viernes, 7 de agosto de 2015

Máster universitario en Paleontología Aplicada

Este curso se pone en marcha un nuevo máster universitario dedicado a la paleontología. El “Máster universitario en Paleontología Aplicada” estará coordinado conjuntamente por el Departamento de Geología de la Universitat de València y el Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante. La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis participará como entidad colaboradora y los alumnos tendrán la posibilidad de realizar sus prácticas formativas en sus instalaciones.

El objetivo principal del máster es proporcionar una base sólida de conocimientos en el campo de la Paleontología que permita a los futuros profesionales desarrollar su carrera en cualquiera de las vertientes aplicadas de la Paleontología. Entre las salidas profesionales para las cuales capacita este máster son: la investigación, gestión y difusión del patrimonio paleontológico, prospección y gestión de recursos geológicos, consultoría y seguimiento de obras (protección del patrimonio paleontológico), auditorías ambientales y ordenación del territorio, museos, centros de interpretación y divulgación paleontológica, etc.

Pueden obtener más información en:

Página oficial del máster



Tríptico informativo

miércoles, 5 de agosto de 2015

DINOSAURIOS DE CUENTO Y PASEOS GEOLÓGICOS



Se ha presentado el primer cuento infantil en España que tiene como protagonistas a especies de dinosaurios descubiertas en nuestro país. Con el título “Quique y el pequeño demandasaurio”, el escritor Óscar Revilla y la ilustradora María i punto (Ed. El caballo de cartón) el cuento narra una historia de aventuras que nos hace retroceder al Cretácico de la comarca serrana. Por sus páginas desfila el demandasaurio, el lagarto arcanosaurio y la tortuga laraquelus (especies exclusivas que se exponen en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes),  además de otros animales y plantas que convivieron con ellos.

Óscar Revilla, María i punto y Fidel Torcida en el Palacio de Cultura de Salas

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, C.A.S., ha colaborado en la financiación de esta publicación, como parte de su programación que celebra en 2015 el 40 aniversario de su fundación. El cuento se puede adquirir en Salas de los Infantes (Museo de Dinosaurios, librería Ceci), en varias librerías de Burgos y, próximamente, de Barcelona.



PASEO GEOLÓGICO: ROCAS Y FÓSILES EN LARA

Gracias a la amable invitación del ayuntamiento de Quintanalara, el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas, C.A.S. y el  Museo de Dinosaurios) han participado en la programación cultural de agosto en esa localidad. Jochen Welle y Fidel Torcida han dirigido un paseo geológico por los alrededores de Quintanalara, reconociendo tipos de rocas y los fósiles que contienen, descifrando su origen marino o continental y viajando en el tiempo a través de cambios de climas, paisajes y relieves del planeta. Ha sido una muy agradable jornada que ha subrayado el interés creciente por la geología y la paleontología que muestra la población del territorio de Lara. Conocer nuestro patrimonio nos ayudará a conservarlo, un objetivo que debemos compartir todos.

Jochen Welle en el Paseo geológico explicando a los numerosos visitantes que se acercaron.

Así lucía la Tierra hace 600 millones de años

  • Página muestra algunas visitas panorámicas del planeta azul

Sólo debes seleccionar el año o el periodo de tu preferencia. Foto: dinosaurpictures.org

















Si alguna vez tuviste la curiosidad de saber cómo era nuestro planeta durante el inicio de la vida o cómo se veía cuando los dinosaurios se extinguieron, ahora lo podrás observar.

La página dinosaurpictures.org muestra algunas vistas panorámicas del planeta azul en diferentes épocas como los primeros vertebrados, el periodo Jurásico y la aparición de los primeros primates.

También se puede observa cómo lucía la Pangea o cómo era cuando aparecieron los insectos y las flores.

















Además de las imágenes, esta simulador muestra recuadros con información sobre cada periodo, por ejemplo, señala que en el Período Jurásico los dinosaurios prosperaron como los primeros mamíferos y las aves evolucionaron. También que la vida en el océano se diversificó y la Tierra era muy caliente.

















