura y puertas abiertas

El Museo de Dinosaurios reafirma así su compromiso con la divulgación científica y la conservación del patrimonio

Laboratorio de restauración del Museo de Dinosaurios de Salas. / MD.
El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes conmemora el Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, promovido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) desde 1977, bajo el lema de este año: «El futuro de los museos en comunidades en constante cambio». Los museos, más que espacios de conservación, son hoy agentes activos en la construcción de comunidades inclusivas y sostenibles.

Esta celebración, organizada junto a la Fundación Dinosaurios de Castilla y León y el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (C.A.S.), forma parte del programa Demanda Ciencia 2025, y ha incluido actividades divulgativas como el Geolodía, conferencias, visitas guiadas para expertos internacionales y talleres escolares.

Este sábado 24 de mayo, el Museo abre sus puertas en una jornada especial, con visitas guiadas gratuitas a sus nuevas instalaciones de almacenamiento y restauración paleontológica, únicas en Castilla y León. Se mostrarán fósiles restaurados que habitualmente no se exhiben, como vértebras de Demandasaurus, un fémur de saurópodo, o la escápula de Europatitan. Las visitas requieren inscripción previa.

Además, el domingo 25 de mayo se entregarán los premios del XXII Concurso de Postales, con participación internacional y colaboración de la Fundación Aspanias. El miércoles 28, el museo acogerá una charla-taller educativa para escolares de la localidad.

Coincidiendo con estas actividades, se ha lanzado el número 17 del “Diario de los Dinosaurios”, una publicación gratuita que recoge lo más destacado de la investigación paleontológica en la Sierra de la Demanda y otras regiones. Con una tirada de 10.000 ejemplares, incluye entrevistas, excavaciones recientes y el balance de dos décadas de actividad de la Fundación Dinosaurios CyL.

canal54.es

Manifiesto por el uso de las lenguas romances en la paleontología de dinosaurios

Cartel del congreso Pala-Dino
Acaba de celebrarse en la Rioja (España) el congreso Pala-Dino, lenguas romances y los dinosaurios, una revolución en la ciencia. El objetivo de este congreso era demostrar la importancia del uso de lengua española y del resto de lenguas romances en la investigación de dinosaurios. Como conclusión de este congreso se ha elaborado un manifiesto que nos invitan a leerlo y a firmarlo. Puedes encontrar el manifiesto y el método de firma en este enlace.

Para animaros a firmarlo, os dejamos el comienzo y las conclusiones del manifiesto

Desde el día 13 al 16 de mayo de 2025 se ha celebrado el congreso Pala-dino en San Millán de la Cogolla, cuna del idioma español o castellano, para reivindicar el papel de las lenguas romances en la investigación sobre los fósiles de dinosaurios. Pala-dino es, frente al menosprecio generalizado, una muestra de nuestro apoyo a las formas plurales de expresión, en este caso las lenguas romances, en la investigación relacionada con los dinosaurios. Partimos de que es recomendable que haya una lengua común en la que todo el mundo pueda comunicarse, pero defendemos nuestras lenguas maternas y la posibilidad de que puedan seguir siendo vehículos de expresión en cualquier ámbito, no solo social sino también específicamente científico.

Las lenguas romances son un medio de expresión cuya validez está demostrada por la cantidad y larga tradición de investigaciones publicadas. Los investigadores reunidos en este congreso queremos apoyar su mantenimiento y evitar la pérdida de este patrimonio cultural.  Los cauces de expresión romances no son monolíticos, de manera que sirven para expresar con exactitud conceptos y situaciones que la rigidez de un solo idioma los hace difíciles, si no imposibles de concretar. Todas las lenguas, tienen dificultades para expresar algunos matices,  de manera que en una sola es seguro encontrar imprecisiones.

Los firmantes de este documento, basados en nuestro convencimiento, consideramos que:

  • un idioma científico universal es recomendable.
  • la difusión del conocimiento debe ser lo más adecuada posible.
  • los investigadores han de ser conscientes, respetar y valorar las referencias sobre el tema de su trabajo en cualquier idioma.
  • no se pueden considerar estrictamente correctos los índices de impacto como criterio de calidad. porque un algoritmo es incapaz de valorar la investigación.

También es nuestra intención sembrar esta propuesta para que germine y se recupere la pluralidad en un terreno que nos es muy querido: la expresión de nuestros trabajos en lenguas romances que poseen tradición científica y matices diferentes.

Manifiesto Paladino (pincha aquí).

aragosaurus.com

miércoles, 21 de mayo de 2025

El Museo de Dinosaurios de Salas propone una visita guiada a sus nuevas instalaciones

El sábado 24 de mayo está programada esta jornada de puertas abiertas, en horario de mañana y tarde

Visita yacimiento icnitas Mambrillas de Lara. Fotos Museo de Dinosaurios
El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes ha querido celebrar, un año más, el Día Internacional de los Museos junto a la Fundación Dinosaurios CyL y el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (C.A.S.) con la organización de numerosas actividades que comenzaron el pasado 11 de mayo con 'Geolodía'25 Burgos: Cañón del Río Lobos. El karst y el río esquivo.

La programación continuará el domingo, 25 de mayo, con la entrega de los premios XXII Concurso de postales del Museo de Dinosaurios y exposición de las obras presentadas, en la que ha colaborado la Fundación Aspanias Plena inclusión de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Arriba, participantes en el Congreso 'Las lenguas romances y los dinosaurios: una revolución en la ciencia'; abajo a la izda. muestra de fósiles y visita al laboratorio de restauración del Museo Dinosaurios. 

El miércoles 28 de mayo, la organización propone una charla-taller para los alumnos del CEIP Fernán González de Salas de los Infantes, en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

Jornada de puertas abiertas

Además, el sábado 24, en horario de mañana y tarde se realizará una Jornada de Puertas Abiertas. Los participantes podrán disfrutar de una visita guiada a las nuevas instalaciones del Museo de Dinosaurios: almacenes y taller de restauración. Unos espacios que están pendientes de inauguración oficial y que suponen una mejora sustancial tanto de las condiciones de almacenamiento de los materiales paleontológicos, como del trabajo de preparación, restauración y conservación de los mismos. Dichas labores se realizan por una persona especializada y constituye el único centro de restauración de fósiles de dinosaurios en Castilla y León. Además, se expondrán huesos de dinosaurios restaurados y que no pueden instalarse en las salas del Museo por falta de espacio, entre otros: vértebras y escápula (omóplato) de Europatitan, tibia de un iguanodóntido de gran tamaño, vértebras de Demandasaurus, fémur de saurópodo y vértebras de camptosáurido de Torrelara. Las visitas guiadas son gratuitas, previa inscripción en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes o llamando al 947397001.

Coincidiendo con este evento, se ha publicado el número 17 del Diario de Dinosaurios, promovido por la Fundación Dinosaurios de Castilla y León. Se trata de una publicación que documenta la actividad investigadora y divulgadora realizada anualmente en torno al patrimonio paleontológico de la Sierra de la Demanda, pero también informa sobre investigaciones novedosas sobre paleontología de nuestro país y otras partes del mundo. Entre sus contenidos destacan: excavaciones realizadas en 2024 en el yacimiento de Vallazmorra (Santo Domingo de Silos), entrevista a la prestigiosa paleontóloga Ángela Delgado Buscalioni, balance de los 20 años de la Fundación Dinosaurios CyL. El Diario es gratuito.

burgosconecta.es

martes, 20 de mayo de 2025

NUEVA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS: NUEVAS INSTALACIONES DEL MUSEO DE DINOSAURIOS

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos 2025, el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) organiza otra jornada de puertas abiertas, en horario de mañana y de tarde, a las nuevas instalaciones (laboratorio de restauración y almacenes), para este sábado 24 de mayo de 2025.

Visitas guiadas y gratuitas, previa inscripción en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes o llamando al 947397001, a cargo del director del Museo de Dinosaurios, Fidel Torcida y de la conservadora-restauradora, Caterine Arias.


























¡Os esperamos!

Descubren en India un nuevo dinosaurio de 220 millones de años que vivió más tiempo y fue más lejos de lo que la ciencia creía posible

Un pequeño depredador fosilizado en India reescribe la historia de los primeros dinosaurios y su expansión por el mundo.

Reconstrucción en vida de Maleriraptor kuttyi junto al sauropodomorfo unaysáurido
Jaklapallisaurus asymmetricus, ambos originarios de la Formación Maleri Superior
(Noriano inferior) en el centro-sur de la India. Ilustración: Márcio L. Castro
En las áridas capas de sedimento rojo del valle de Pranhita-Godavari, en el sur de India, un puñado de huesos fosilizados esperó más de 200 millones de años para contar una historia que podría cambiar lo que sabemos sobre los orígenes de los dinosaurios depredadores. Se trata de Maleriraptor kuttyi, una nueva especie de herrerasáurido que no solo confirma que este linaje no era exclusivo de América del Sur, sino que además logró sobrevivir a una de las grandes extinciones del Triásico, desafiando así muchas de las hipótesis que dominaban hasta ahora la paleontología.

Este descubrimiento, publicado en la revista Royal Society Open Science y liderado por el paleontólogo argentino Martín D. Ezcurra, ha sido presentado como un hallazgo crucial para entender cómo se diversificaron los primeros dinosaurios en un planeta aún dominado por otras criaturas como los rinchosaurios y los primeros arcosaurios. Y lo más curioso es que el fósil llevaba más de 40 años recogiendo polvo en una colección de museo.

Un cazador sigiloso entre helechos triásicos

El ejemplar, denominado ISIR 282, no es un esqueleto completo, pero sí lo suficientemente representativo: una vértebra sacra, algunas caudales, parte del ilion y del pubis. Piezas clave que han permitido a los investigadores reconstruir su anatomía con precisión y asignarlo a un nuevo género y especie, Maleriraptor kuttyi, en honor a la formación geológica donde fue hallado y al paleontólogo indio T. S. Kutty, que descubrió los restos en los años 80.

Según las estimaciones, este dinosaurio carnívoro medía cerca de dos metros de largo y caminaba sobre dos patas. Su fisonomía recuerda a otros herrerasaurios como Herrerasaurus ischigualastensis, pero presenta diferencias suficientes para considerarlo un linaje aparte. Por ejemplo, su pubis, de orientación vertical, no tiene la expansión distal robusta característica de los herrerasáuridos, lo que sugiere una evolución paralela en un entorno ecológico diferente.

La paleoescena en la que vivió Maleriraptor era un mosaico de bosques de coníferas y helechos gigantes, habitado por pequeños dinosaurios herbívoros, reptiles primitivos y los últimos representantes de grupos en declive como los rincosaurios. En este ecosistema, este ágil carnívoro se movía entre la vegetación baja en busca de presas, quizás pequeños vertebrados o incluso otros dinosaurios jóvenes. No era el depredador dominante, pero sí una pieza clave en la red trófica.

Una línea evolutiva resistente al colapso

Uno de los aspectos más sorprendentes de Maleriraptor kuttyi es su datación: pertenece al Noriense temprano, hace unos 220 millones de años, justo después de una importante crisis de biodiversidad que acabó con numerosos linajes del Triásico. Esta extinción fue especialmente dura para los herbívoros como los rinchosaurios, pero algunos grupos de carnívoros, como este herrerasaurio, lograron sortearla.

Distribución geográfica y estratigráfica, junto con los restos óseos conservados
de Maleriraptor kuttyi. Fuente: Royal Society Open Science (2025)
Eso convierte a Maleriraptor en el primer herrerasaurio conocido que vivió después de esa extinción, lo que sugiere que estos dinosaurios carnívoros eran más resilientes de lo que se pensaba. Hasta ahora, se creía que habían desaparecido poco después de surgir, limitados geográficamente a Sudamérica. Este hallazgo no solo amplía su distribución hasta el subcontinente indio, sino que alarga su supervivencia varios millones de años.

Además, las similitudes entre este ejemplar y algunos dinosaurios noramericanos de la misma época, como Chindesaurus, apuntan a que los herrerasaurios pudieron haberse dispersado ampliamente durante la fragmentación de Pangea, favorecidos por climas similares en regiones hoy distantes como India y Norteamérica.

Anatomía que cuenta una historia

El estudio no se ha limitado a la descripción del fósil. Utilizando dos matrices filogenéticas distintas, los investigadores han situado a Maleriraptor kuttyi como un miembro derivado de Herrerasauria, pero fuera del clado sudamericano conocido como Herrerasauridae. Esto significa que su linaje se separó antes de que surgieran los grandes depredadores de América del Sur, siguiendo una trayectoria evolutiva propia.

Entre sus características más llamativas está un ilion con un proceso postacetabular más corto que en la mayoría de herrerasaurios, una pubis sin la expansión distal habitual y una disposición vertebral que indica una estructura corporal más ligera. Todos estos rasgos sugieren un animal ágil, posiblemente adaptado a un entorno menos competitivo, donde la carrera y el sigilo eran esenciales.

También es interesante que el fósil no incluya ningún elemento craneal. Esto ha dificultado su clasificación durante años, hasta que el equipo liderado por Ezcurra aplicó un enfoque filogenético cuantitativo que finalmente permitió su identificación precisa. En otras palabras, fue el análisis computacional y no tanto el esqueleto en sí lo que desbloqueó el misterio.

Un nuevo capítulo en la historia de los dinosaurios

El descubrimiento de Maleriraptor kuttyi no es solo una nueva especie para añadir al árbol genealógico de los dinosaurios. Representa una prueba contundente de que los primeros dinosaurios carnívoros no estaban confinados a un único continente ni fueron víctimas tempranas de la selección natural. También demuestra que muchos de los fósiles ya existentes en colecciones pueden esconder claves fundamentales si se estudian con nuevas herramientas.

En un momento en el que la paleontología está redescubriendo su propio pasado mediante nuevas tecnologías y análisis comparativos, Maleriraptor kuttyi se presenta como un símbolo de lo que aún queda por descubrir bajo nuestros pies. A veces, el hallazgo más revolucionario no se produce con una excavadora, sino con una nueva mirada sobre lo ya encontrado.

Referencias

Martín D. Ezcurra et al, A new herrerasaurian dinosaur from the Upper Triassic Upper Maleri Formation of south-central India, Royal Society Open Science (2025). doi: 10.1098/rsos.250081

muyinteresante.com

Los yacimientos de dinosaurios de Burgos se dan a conocer entre paleontólogos internacionales

El Congreso Pala-Dino ha reunido a importantes expertos internacionales en paleontología y lenguas romances

Yacimiento de icnitas de Mambrillas de Lara en Burgos / C.A.S.
Burgos · Destacados paleontólogos del sur de Europa, Argentina y Brasil han visitado los principales yacimientos de dinosaurios de Burgos y La Rioja, así como el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, para conocer de primera mano las nuevas especies de dinosaurios descritas en la provincia burgalesa, como Demandasaurus darwini y Europatitán eastwoodi, así como los fósiles más destacados del yacimiento de Torrelara, que se encuentran en estudio, análisis e investigación en el nuevo laboratorio de restauración del museo salense, dotado con los medios más avanzados y modernos para desarrollar esa labor.

El director del Museo de Salas de los Infantes, Fidel Torcida, explica a los
 científicos del congreso PALA-DINO, los hallazgos de dinosaurios en Burgos.
/ C.A.S.
Asimismo, los paleontólogos compartieron experiencias con miembros del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (C.A.S.) y mantuvieron un breve encuentro con la alcaldesa de Salas de los Infantes, Ada Marcos, que celebró la oportunidad de poder dar a conocer a paleontólogos de otros países los hallazgos y trabajos del Museo de Dinosaurios y de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León.

El emblemático municipio riojano de San Millán de la Cogolla, cuna del español y del euskera escrito que alberga los monasterios de Yuso y Suso, Patrimonio de la Humanidad, ha acogido durante toda la semana el Congreso Internacional Pala-Dino, que ha extendido sus visitas a los yacimientos de icnitas burgalesas y al museo de Salas de los Infantes.

El congreso ha sido dirigido por el veterano paleontólogo y profesor honorífico de la Universidad de La Rioja, Félix Pérez Llorente, junto con el doctor en Paleontología y director del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes, Fidel Torcida Fernández-Baldor.

Este evento singular ha reunido a destacados especialistas en paleontología de dinosaurios, lingüística, didáctica y comunicación científica procedentes de todo el mundo, bajo el lema “las lenguas romances y los dinosaurios: una revolución en la ciencia”.

En el Congreso se han presentado distintas comunicaciones de jóvenes investigadores sobre nuevos hallazgos y novedades en el ámbito de los dinosaurios y sus huellas en España, Portugal, Marruecos, Rumanía, Brasil y otros.

Laboratorio de restauración del Museo de dinosaurios de Salas de los Infantes.
 / C.A.S.
En las jornadas, el paleontólogo burgalés experto en dinosaurios e icnitas, Fidel Torcida, profundizó en los rebaquisaúridos de Laurasia, mientras que Leonardo Salgado describió las principales características de los dinosaurios gigantes de la Patagonia.

El brasileño de Sousa Carvalho presentó el contexto geológico de las icnitas de Brasil, en un análisis comparativo con las de La Rioja, mientras que el asesor de la Unesco y paleontólogo rumano Dan Grigorescu explicó el funcionamiento del Geoparque de Dinosaurios Tara Hategului, en Transilvania.

El paleontólogo emérito del Museo de Historia Natural de Venecia, Giusseppe Leonardi, analizó las lenguas francas, como lenguas dominantes para la ciencia y la cultura, mientras que Pérez Llorente hizo un análisis en la evolución de los trabajos científicos sobre huellas de La Rioja.

Al finalizar el encuentro y la visita a los yacimientos, Fidel Torcida, director del Museo de Salas, ha señalado: “tengo la sensación de haber participado en un evento histórico, tanto por su novedad como por su proyección futura, con la posibilidad de que haya nuevas ediciones”.

