viernes, 5 de octubre de 2012

XI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, Atarfe (Granada) 17 y 20 de abril de 2013.


El  XI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP),  se celebrará en Atarfe (Granada) entre los días 17 y 20 de abril de 2013. 

En esta ocasión, por primera vez, el EJIP tendrá como marco el impresionantes contexto geológico de la Cordillera Bética.

El objetivo perseguido a mayor escala por el XI EJIP seguirá siendo el de reunir a personas en diferentes estados de su formación (pre-universitaria , universitaria, predoctoral y postdoctoral) para fomentar la Paleontología entre los jóvenes de nuestro país.

Se ha creado un blog donde podéis estar informados de todas las novedades que se vayan produciendo.

Trailer The Croods, la nueva película de Dreamworks


The Croods, es la nueva película de Dreamworks, que esta semana ha presentado el trailer.
Tienen previsto que se estrene en marzo de 2013.

The Croods  tiene a una familia prehistórica como protagonista (los Croods), y su lucha por aprender a sobrevivir fuera de la caverna en la que parecen haber pasado toda su vida. Por lo que se puede ver en el primer tráiler difundido esta semana, los toques de humor y el tono didáctico hacen pensar en un público  infantil, aunque no tanto como para que los padres de los espectadores se aburran.
La versión original en inglés tiene las voces de Nicolas Cage, Ryan Reynolds y Emma Stone entre un reparto estelar de actores.
Aquí tenéis el trailer



jueves, 4 de octubre de 2012

Conferencia: "Investigar y entender la contaminación global: El océano más cerca de lo que crees"


El próximo sábado 6 de octubre a las 20:15 horas en el Auditorio Municipal de Salas de los Infantes tendrá lugar la conferencia:

"Investigar y entender la contaminación global: El océano más cerca de lo que crees"

Será impartida por José Luis Roscales, investigador del CSIC.

Está organizada por la Fundación Dinosaurios CyL y se enmarca dentro de las actividades paralelas organizadas con motivo de la I Marcha de montaña Demandasaurus.

José Luis Roscales García es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca.

Doctor por la Universidad de Barcelona con la tesis: "Linking ecology and environmental chemistry: pelagic seabirds as indicators of marine contamination"


Ha publicado artículos en importantes publicaciones científicas tanto españolas como internacionales como por ejemplo:

Geographical PCB and DDT patterns in shearwaters (Calonectris sp.) breeding across the NE Atlantic and the Mediterranean archipelagos.
Jose L. Roscales, Juan Muñoz-Arnanz, Jacob González-Solís y Begoña Jiménez. Environmental Science and Technology, 44, 2328-2334 (2010).

Evaluación no destructiva de la exposición a plomo en rapaces amenazadas en parques nacionales: el Águila Imperial Ibérica (Aquila Adalberti) y el Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Jose L. Roscales, Mónica Sáez, Enrique Blázquez, Miguel Ferrer, Juan A. Gil, Rafael Mateo, Begoña Jiménez. Capitulo incluido en el libro “Proyectos de Investigación en Parques Nacionales 2005-2008” (2010). Lucia Ramírez y Benigno Asensio. Edita Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino.

Trophic versus geographic structure in stable isotope signatures of pelagic seabirds breeding in the Northeast Atlantic.
Jose L. Roscales, Jacob González-Solís, Verónica Neves y Elena Gómez-Díaz. Marine Ecology Progress Series, Feature Article Vol.433, 1-13 (2011).

Dechlorane Plus in eggs of two gull species (Larus michaellis and L.audouini) from the south-western Mediterranean Sea.
Juan Muñoz-Arnanz, Jose L. Roscales, Alba Torre, Jose I. Aguirre y Begoña Jiménez. Analytical and Bioanalytical Chemistry (2012). DOI 10.1007/s00216-012-6326-7

Ha presentado comunicaciones en más de veinte Congresos en España y fuera de España, entre ellas:

Influence of geographical variability and trophic niche in the istopic signatures of seabird communities.
Jose L. Roscales, Jacob González-Solís. 31st  Annual meeting of the Waterbird Society (2007). Comunicación Oral.

Geographical PCB and DDT patterns in shearwaters breeding across the NE Atlantic and the Mediterranean archipelagos.
Jose L. Roscales y Begoña Jiménez. SETAC Europe 20th Annual Meeting (2010). Comunicación Oral.

Geographic and trophic patterns of PCBs and DDTs in Mediterranean and NE Atlantic seabirds: can POPs adversely affect Mediterranean seabirds? Jose L. Roscales, Jacob González-Solís y Begoña Jiménez. Dioxin (2011). Comunicación Oral.
Infrared spectroscopy as a novel non-destructive approach to assess adverse molecular effects of legacy and emerging Persistent Organic Pollutants (POPs) in albatrosses and petrels. Rocío Moreno, Jose Luis Roscales, Valon Llabjani, Francis L. Martin, Begoña Jiménez, Richard A. Phillips. Fifth International Albatross and Petrel Conference (2012). Comunicación Oral.


