jueves, 8 de mayo de 2025

Un estudio revela que los ancestros del T. rex cruzaron de Asia a América del Norte a través de un puente terrestre hace 70 millones de años

El Tyrannosaurus rex evolucionó en Norteamérica, pero su ancestro directo provino de Asia, cruzando un puente terrestre que conectaba los continentes hace más de 70 millones de años.

Los ancestros del Tyrannosaurus rex se habrían trasladado desde Asia a América
del Norte hace unos 70 millones de años, dicen los investigadores.
 Pedro Salas/Sergey Krasovskiy
El ancestro directo del Tyrannosaurus rex habría llegado a Norteamérica tras cruzar un puente terrestre desde Asia, según un nuevo estudio. Este informe es el más reciente en abordar el intenso debate entre paleontólogos sobre los orígenes del rey de los dinosaurios.

Un equipo dirigido por Cassius Morrison, estudiante de doctorado de paleontología en el University College de Londres (UCL), utilizó modelos matemáticos para concluir que los precursores del T. rex probablemente llegaron a América del Norte después de cruzar el estrecho de Bering, entre la actual Siberia y Alaska, hace unos 70 millones de años.

El hallazgo coincide con investigaciones anteriores que sugieren que el T. rex estaba más estrechamente relacionado con el gran carnívoro Tarbosaurus en Asia, en comparación con los principales depredadores de América del Norte, como Daspletosaurus, dijo Morrison en una declaración.

En ese momento, el área habría albergado bosques tropicales templados, con un clima similar al de la Columbia Británica actual, dijo Morrison a CNN el martes.

Los ancestros del T. rex -los tiranosáuridos- habrían sido menos numerosos dentro de su entorno en comparación con los dinosaurios herbívoros que cazaban, de forma muy similar a como lo son hoy los depredadores máximos como los leones, dijo Morrison.

“Y como hay menos, también hay menos posibilidades de que se conserven en el registro fósil”, explicó.

Ante esta falta de evidencia, Morrison y sus coautores utilizaron modelos matemáticos que incorporan datos del registro fósil existente y del árbol genealógico del T. rex, así como las condiciones climáticas y ambientales, dijo Morrison.

El modelo también tiene en cuenta las lagunas en el registro fósil, lo que significa que puede actualizarse si se realizan nuevos descubrimientos en futuras investigaciones, añadió. Por ejemplo, Morrison afirmó que los hallazgos del nuevo estudio sugieren que los fósiles de estos ancestros del T. rex podrían aún permanecer sin descubrir en Asia.

¿Por qué el T. rex probablemente evolucionó a un gigante?

El equipo también descubrió que los tiranosáuridos como el T. rex experimentaron un rápido aumento de tamaño durante un período en el que las temperaturas globales estaban cayendo, lo que sugiere que estos dinosaurios podían prosperar mejor en climas más fríos, tal vez gracias a sus plumas o al hecho de que eran de sangre más caliente.

El rápido crecimiento en tamaño también se produjo después de que otro grupo de dinosaurios carnívoros gigantes, conocidos como carcharodontosáuridos, se extinguiera, dejando "un vacío en la cima de la cadena alimentaria", según un comunicado de prensa de la UCL el martes.

Este crecimiento significó que, para cuando los dinosaurios se extinguieron, el T. rex podría haber pesado hasta 9 toneladas métricas, “aproximadamente lo mismo que un elefante africano muy grande o un tanque ligero”, según el comunicado.

El coautor del estudio, Charlie Scherer, un graduado de maestría en ciencias de la Tierra y futuro estudiante de doctorado en la UCL, dijo en una declaración que los "hallazgos han arrojado luz sobre cómo aparecieron los tiranosaurios más grandes en América del Norte y del Sur durante el Cretácico (Período) y cómo y por qué crecieron tanto al final de la era de los dinosaurios".

“Es probable que crecieran hasta alcanzar tamaños tan gigantescos para reemplazar a los terópodos carcharodontosáuridos, igualmente gigantes, que se extinguieron hace unos 90 millones de años”, dijo Scherer.

“Esta extinción probablemente eliminó la barrera ecológica que impedía a los tiranosaurios alcanzar tales tamaños”.

Steve Brusatte, paleontólogo de la Universidad de Edimburgo en Escocia, que no participó en el estudio, dijo a CNN que el artículo "es un excelente trabajo académico que rastrea forensemente a los tiranosaurios y otros dinosaurios carnívoros a lo largo del tiempo, y compara su evolución con los cambios en el clima.

Incluso los dinosaurios más grandes y dominantes se vieron afectados por el clima. Parece que los tiranosaurios pudieron crecer varias veces de forma independiente, cuando los climas más fríos propiciaron el aumento de tamaño, dijo.

Era más fácil ser grande cuando las temperaturas eran bajas. Los reyes de los dinosaurios no estaban predestinados a gobernar, pero el clima los ayudó a hacerlo -añadió Brusatte-.

El estudio fue publicado en la revista Royal Society Open Science.

edition.cnn.com

No hay comentarios: