miércoles, 23 de abril de 2025

Reconstrucción detallada de la fauna de tetrápodos terrestres del Triásico en Centroeuropa

Escultura del dinosaurio triásico Plateosaurus en el Museo Estatal de Historia
Natural de Stuttgart. (Imagen: M. Rech / SMNS)
El Triásico es uno de los periodos geológicos más importantes en la evolución de la vida en la Tierra. Tras producirse, hace 252 millones de años, la mayor extinción masiva de todas las conocidas de la historia de la vida en la Tierra, no solo surgieron los dinosaurios, sino también muchos otros grupos de tetrápodos terrestres que conquistaron numerosos hábitats. Desde principios del siglo XIX, la Cuenca de Europa Central ha sido una región históricamente importante para el estudio del Triásico, y sigue proporcionando una gran cantidad de nuevos y espectaculares hallazgos. Las rocas sedimentarias y los fósiles de este periodo están particularmente bien conservados en el sudoeste de Alemania.

Un equipo de investigación internacional del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart en Alemania, liderado por los paleontólogos Eudald Mujal (investigador asociado del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP)) y Rainer Schoch, ha presentado una visión global de los tetrápodos terrestres del Triásico de dicha región geográfica. En este trabajo, el equipo ha analizado de forma conjunta por primera vez todos los restos óseos fosilizados y demás huellas que de estos animales se conocen.

Muchos de los especímenes proceden de las extensas colecciones paleontológicas del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart. La investigación proporciona una reconstrucción detallada de las faunas de tetrápodos terrestres del Triásico, sus paleoambientes, su ecología y su evolución.

El Triásico abarca el periodo comprendido entre 252 y 201 millones de años atrás. La zona de la actual Baden-Württemberg era una parte de la Cuenca de Europa Central en la que abundan los fósiles y extensos afloramientos de rocas triásicas que han permitido reconstruir los ecosistemas de esta época. 

"El Triásico es una ventana importante al pasado para comprender los patrones evolutivos, las adaptaciones y el surgimiento de nichos ecológicos. Las comunidades de tetrápodos terrestres son particularmente fascinantes. El auge de los dinosaurios comenzó en el Triásico, ya existían predecesores de los mamíferos modernos y parientes de los cocodrilos depredadores se encontraban con anfibios gigantes. La investigación sobre el medio ambiente y las comunidades animales es extremadamente emocionante para nosotros", afirma el primer autor del estudio, Eudald Mujal.

La investigación muestra que el Triásico fue un periodo importante en la historia de la Tierra, sentando las bases para el desarrollo de formas de vida complejas y los ecosistemas de tetrápodos terrestres tal como los entendemos hoy en día. Combinando diferentes enfoques de investigación, el equipo pudo extraer conclusiones sobre la biodiversidad, la ecología de especies individuales y las condiciones climáticas cambiantes de la época.

Al mismo tiempo, el gran número de fósiles estudiados indica una mayor diversidad de vertebrados terrestres en el Triásico de lo que se pensaba.

"Hemos correlacionado todos los hallazgos de fósiles con sus paleoambientes. Esto nos ha permitido comprender cómo evolucionaron las comunidades de tetrápodos del Triásico en su entorno y cómo respondieron a cambios climáticos, por ejemplo. Nuestros resultados también pueden servir como modelo para los ecosistemas actuales. Una visión global de un periodo geológico, como el Triásico, también puede ayudarnos a evaluar las consecuencias a largo plazo del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en la actualidad", afirma Mujal.

"Nuestro equipo ha analizado todos los fósiles y estratos geológicos relevantes del Triásico en el sur de Alemania y otras partes de Europa para este importante proyecto, combinando diferentes enfoques de investigación. Al mismo tiempo, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica. En general, la publicación supone una importante contribución a nuestra comprensión de la historia de la Tierra y la evolución de sus organismos", afirma Rainer Schoch, jefe de departamento de Paleontología del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart y coautor del estudio.

El estudio se titula “Triassic terrestrial tetrapod faunas of the Central European Basin, their stratigraphical distribution, and their palaeoenvironments”. Y se ha publicado en la revista académica Earth-Science Reviews. (Fuente: Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

noticiasdelaciencia.com

No hay comentarios: