lunes, 30 de agosto de 2010

El hallazgo de plantas de 130 millones de años lleva a mantener el proyecto de paleobotánica

Os dejamos la buena noticia recogida por la  Agencia EFE sobre los hallazgos paleobotánicos de esta campaña 2010 y que continuarán en años sucesivos.


Los "excelentes" hallazgos de plantas de hace 130 millones de años ha llevado a ampliar el proyecto de "paleobotánica" al equipo investigador del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes (Burgos), que excava e investiga yacimientos de Dinosaurios.

Según ha explicado a Efe Fidel Torcida, director del Museo de los Dinosaurios y responsable del Colectivo Arqueológico, en la campaña de este año, realizada el pasado mes de julio, se ha hallado una gran variedad de plantas fosilizadas, como tallos y hojas de helechos y coníferas, así como granos de polen.

Torcida ha destacado la aparición de "angiospermas", unas plantas muy primitivas que son de las más antiguas encontrados en la Península Ibérica, con unos 130 millones de años.

Los angiospermas forman el grupo más extenso del reino de las plantas, ya que pueden ser árboles, como el roble, arbustos, como el tomillo, o hierbas, como el trigo y son las únicas plantas que se han adaptado a vivir en todos los ecosistemas de la Tierra, salvo en las regiones polares.

Según Torcida estas plantas son muy primitivas y estaban compitiendo con las gimnospermas en un momento clave del periodo cretácico.


Las gimnospermas no tienen frutos, son plantas de gran porte, muy ramificados y longevos y de hojas pequeñas y perennes, en su gran mayoría árboles o arbustos.

Torcida ha resaltado que esta batalla finalmente la ganaron las angiospermas o plantas con flores, y los hallazgos realizados pueden ayudar a investigar este proceso.

Estos hallazgos de flora han supuesto que se decida continuar durante varios años más con el proyecto de "paleobotánica" iniciado en 2008 y que estaba previsto finalizar en esta campaña.

Se trata de un proyecto de investigación de los ecosistemas cretácicos en la provincia de Burgos, que promueve la Junta de Castilla y León desde 2008 para reconstruir el paisaje vegetal de los dinosaurios.

Torcida ha recordado que la IX Campaña de Excavaciones Paleontológicas en la Sierra de la Demanda ha supuesto además el hallazgo de un centenar de huellas de dinosaurios entre las que destaca un rastro de saurópodo compuesto por varias pisadas de manos y pies.


Se han encontrado restos bien conservados de huellas con una antigüedad de 144 millones de años en el yacimiento de Las Sereas, que es de gran tamaño, superior a los 5 kilómetros.

Estas icnitas, según ha precisado, poseen detalles anatómicos muy interesantes y curiosidades como los dedos que no aparecen en muchas de las huellas de dinosaurios que se conocen.

Ha destacado las huellas de dos terópodos de tamaño grande y, especialmente, de un saurópodo, un gran herbívoro cuyas pisadas de pies y manos están muy bien conservadas con rebordes de barro fosilizado que las patas del dinosaurio removieron al penetrar en el suelo fangoso de una laguna que había en la zona.

La comarca de Salas de los Infantes (Burgos), situada en plena Sierra de la Demanda, en el suroeste de la provincia de Burgos, está considerada como una de las más importantes de España por sus yacimientos de dinosaurios, de los que existen catalogados más de dos centenares.


Fotos: Fundación Dinosaurios/Museo Dinosaurios

jueves, 26 de agosto de 2010

Tercera circular de las V Jornadas Internacionales de Paleontología de Dinosaurios y su entorno



Ya está disponible la tercera circular de las V Jornadas Internacionales de Paleontología de Dinosaurios y su Entorno que se celebrarán en Salas de los Infantes (Burgos) entre los dias 16 y 18 de septiembre.

Conferenciantes de gran prestigio internacional como James Farlow, Greg Paul, O. Mateus, José Luis Barco, Paul Upchurch y Else Mari Friss entre otros participarán en estas Jornadas.