El portal se puede observar aquí y es muy fácil de usar, sólo debes seleccionar el año o periodo de tu preferencia y hacer "zoom" en la imagen para ver los detalles.


kal

Nuevos fósiles revelan cómo se reproducían los organismos ediacáricos




















vlcnoticias.com

La fauna del periodo Ediacárico está formada por una colección de extraños organismos con forma tubular y de hoja que habitaron la tierra hace más de 540 millones de años.

Un estudio publicado en la revista Nature, indica que estas formas de vida complejas –las más antiguas conocidas– pudieron tener un modo de reproducción muy sofisticado.

A partir del análisis de fósiles de Fractofusus, un organismo marino e inmóvil similar en su forma a los helechos actuales, procedentes de la isla de Terranova (Canadá), un equipo de científicos británicos ha determinado que podría utilizar dos modos de reproducción asexual.

Emily G. Mitchel, investigador de la universidad de Cambridge (Reino Unido) y líder del estudio, señala que esta especie podría producir propágulos de los que transcurrido un tiempo crecería  un nuevo organismo capaz de desplazarse por el agua y colonizar otras zonas.

Además, de forma a similar a las plantas de la fresa,Fractofusus generaría estolones para dar lugar a clones genéticos idénticos para extenderse por los fondos marinos

martes, 4 de agosto de 2015

Quique y Plot descubren los secretos de los dinosaurios a través de 32 páginas

Óscar Revilla presenta en Salas el nuevo cuento infantil para fomentar la lectura entre los más pequeños


El punto de lectura del Paseo de la Isla fue el escenario para presentar a Quique y 
Plot en Burgos. / Israel L. Murillo



















elcorreodeburgos.com

Y. P. E. 02/08/2015

Burgos
Quique viaja con sus compañeros de campamento a conocer los yacimientos de la Sierra de la Demanda, donde hace millones de años vivieron grandes dinosaurios.
Una vez allí, cae a una cueva y cuando consigue salir se encuentra en el mismo lugar pero 65 millones de años antes. Un juego de espacio y tiempo en el que el pequeño se sumerge entre el miedo a lo desconocido y la aventura que es consciente que va a empezar a vivir. De repente se encuentra con Plot, un pequeño demandasaurio que le ayudará a regresar a casa. Y en ese camino de regreso conocerá a los amigos -y algunos no tanto- de su nuevo compañero de aventuras adentrándose en el conocimiento del mundo de los dinosaurios que habitaron la tierra en el Cretácico. Entre ellos, dos especies únicas de la zona, el lagarto Arcanosaurio Ibérico y la tortuga Laraquelus Morla. Otros dinosaurios que se pasean por el cuento son los Estegosaurios, los Baryonyx, el Polacantos o los Iguanodontes... y el temido Allosaurio.
Es el argumento de un cuento infantil escrito por Óscar Revilla con ilustraciones de maría i punto que busca acercar a los más pequeños -la publicación es para niños a partir de cinco años- , a través de un tema que atrae a los jóvenes y que, de paso logran conocer el mundo de estos gigantescos animales.
La obra consta de 32 páginas y se ha puesto a la venta por 9,50 euros. Fue presentada ayer en la Casa de Cultura de Salas de los Infantes y, por la tarde, fue protagonista del punto de lectura instalado en el palacio de la Isla, en el Instituto de la Lengua.
A partir de ahora, los niños podrán tener, si así lo desean, dos nuevos amigos: Quique y Plot, con los que vivirán grandes aventuras ambientadas en el Cretácico y siempre sabiendo que al cerrar la última página del libro, volverán al siglo XXI. Mientras tanto, disfrutarán de un lugar que conocieron estos grandes amigos hace más de 65 millones de años.

FÓSILES DE AMMONITES, UNA PISTA PARA RECONSTRUIR LA HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA

invdes.com.mex

La investigadora Ana Bertha Villaseñor Martínez, del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia a los ammonites del Jurásico “ya que en ese período estos organismos tuvieron una gran distribución y diversidad, vivieron en diferentes ambientes marinos y tuvieron una evolución rápida, es decir, a lo largo de su historia cambiaron muchas veces, y esto permite saber la edad relativa de las rocas”.

Los ammonites, cefalópodos marinos relacionados con los pulpos, los calamares, las sepias y los nautilos, tenían una concha externa -formada por el mineral aragonita- que les permitió fosilizarse. Existieron en los mares desde el Devónico, en el Paleozoico, hace unos 400 millones de años, hasta finales del Cretácico, en el Mesozoico, hace 65 millones de años.

Estos organismos eran abundantes en los ambientes marinos de aguas someras a profundas, tal fue el caso de los mares que existían en Norteamérica durante el período Jurásico Superior y que pertenecían al antiguo mar de Tethys, que se extendió desde Europa, el norte de África y algunas regiones de Asia.

La paleontología tiene como principal objetivo saber qué organismos vivían en el pasado y en qué ambiente, para ello los investigadores estudian los fósiles de los organismos marinos y continentales, así como las pisadas o alguna otra evidencia de su existencia. En el caso de los ammonites, éstos experimentaron distintos cambios reconocibles a lo largo del tiempo, y por lo tanto son indicadores de la edad relativa de las rocas que se formaron en los hábitats marinos.

Además, la comparación de los fósiles de ammonites encontrados en distintas capas de rocas y en diferentes regiones, les puede indicar a los paleontólogos la geografía antigua de los mares. “Los fósiles de los ammonites permiten establecer la edad de las rocas jurásicas con mayor precisión”, dijo la también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

El grupo de los ammonites estuvo presente en el ambiente marino con formas diversas, pero en el Pérmico del Paleozoico hubo una gran extinción y en ese momento disminuyó la diversidad de sus poblaciones, pasada esta crisis los ammonites volvieron a diversificarse.

En ese momento la constitución del ambiente era diferente de lo que conocemos ahora, pues cuando existió la Pangea, un súper continente que estaba rodeado de mar, los ammonites tenían muchos lugares en los que podían habitar, sin embargo, en el Mesozoico al fragmentarse la Pangea se formaron mares en donde antes no existían y estos organismos comenzaron a habitar en los “nuevos mares”.

Ammonites del Jurásico

Eran muy diferentes en abundancia y diversidad a los del Cretácico, ambos de la era Mesozoica; antes de su extinción, los ammonites eran gigantes y la unión de las cámaras de sus conchas empezó a ser más simple, es decir, este grupo fue de lo simple a lo complejo y finalmente a lo simple.

Además, las especies estaban muy especializadas y vivían sólo en ciertos ambientes. Con el impacto del meteorito Chicxulub, en el noroeste de la península de Yucatán, se modificaron todas las condiciones ambientales y los ammonites desaparecieron.

En México, la región de la Sierra Madre está constituida por rocas sedimentarias del Mesozoico y dentro de este período predominan las rocas del Jurásico. En este sentido, los trabajos de la doctora Ana Bertha Villaseñor se basan en los estudios bioestratrigráficos, que tienen como finalidad conocer la edad de las rocas a partir del análisis de los fósiles que contienen, y posteriormente comparar los fósiles de los ammonites con la información de otras partes del mundo, para ver si lo que los investigadores consideran una especie ya ha sido registrada en otros lugares y en qué período.

En cuanto a la conservación del fósil, ésta depende del ambiente en el que vivió y su proceso de fosilización, así, los especialistas utilizan la información de la roca en la que se encuentra y otras características del fósil para reconstruir el ambiente y la vida del pasado.