“Personalmente, ha sido muy satisfactorio por el intercambio de información y experiencias realizado entre los congresistas y, muy importante, por la oportunidad de conocer a otros investigadores con un currículo de excelencia y personas magníficas”, así como poder mostrar los paleontológicos que alberga el entorno de Salas de los Infantes, la tierra de Lara y la provincia burgalesa.

cadenaser.com

Nuevas huellas fósiles revelan que los reptiles caminaron sobre la Tierra antes de lo que se creía

Las marcas de garras recién halladas en el sureste de Australia podrían adelantar el origen de esta especie en al menos 35 millones de años, según expertos. Los detalles del estudio

Las huellas encontradas en Australia tienen garras curvadas, un rasgo
exclusivo de los amniotas primitivos que vivieron hace 356 millones de años.
 (Crédito: Marcin Ambrozik)
El hallazgo de un conjunto de huellas fósiles en el sureste de Australia no solo sorprendió a los científicos por su estado de conservación, sino que abrió un inesperado capítulo en la historia de la evolución animal y su anticipado paso por la Tierra.

Las marcas, impresas sobre una losa de arenisca de 50 centímetros, no se parecen a nada que se haya visto antes: muestran dedos largos, curvos y terminados en garras.

Según el estudio publicado en la revista Nature, estas pisadas pertenecen a un amniota primitivo, un antepasado directo de los reptiles modernos. La sorpresa no termina ahí: fueron hechas hace unos 356 millones de años, lo que adelantaría el origen de este linaje en al menos 35 millones de años.

La pieza fue descubierta por dos paleontólogos aficionados en la Formación Snowy Plains, en el estado australiano de Victoria. Los científicos que analizaron el fósil sostienen que no se trata de cualquier huella.

Serían las más antiguas jamás encontradas con marcas de garras y, si su interpretación es correcta, ponen en duda la cronología que durante décadas organizó la evolución de los tetrápodos, el gran grupo de animales vertebrados terrestres al que pertenecen los reptiles, los anfibios, las aves y los mamíferos.

La losa con las huellas mide 50 centímetros de ancho, pero contiene el registro
fósil más antiguo de un amniota en todo el hemisferio sur (Traci Klarenbeek)
Hasta ahora se creía que los amniotas —los primeros vertebrados terrestres capaces de reproducirse fuera del agua gracias a un huevo con membranas protectoras— aparecieron hace unos 320 millones de años, en el Carbonífero tardío. Pero este descubrimiento sitúa sus primeras huellas unos 40 millones de años antes, en el Carbonífero temprano, justo en la frontera con el Devónico, una época dominada por extraños peces con patas como el famoso Tiktaalik.

“Una sola placa con huellas, que una sola persona puede levantar, pone en tela de juicio todo lo que creíamos saber sobre la evolución de los tetrápodos modernos”, afirmó Per Ahlberg, paleontólogo de la Universidad de Uppsala y uno de los autores del estudio. Ahlberg no disimula su asombro, ni tampoco lo hace Grzegorz Niedźwiedzki, también de la Universidad de Uppsala: “Cuando vi este ejemplar por primera vez, me sorprendí mucho. A los pocos segundos vi que había marcas de garras claramente conservadas”.

Lo que distingue a estas huellas de otras del mismo período es la presencia de garras, una característica exclusiva de los amniotas primitivos, según los especialistas.

El animal que dejó las huellas medía unos 80 centímetros y caminaba
sobre tierra firme sin depender del agua para reproducirse.
REUTERS/Luisa Gonzalez
“Las garras están presentes en todos los amniotas primitivos, pero casi nunca en otros grupos de tetrápodos”, explica Ahlberg. Por eso, la forma de las patas y los arañazos en la piedra sugieren que el animal que las dejó no fue un anfibio, sino un reptil primitivo que ya había roto el vínculo evolutivo con los ambientes acuáticos. El hallazgo no solo redefine las fechas, también obliga a revisar la dinámica del proceso que llevó a estos animales del agua a la tierra, de acuerdo al planteo de los expertos.

¿Una nueva línea en el tiempo evolutivo?

Los tetrápodos surgieron como una rama derivada de peces que desarrollaron extremidades para moverse en entornos costeros, y eventualmente en tierra firme. Este salto evolutivo ocurrió durante el Devónico, hace más de 370 millones de años, y marcó uno de los episodios más transformadores en la historia de la vida sobre la Tierra.

La colonización terrestre no fue un evento repentino, sino una larga transición con múltiples formas intermedias. A partir de estos primeros exploradores terrestres se diversificaron los linajes que hoy conocemos como anfibios y amniotas. Pero la separación entre ambos no estaba bien definida en el registro fósil.

Se creía que el nodo evolutivo donde se bifurcaron los ancestros de los anfibios y de los reptiles modernos ocurrió hace unos 355 millones de años. El hallazgo de las huellas australianas refuerza esta hipótesis, pero también indica que los amniotas ya caminaban sobre tierra firme poco después de ese punto, lo que implica que su evolución fue más rápida de lo que se pensaba.

En total, la losa contiene dos conjuntos de huellas. El animal que las dejó medía, según estimaciones de los investigadores, unos 80 centímetros de largo, aunque no se conocen restos óseos de su cuerpo.

Esta ausencia de fósiles corporales convierte a las huellas en el único testimonio de su existencia, pero su nitidez y detalle son suficientes para sostener que tenía dedos bien desarrollados, adaptados para moverse en tierra, y garras que indican una vida completamente terrestre. Esta adaptación contrasta con los anfibios, que aún dependen del agua para reproducirse.

“Las implicaciones de este descubrimiento para la evolución temprana de los tetrápodos son profundas”, dijo John Long, paleontólogo de la Universidad Flinders en Australia y coautor del trabajo. La losa descubierta no solo representa el fósil de huellas de amniota más antiguo conocido, sino que constituye el único registro fósil de este tipo en todo el supercontinente de Gondwana para ese período.

Este punto es clave. Gondwana fue un gigantesco bloque continental que incluía lo que hoy conocemos como América del Sur, África, India, la Antártida y Australia. Su registro fósil del Carbonífero temprano es escaso, por eso la losa australiana tiene un valor excepcional”, detalló Ahlberg. “¿Quién sabe qué más vivió allí?”.

El estudio publicado en Nature también presenta nuevas huellas fósiles de reptiles encontradas en Polonia. Aunque no son tan antiguas como las de Australia, refuerzan la idea de que los amniotas ya se habían diversificado mucho antes de lo que se creía. El hallazgo conjunto sugiere que la historia evolutiva de estos vertebrados se desarrolló en paralelo en distintas regiones del planeta.

Para precisar estas fechas, los autores combinaron datos fósiles con información genética de animales actuales. “Todo se reduce a la longitud relativa de las diferentes ramas del árbol”, explica Ahlberg.

"En un árbol genealógico basado en datos de ADN de animales vivos, las ramas tendrán diferentes longitudes, lo que refleja el número de cambios genéticos a lo largo de cada segmento. Esto no depende de los fósiles, por lo que resulta muy útil para estudiar las fases de la evolución con un registro fósil deficiente”, agregó.

Al proyectar estos datos sobre una escala de tiempo, los investigadores concluyen que el nodo evolutivo del que surgieron los tetrápodos modernos es aún más antiguo que las huellas descubiertas. Esto significa que ya existía una diversidad de formas terrestres en el Devónico, una época que hasta ahora solo se asociaba con los “pezápodos” de transición. El famoso Tiktaalik, por ejemplo, vivió hace unos 375 millones de años y presenta características de pez y de animal terrestre, como aletas con huesos similares a los de una extremidad.

Las huellas encontradas en Victoria demuestran que en ese mismo margen temporal ya existían tetrápodos avanzados. No eran simples animales arrastrándose por charcas fangosas, sino criaturas con garras y estructuras óseas complejas, capaces de caminar por tierra y dejar impresiones duraderas en el barro que, millones de años después, contarían su historia.

Este cambio de perspectiva obliga a revisar muchas certezas. Si los reptiles ya caminaban por la tierra hace 356 millones de años, entonces el proceso que los llevó desde ambientes acuáticos a terrestres no solo fue más veloz, sino también más complejo y extenso de lo que se pensaba. No hubo un único salto, sino una sucesión de pequeños pasos que distintos grupos dieron en distintos lugares del planeta, algunos de los cuales recién ahora empezamos a descubrir.

Para los investigadores, este hallazgo es apenas el comienzo. “Los descubrimientos más interesantes están por venir y aún queda mucho por descubrir en el campo. Estas huellas de Australia son solo un ejemplo de ello”, dice Niedźwiedzki.