Se ha creado un blog para las Jornadas donde se recoge  toda la información sobre las mismas.


miércoles, 25 de agosto de 2010

Tercera circular del V Congreso del Jurásico de España



Nos informan desde Asturias que ya está disponible la Tercera circular del V Congreso del Jurásico de España que se celebrará en Colunga del 8 al 11 de septiembre de 2010.

Tienes toda la información del Congreso  en El Blog Dinoastur

Boletin informativo agosto 2010



En este número 34, perteneciente al mes de agosto, te hacemos un resumen del balance de la IX Campaña de excavaciones 2010 y los importantes hallazgos que han tedido lugar.

Te avanzamos una exposición itinerante que vamos a llevar a cabo por varias ciudades españolas y que comenzamos en Logroño el 8 de septiembre: "Dinosaurios en el lienzo: imágenes de un mundo perdido". En ella entre otras cosas vamos a exponer las mejores ilustraciones presentadas al Concurso de ilustraciones científicas de dinosaurios que organiza la Fundación.

Tambien te contamos las importantes visitas que hemos tenido en el Museo de Dinosaurios: el paleontólogo argentino Luis Carballido, el paleontólogo francés Robert Wagner y el Director General y vicepresidente de la Fundación Atapuerca Eudald Carbonell.

Como no te explicamos lo que ha supuesto el rechazo por parte de la UNESCO a la candidatura de las icnitas de dinosaurio de la península ibérica y la decisión del Comité Internacional de revisar y ampliar el expediente y volver así a presentar la candidatura.

Estas y otras muchas noticias interesantes en este boletin de agosto. No te lo pierdas.

lunes, 23 de agosto de 2010

Los dinosaurios 'cobran vida' en la Ruta de las Icnitas de Soria y el museo de Salas de los Infantes (Burgos)



Foto: Reuters (EUROPA PRESS) -

Una serie de yacimientos con huellas fosilizadas de dinosaurios es el principal atractivo de la Ruta de las Icnitas, en Soria, aunque no constituyen el único modo en Castilla y León de trasladarse a aquella lejana época, pues el Museo de Salas de los Infantes (Burgos) ofrece réplicas de esqueletos, estatuas de dinosaurios y exposiciones, documentos didácticos o talleres.

La Ruta de las Icnitas, que sigue los pasos de los dinosaurios en varios municipios de la comarca de las Tierras Altas de Soria, reúne hasta nueve yacimientos distintos que se pueden visitar en los pueblos de Bretún, Los Campos, Matasejún, Santa Cruz de Yanguas, Valdelavilla, Ventosa de San Pedro y Villar del Río, que también alberga el Aula Paleontológica.

Allí, a través de paneles explicativos, se dan a conocer diferentes aspectos sobre la historia de La Tierra y de la vida pero, sobre todo, se ofrece información sobre la Paleoicnología, la ciencia que estudia las huellas producidas por animales del pasado y, en concreto sobre la paleoicnología de dinosaurios, según se explica en la página web http://www.rutadelasicnitas.com.

Todo ello se completa con la reconstrucción de un pequeño dinosaurio carnívoro y tres maquetas: en una se explica la formación de una huella, en otra se reconstruye el paisaje de Soria en el Cretácico --una zona lacustre poblada por dinosaurios-- y en la última se muestra la comarca de las Tierras Altas con sus yacimientos de huellas y la ruta que se propone para recorrerlos.

Los más pequeños se pueden divertir gracias a la recreación de un yacimiento con huesos de dinosaurios en el que podrán encontrar vértebras de un saurópodo entre la arena o deslizarse por un tobogán con forma de dinosaurio.

Por su parte, el Museo de Salas de los Infantes (Burgos) cuenta con dos salas: una se ocupa de la Arqueología y la otra de la Paleontología, y ambas reciben alrededor de 5.000 visitas durante la temporada veraniega.

La primera está dedicada a la presencia humana desde la Prehistoria y muestra reconstrucciones de un dolmen megalítico, el interior de una casa celtíbera con un telar o un altar romano donde se exponen estelas originales de la época.

Los dinosaurios son los reyes de la sala de Paleontología, en la que, entre otras cosas, se pueden contemplar huesos, vértebras o dientes de gigantes como el Diplodocus o el Brachiosuario, o de carnívoros como el Megalosaurio, el Allosaurio o el Barionyx.