De esta manera, también se puede determinar si una región, de lo que hoy es México, fue un mar en determinada época y cuáles eran sus características, así como saber en dónde existió determinada especie y qué ocurrió en el período en el que vivió. “Si el fósil está conservado en calcita indica que era un ambiente carbonatado, si está conservado en pirita nos habla de un ambiente sin oxígeno”, señaló la paleontóloga y editora del Boletín del Instituto de Geología de la UNAM.

A un fósil se le puede asignar una edad con base en la información de la evolución, en este caso, de las especies de ammonites, pero cuando lo que se quiere es saber algo acerca del ambiente en el que vivió un organismo, al fósil y/o a la roca que lo contiene se le pueden realizar diversos análisis, entre los que se encuentran el de difracción de rayos X para conocer la mineralogía de la roca o el fósil, y la catodoluminiscencia para reconocer si la concha está conservada sin cambios y qué condiciones del ambiente permitieron su conservación.

Los ammonites tenían características particulares de acuerdo con el lugar en el que habitaban, y se puede hablar de ammonites endémicos de México, como el ammonite Mazapilites mexicanum y el bivalvo Lucina potosina, registrados en Zacatecas y San Luis Potosí, respectivamente. Sin embargo, cuando se trata de una especie endémica, a la cual no se puede ubicar en otras regiones, determinar la edad de un fósil o de la roca que lo contiene es complicado.

Actualmente, Villaseñor Martínez trabaja en el estudio del Jurásico Superior del norte y del sur de México, y participa en un proyecto internacional para hacer estudios estratigráficos, paleoecológicos, de paleomagnetismo y análisis de las asociaciones faunísticas en el Altiplano de México -Real de Catorce en San Luis Potosí, Mazapil en Zacatecas, así como el estado de Coahuila-, en Veracruz y en parte de Puebla e Hidalgo.

sábado, 1 de agosto de 2015

Iniciarán la exploración en lo que promete ser la nueva meca de los dinosaurios

El Museo de Ciencias Naturales recibirá fondos para trabajar en una zona de Marayes donde esperan rescatar restos fósiles de más de 200 millones de años. Además, explorarán Ischigualasto nuevamente después de 5 años.





















San Juan, 30 de julio.- El lugar promete ser un tesoro paleontológico. Los expertos saben que el espacio guarda fósiles de dinosaurios y otras especies de fines del periodo Triásico y principios del Jurásico, una época de la cual no había restos en esta zona del hemisferio. Las autoridades del Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ recibirán fondos de la Secretaría de Ciencia y Técnica para rescatar los huesos de esa zona de Marayes, en Valle Fértil, identificarlos y publicarlos a nivel mundial.

“En 2000 un hombre de Baldes de Leyes me dijo que su hermano había hallado algunos huesos. Fuimos y encontramos los primeros hallazgos”, detalló el paleontólogo Ricardo Martínez, sobre los restos que esconde la zona conocida como la Quebrada del Puma.

A la vez, explicó que “este es un yacimiento increíble. Guarda fauna diversa que no se conocía en el Hemisferio Sur. Son especies que vivieron hace más de 200 millones de años, en el límite entre el Triásico y el Jurásico, en el cual se produjo la extinción y aparición de muchos animales. Sobre este intervalo sólo existían tres hallazgos en el mundo: dos en Estados Unidos y uno en África”.

Los especialistas encontraron allí los primeros restos de un pterosaurius en esta zona del continente. Se trata de animales de pico largo que volaban.

Con el dinero que recibirán, 250.000 pesos, podrán explorar, sacar los restos, limpiarlos y analizarlos, para saber de qué especie y época son. Además, parte de esos fondos se usará para que puedan regresar a explorar a Ischigualasto después de 5 años.

“Por falta de fondos, las exploraciones están frenadas desde hace 5 años en Ischigualasto. Allí, se debe hacer al menos una campaña por año, porque los restos van apareciendo y, si no son rescatados desaparecen como consecuencia de la erosión”, explicó Martínez.