Las pisadas fosilizadas de un animal sin nombre revelan que los orígenes de los reptiles y, por extensión, de las aves y los mamíferos, están más lejos en el tiempo de lo que pensábamos. Con apenas 50 centímetros de roca, los científicos abrieron una ventana hacia un mundo remoto. Uno donde una criatura caminó por la orilla de un lago y dejó las primeras huellas de una historia que hoy seguimos escribiendo.

infobae.com

Paleontólogos de Europa y América visitan yacimientos y fósiles de dinosaurios en Burgos

El Congreso Pala-Dino ha reunido en La Rioja y Burgos a importantes expertos internacionales en paleontología y lenguas romance

Visita yacimiento icnitas Mambrillas de Lara. ECB
El Congreso Internacional Pala-Dino 2025 ha reunido durante esta semana a destacados paleontólogos de Europa y América Latina que han visitado los principales yacimientos de icnitas y fósiles de dinosaurios de Burgos y La Rioja, así como el Museo burgalés de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

Bajo el lema 'Las lenguas romances y los dinosaurios: una revolución en la ciencia', el congreso ha abordado el papel de la lingüística en la investigación paleontológica desde un enfoque interdisciplinar y ha tenido como objetivo conocer los últimos hallazgos y avances científicos en esta materia.

El encuentro, celebrado en el municipio riojano de San Millán de la Cogolla, ha estado dirigido por el paleontólogo y profesor honorífico de la Universidad de La Rioja, Félix Pérez-Lorente, y por el director del museo salense, Fidel Torcida Fernández-Baldor, según un comunicado recogido por Europa Press.

Durante cinco jornadas, científicos procedentes de países como Argentina, Brasil, Italia, Rumanía o Portugal han compartido experiencias, presentado comunicaciones científicas y participado en visitas técnicas a enclaves como La Virgen del Campo, en el municipio riojano, Enciso, o Torrelara en Burgos, donde se encuentran en estudio especies como Demandasaurus darwini o Europatitan eastwoodi.

Entre los ponentes se encuentran el argentino coautor del Giganotosaurus y del primer dinosaurio hallado en la Antártida, Leonardo Salgado, el profesor y Director del Centro de la Ciencia de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Ismar de Sousa Carvalho, el Miembro fundador de la asociación europea para la protección del Patrimonio Geológico y miembro del comité coordinador de la Red Europea de Geoparques, Dan Grigorescu, el paleontólogo emérito del Museo de Historia Natural de Venecia, Giuseppe Leonardi, entre otros.

La cita ha incluido una visita al nuevo laboratorio de restauración y conservación del Museo de Dinosaurios de Salas, y un encuentro con la alcaldesa de la localidad, Ada Marcos. Durante el acto de clausura, Torcida ha valorado el congreso como "un evento histórico, tanto por su novedad como por su proyección futura".

El congreso ha sido organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja, con el apoyo de la Fundación San Millán, la Fundación Dinosaurios de Castilla y León y otras entidades científicas.

elcorreodeburgos.com

domingo, 18 de mayo de 2025

Destacados paleontólogos conocen los yacimientos de dinosaurios de Burgos y el Museo de Salas de los Infantes

El Congreso Pala-Dino ha reunido en La Rioja y Burgos a importantes expertos internacionales en paleontología y lenguas romances. Este encuentro interdisciplinar ha unido ciencia, historia y patrimonio cultural.

Visita al Museo de Dinosaurios de Salas el día del viernes 15 de mayo. / MD.
Destacados paleontólogos del sur de Europa, Argentina y Brasil han visitado los principales yacimientos de dinosaurios de Burgos y La Rioja, así como el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, para conocer de primera mano las nuevas especies de dinosaurios descritas en la provincia burgalesa, como Demandasaurus darwini y Europatitán eastwoodi, así como los fósiles más destacados del yacimiento de Torrelara, que se encuentran en estudio, análisis  e investigación en el nuevo laboratorio de restauración del museo salense, dotado con los medios más avanzados y modernos para desarrollar esa labor. Asimismo, los paleontólogos compartieron experiencias con miembros del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (C.A.S.) y mantuvieron un breve encuentro con la alcaldesa de Salas de los Infantes, Ada Marcos, que celebró la oportunidad de poder dar a conocer a paleontólogos de otros países los hallazgos y trabajos del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León.

El emblemático municipio riojano de San Millán de la Cogolla, ha acogido durante toda la semana el Congreso Internacional Pala-Dino, que ha extendido sus visitas a los yacimientos de icnitas burgalesas y al museo salense. El congreso ha sido dirigido por el veterano paleontólogo y profesor honorífico de la Universidad de La Rioja, Félix Pérez Llorente, junto con el doctor en Paleontología y director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, Fidel Torcida Fernández-Baldor. El Congreso estaba organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja.