No obstante, de entre todas las piezas que conforman la exposición quizás las más llamativas sean los huevos fósiles, "un increíble milagro" de la fosilización tal y como expone el portal en Internet del Ayuntamiento de Salas de los Infantes.

Además, se exhiben parte de un nido y un huevo completo que han sido atribuidos a titanosaúridos, dinosaurios saurópodos de unos 20 metros de longitud que "nidificaban en grandes colonias a orillas de lagos y pantanos".

También hay ejemplos de vegetales fósiles coetáneos a los dinosaurios con troncos de helechos arborescentes, cícadas y fragmentos de coníferas que muestran la cobertura vegetal de tipo subtropical que acompañó a los estos reptiles.

La entrada al Museo, que cierra sus puertas cada lunes, cuesta 2,50 euros en el caso de la tarifa normal, 1,50 euros la reducida y es gratuita para los menores de ocho años y para todos los públicos los miércoles.



miércoles, 18 de agosto de 2010

Balance IX Campaña de excavaciones paleontológicas en la Sierra de la Demanda: Dinosaurios entre bosques y lagunas

Durante este verano de 2010 se ha desarrollado la IX Campaña de excavaciones paleontológicas en la Sierra de la Demanda, organizada por el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (C.A.S.), La Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León, y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.

Las excavaciones constituyen una actividad de campo, fundamental en el proceso científico paleontológico que se completa posteriormente con el trabajo de laboratorio y de los gabinetes de investigación. Es el primer paso para poner en valor los yacimientos de fósiles, de generar conocimiento y poder ofrecerlo a la sociedad como un bien cultural que podemos disfrutar como ciudadanos.

En el esfuerzo que supone organizar las excavaciones han colaborado este año Ford-Autocid, Land Rover-Fausto Motor, Ejército español y Grupo Mahou San Miguel, que de esa manera muestran su sensibilidad por la importancia del estudio y de la protección del patrimonio paleontológico.



Asimismo merecieron la atención e interés de estudiantes universitarios que trabajaron en las excavaciones, procedentes de distintos lugares: Vigo, Zaragoza, País Vasco, La Coruña, Madrid, Salamanca, León, Burgos, Francia y México.

Este año se planteó una doble actividad: excavaciones paleobotánicas, y de icnitas de dinosaurios.
La primera fase se dedicó a la paleobotánica (estudio de los vegetales fosilizados), en la que se contó con la coorganización de la Universidad de Vigo. Desde 2008 la Junta de Castilla y León promueve el proyecto “Paleoflora de los ecosistemas cretácicos en la provincia de Burgos” en el que participan el C.A.S., el Museo de Dinosaurios salense, las Universidades de Zaragoza, Vigo (España), Lyon, y Pierre et Marie Curie (Francia). Este proyecto tiene como peculiaridad, dentro de España, que busca información para conocer las interacciones entre los dinosaurios y los ecosistemas que ocupaban, así como reconstruir el clima y los paisajes de la Sierra de la Demanda en el Cretácico (de 144 a 65 millones de años atrás). Los trabajos se centraron en los yacimientos de Horcajuelos (en las proximidades de Salas de los Infantes) y Vallazmorra (Hortezuelos, pedanía de Santo Domingo de Silos). Las excavaciones se completaron con labores de prospección en una amplia zona de la comarca serrana, en búsqueda de nuevos yacimientos o para recuperar restos fósiles que sufran peligro de destrucción.

El balance de esta primera fase de las excavaciones ha sido altamente positivo. Se han recuperado cientos de muestras con tallos y hojas fósiles de helechos, equisetales (“colas de caballo”), coníferas y posibles angiospermas (plantas con flores). Otros yacimientos han proporcionado tallos de helechos con apariencia de árbol, troncos de coníferas, que quizás sean los fósiles vegetales más conocidos de la comarca, y troncos de benetitales. Estas últimas son plantas ya extinguidas con aspecto de palmeras enanas, de troncos globosos o cilíndricos y adaptadas a ambientes secos.
Los fósiles hallados ahora se suman a los conservados y expuestos en el Museo de Dinosaurios salense, que conforman una de las colecciones más completas de benetitales conocidas. Por último se visitaron otros yacimientos que se han valorado como candidatos idóneos a ser excavados en 2011, pues el proyecto de investigación se prolongará durante varios años más, una vez constatada la riqueza e importancia de los restos fósiles de vegetales identificados hasta el momento.