Boletín informativo nº 50. Octubre 2012



Aquí tenéis el último boletín informativo de la Fundación Dinosaurios CyL, es el número 50.

En él os contamos todas las actividades llevadas a cabo este mes y noticias de los dinosaurios de Salas de los Infantes.

Cómo sabéis el próximo domingo 7 de octubre se celebra en Salas la I Marcha de montaña Demandasaurus, organizada por el Ayuntamiento de Salas de los Infantes y la Diputación Provincial de Burgos.

Hemos preparado un amplio programa de actividades paralelas para esta marcha, para los días 6 y 7 de octubre.

La exposición T-Rex "cazador o carroñero" que ha tenido lugar en el Parque de las Ciencias de Granada, ha sido visitada por más de 400.000 personas, en ella se han podido contemplar importantes piezas originales pertenecientes al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

Los dinos de Salas también aparecen en los libros de texto de la E.S.O.

Todo esto y mucho más en nuestro último boletín

miércoles, 3 de octubre de 2012

Dominó-saurios

Hay en internet, un ususario llamado FlyppyCat, que es un genio construyendo figuras con dominós. 

En esta ocasión encontramos uno de sus montajes, llamado dominó-saurios

Treinta y ocho horas y media fueron necesarias para llevar a cabo este proyecto, donde se refleja la extinción de los dinosaurios, como fue golpeada la tierra, un fósil de dinosaurio y el efecto esqueleto dominó-saruio.

Es espectacular, aquí os lo dejamos:





martes, 2 de octubre de 2012

Programa de actividades paralelas a la I Marcha Demandasaurus (6 y 7 octubre) Salas de los Infantes (Burgos)



Actividades paralelas  a la I Marcha Demandasaurus (6 y 7 octubre) Salas de los Infantes (Burgos)


 Sábado 6 de octubre: Jornada de puertas abiertas en el Castillo de Castrovido (De 17:00 a 19:00 horas). Organizado por Amigos del Castillo de Castrovido.

Sábado 6 de octubre a las 20:15 horas, en el Auditorio Municipal de Salas de los Infantes, conferencia de José Luis Roscales investigador del CSIC:

“Investigar y entender la contaminación global: El océano más cerca de lo que crees” organizada por la Fundación Dinosaurios CyL 

Sábado 6 de octubre, visitas guiadas en el Museo de Dinosaurios para los participantes  a las   17:30 y  19:00 horas.

Sábado 6 de octubre a las 19:00 horas coincidiendo con la segunda visita, se inaugurará la exposición Dinosaurios en el lienzo: Imágenes de un mundo perdido, con las ilustraciones del IV Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios.

 Sábado 6 de octubre en el Auditorio Municipal de Salas de los Infantes proyección de la  película, El bueno, el feo y el malo. Auditorio Municipal de Salas de los Infantes. 22:15 horas

  Domingo 7 de octubre: Museo de Dinosaurios. Talleres: Puzzles gigantes y talleres de máscaras. De 11:00 a 13:30 horas. Organizados por el Museo de Dinosaurios y la Fundación Dinosaurios CyL

 ¡¡¡¡Os esperamos!!!

lunes, 1 de octubre de 2012

Los mastodontes en la Península Ibérica

La Península Ibérica ofrece un registro de mastodontes muy completo, aunque muchos yacimientos no figuran en la literatura paleontológica. 

Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revisa todas las localidades en las que han aparecido restos fósiles de estos proboscídeos y actualiza su taxonomía.

Cuando se habla de mastodontes muchas personas evocan erróneamente los legendarios mamuts, sin embargo se trata de animales muy diferentes. Varios millones de años antes de que los mamuts -que son elefantes- aparecieran en la tierra, sus parientes los mastodontes ya se habían asentado en ella. Físicamente son distintos: los mastodontes son más pequeños, con colmillos más reducidos y menos curvados, y su cuerpo es menos jorobado. También son diferentes sus cráneos y sus molares, ya que no compartían la misma dieta: mientras los mamuts eran pastadores y se habían especializado en gramíneas, los mastodontes eran ramoneadores y se alimentaban de hojas, ramas de árboles, frutos e hierba.

Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han revisado 200 localidades de la Península Ibérica con restos de mastodontes para sintetizar su distribución geográfica y estratigráfica y poner al día su taxonomía. Sus resultados han sido publicados en la revista Quaternary International.

El Librepensador