Este evento singular ha reunido a destacados especialistas en paleontología de dinosaurios, lingüística, didáctica y comunicación científica procedentes de todo el mundo, bajo el lema "las lenguas romances y los dinosaurios: una revolución en la ciencia". Entre los ponentes, han participado científicos internacionales de gran relevancia, como el italiano Giuseppe  Leonardi, el argentino Leonardo Salgado, coautor de la descripción del Giganotosaurus (que apareció en la película "Jurassic World: Dominion",2022) y del primer dinosaurio descubierto en la Antártida: Antarctopelta; el brasileño Ismar de Sousa Carvalho, el rumano, Dan Grigorescu y los españoles, Félix Pérez Llorente y Fidel Torcida, así como investigadores españoles de Cataluña, Aragón, La Rioja y paleontólogos portugueses. En el Congreso se han presentado distintas comunicaciones de jóvenes investigadores sobre nuevos hallazgos y novedades en el ámbito de los dinosaurios y sus huellas en España, Portugal, Marruecos, Rumanía, Brasil y otros.

En las jornadas, el paleontólogo burgalés experto en dinosaurios e icnitas, Fidel Torcida, profundizó en los rebaquisaúridos de Laurasia, mientras que Leonardo Salgado describió las principales características de los dinosaurios gigantes de la Patagonia. El brasileño de Sousa Carvalho presentó el contexto geológico de las icnitas de Brasil, en un análisis comparativo con las de La Rioja, mientras que el asesor de la Unesco y paleontólogo rumano Dan Grigorescu explicó el funcionamiento del Geoparque de Dinosaurios Tara Hategului, en Transilvania. El  paleontólogo emérito del Museo de Historia Natural de Venecia Giusseppe Leonardi, analizó las lenguas franca, como lenguas dominantes para la ciencia y la cultura, mientras  que Pérez Llorente hizo un análisis en la evolución de los trabajos científicos sobre huellas de La Rioja.

Organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja, con el apoyo de la Fundación San Millán y la colaboración de diversas entidades científicas y culturales, como la Fundación de Dinosaurios de Castilla y León y el Museo de Salas, Pala-Dino 2025 quiere convertirse en un referente y consolidarse como un congreso único en su enfoque interdisciplinar, para analizar el papel de las lenguas romances en la investigación, documentación y divulgación de los dinosaurios.

En el congreso se ha destacado el papel e importancia del paleontólogo Félix Pérez-Lorente, profesor honorífico de la Universidad de La Rioja, director de excavaciones y de cursos de paleoicnología de dinosaurios en La Rioja, y pionero, con otros investigadores y colaboradores, del descubrimiento, investigación y divulgación del patrimonio paleontológico riojano y, en especial, de los distintos yacimientos de huellas de dinosaurios. El congreso fue inaugurado por el Consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja, José Luis Pérez Pastor, y el vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja, Eduardo Fonseca.

Al finalizar el encuentro y la visita a los yacimientos, Fidel Torcida, director del Museo de Dinosaurios Salas ha señalado: "tengo la sensación de haber participado en un evento histórico, tanto por su novedad como por su proyección futura con la posibilidad de que haya nuevas ediciones". "Personalmente, ha sido muy satisfactorio por el intercambio de información y experiencias realizado entre los congresistas y, muy importante, por la oportunidad de conocer a otros investigadores con un currículo de excelencia y personas magníficas", así como poder mostrar los paleontológicos que alberga el entorno de Salas de los Infantes, la tierra de Lara y la provincia burgalesa.

Un puente entre ciencia y cultura

A lo largo de cinco intensas jornadas, con ponencias, comunicaciones, debates, mesas redondas y visitas técnicas y científicas, se han abordado temas como la etimología de los nombres de dinosaurios, la terminología científica en español, francés, italiano o portugués, las similitudes y diferencias entre restos paleontológicos y de icnitas de distintos yacimientos del mundo, y los retos actuales en la comunicación, conservación, preservación y difusión de la paleontología a públicos diversos, así como el compromiso de las instituciones públicas y privadas para preservar este rico patrimonio y compartirlo con la sociedad, para generar valor y riqueza en nuestras regiones y países.

Visita al yacimiento de La Pedraja en Mambrillas de Lara (Burgos).
El programa se ha completado con excursiones a los principales yacimientos de icnitas (huellas fósiles) de La Rioja, como La Virgen del Campo (Enciso) o La Era del Peladillo (Igea), el Centro Paleontológico de Igea, además de visitas culturales al Monasterio de Yuso y a bodegas de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Además se visitaron los principales yacimientos paleontológicos de Burgos y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, así como su nuevo laboratorio de restauración y conservación.

Un evento con vocación internacional

Con participantes procedentes de Europa y América Latina, el Congreso Pala-Dino busca reforzar los lazos entre ciencia, lenguaje y sociedad, promoviendo la colaboración entre instituciones académicas, museos y centros de investigación. En el congreso se ha presentado una propuesta para celebrar en Portugal la siguiente edición.

burgosnoticias.com