Un aspecto relevante que merece la pena subrayar es la presencia de angiospermas, tanto de tallos, hojas como polen, en los yacimientos serranos. Estas plantas vivían durante el Cretácico inicial una dura pugna competitiva con las gimnospermas (coníferas y otras plantas relacionadas) en la que cada grupo de plantas intentaba expandirse por la mayor superficie posible a lo largo de todo el planeta. Durante ese periodo cretácico, y con los dinosaurios como testigos de excepción, las angiospermas comenzaron a ganar la partida, de modo que actualmente constituyen la flora dominante en la Tierra, aliadas con una corte de insectos polinizadores que ayudaron enormemente en esa expansión gracias a su actividad de “reproducción asistida” como gusta de expresar el paleobotánico José Bienvenido Diez (Univ. de Vigo). De confirmarse la presencia de angiospermas en la Sierra de la Demanda hace 130 millones de años, estaríamos ante unos de los fósiles de estas plantas más antiguos encontrados en la Península ibérica, y cuyo estudio puede proporcionar claves para entender su evolución.

La segunda fase de las excavaciones se centró en las icnitas o huellas fósiles de dinosaurios. Durante la campaña de 2009 se trabajó en Las Sereas 3, que forma parte de un macroyacimiento que se extiende por la comarca de Lara a lo largo de unos 5 Km de longitud, y que se estima contiene más de un millar de huellas. Corresponde a las orillas de una laguna de poca profundidad donde acudirían los dinosaurios a beber y comer. Se hallaron casi 400 icnitas de grupos diversos de dinosaurios: estegosáuridos (herbívoros cuadrúpedos dotados de placas óseas en el dorso del cuerpo y cola), terópodos de tamaños grande y mediano (carnívoros bípedos) y saurópodos (herbívoros cuadrúpedos de gran tamaño).

En la actual campaña de excavaciones se trabajó en otros dos afloramientos del macroyacimiento burgalés: Las Sereas 6 y 7. Se eligen estos afloramientos por el número de icnitas visibles que contienen y por su grado de conservación; se da la circunstancia además de que son de fácil acceso, pues se encuentran muy cerca de la carretera que se dirige a Quintanilla de las Viñas, lo que puede facilitar una futura puesta en valor de los yacimientos. Al final de la excavación se ha descubierto y limpiado casi un centenar de icnitas, generalmente bien preservadas, aunque el estado de la roca que las contiene es precario. Destacan entre lo hallado dos rastros de terópodos de tamaño grande y, muy especialmente, un rastro de saurópodo en Las Sereas 7. Este último rastro se compone de varias pisadas de “pies” y “manos” profundas, con rebordes de barro fosilizado que las patas del dinosaurio removieron al penetrar profundamente en el suelo fangoso de la laguna; el suelo quedaba deformado y, como un regalo para los paleontólogos que acudiríamos 144 millones de años después, guardando el detalle de los dedos de las patas, carácter anatómico infrecuente en las icnitas de este tipo halladas en España.

Al tratarse de un yacimiento tan extenso, el objetivo de estas campañas es muestrear distintos afloramientos con huellas, de modo que se pueda reconstruir de modo global la actividad y comportamiento de los dinosaurios en torno a la laguna existente entonces. Asimismo, la identificación de distintos grupos de dinosaurios es especialmente interesante si consideramos que la edad de Las Sereas es de 144 millones de años (el paso del Jurásico al Cretácico), cuando se estaba produciendo un cambio de faunas de dinosaurios en el palneta. Por ejemplo, los dinosaurios estegosáuridos declinaron en cierta medida, mientras que otros herbívoros como los Ornitópodos comenzaban un período de gran desarrollo.

Fotos: Fundación Dinosaurios/Museo Dinosaurios