miércoles, 31 de julio de 2024

Se hallan dinosaurios desconocidos hasta hoy en la Sierra de la Demanda

Éxito en la XXI Campaña de Excavaciones en la Sierra de la Demanda

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (C.A.S.) ha llevado a cabo la XXI campaña de excavaciones paleontológicas en la Sierra de la Demanda (Burgos), específicamente en Santo Domingo de Silos, del 5 al 21 de julio. Esta campaña forma parte del proyecto de investigación «Dinosaurios de los ecosistemas tropicales del Cretácico de Burgos», en colaboración con el Museo de Dinosaurios de Salas y las universidades de Salamanca, País Vasco y Vigo. Los trabajos se concentraron en los yacimientos Vallazmorra y Las Huertas.

En el yacimiento Vallazmorra II, se descubrieron casi un centenar de registros fósiles, incluyendo restos de moluscos bivalvos y gasterópodos, dientes de cocodrilos y huesos de dinosaurios. Los fósiles se depositaron en un ambiente de agua dulce, posiblemente encharcados o en pequeños lagos formados en llanuras de inundación. Los restos muestran signos de haber sido transportados por corrientes de agua y fueron depositados en condiciones que varían en preservación. Estos hallazgos evidencian la existencia de incendios en la región hace más de 125 millones de años.

Entre los descubrimientos más significativos, destaca el hallazgo de un ankilosaurio con una armadura corporal y un dinosaurio ornitópodo con una espina dorsal excepcionalmente larga. Además, se encontraron dientes de dinosaurios terópodos y otros restos que contribuyen a la comprensión de la cadena trófica de estos ecosistemas. Los hallazgos sugieren una notable diversidad en la fauna de dinosaurios de la Sierra de la Demanda, con especímenes escasos en el ámbito peninsular.

Debido al mal estado de algunos fósiles en Vallazmorra, se decidió no proceder con las excavaciones en Las Huertas, aunque se realizaron prospecciones exitosas. Estas prospecciones descubrieron huesos fragmentarios y huellas de dinosaurios ornitópodos, aumentando el valor paleontológico de Las Huertas. La campaña también identificó un nuevo yacimiento, Vallazmorra III, que podría ser excavado en el futuro. En resumen, la campaña ha sido muy satisfactoria, proporcionando nuevos datos sobre la diversidad de dinosaurios y confirmando la riqueza paleontológica de la Sierra de la Demanda.

canal54.es

El Museo de Dinosaurios afronta la última fase de su ampliación

El presupuesto para terminar las dependencias del nuevo taller, del laboratorio de investigación y el almacén costará 200.000 euros

Imagen del exterior del museo. Destino Castilla y León
El Ayuntamiento de Salas de los Infantes urge la finalización de las obras de ampliación de la tercera fase del espacio anejo al Museo de los Dinosaurios para su definitiva ampliación que desde el Consistorio entienden es «muy necesario para el desarrollo de la actividad»

En una actuación anterior se llevó a cabo la cimentación y la estructura; en una segunda actuación se ejecutó la cubierta; y en esta tercera actuación, que acaba de ser licitada, se rematará el edificio con la terminación de las fachadas, carpintería, instalaciones y acabados. El presupuesto con el que se ha licitado la obra es de 165.123 euros (más IVA).

Con esta actuación, el Ayuntamiento culmina su proyecto. Las obras se iniciaron en las distintas fases hace ahora más de cinco años. Las nuevas dependencias, en las traseras del museo, acogerán, fundamentalmente, un almacén y un laboratorio de restauración.

Con estos dos espacios se pretenden cubrir, al menos en parte, las actuales necesidades del proyecto museístico y de investigación. En este sentido, el director del Museo, Fidel Torcida, insiste en la «urgencia» de dotar al complejo de más espacio de almacenamiento, habida cuenta de que muchos de los fósiles hallados hasta ahora en la comarca descansan en un almacén municipal. «No están descuidados, pero evidentemente no es el lugar más idóneo», subraya.

Por su parte, el laboratorio de restauración permitirá a los profesionales del Museo trabajar con mayor comodidads y, a mayores, generará un nuevo punto de interés, ya que será un espacio parcialmente visitable.

Una demanda en el tiempo

Con todo, el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes (CAS) celebra el impulso dado por el Ayuntamiento, pero insiste en que no es suficiente. Básicamente, el actual Museo no está a la altura del volumen y relevancia de los fósiles hallados en las últimas dos décadas. «Los espacios expositivos son muy escasos» e incluso «las vitrinas son inadecuadas para grandes fósiles».

Sin embargo, la ya histórica demanda de construcción de un gran centro expositivo por parte de la Junta de Castilla y León continúa cayendo en saco roto. «Vemos una total indiferencia por su parte» y el Ayuntamiento de Salas llega hasta donde puede, resume Torcida.

Recientemente, la alcaldesa de Salas y presidenta de la Fundación de Dinosaurios de Castilla y León, Ada Marcos, apuntaba que la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León no tiene «ninguna sensibilidad» por este tema y es preocupante esa actitud ya que la nueva ley de patrimonio «no protege los fósiles».

Y la realidad es que la sierra burgalesa es un filón en este tipo de yacimientos. El propio director del Museo de Dinosaurios y su equipo presentaban a finales de junio cuatro vértebras restauradas de un dinosaurio terópodo carnívoro, que podría ser un Alosaurio, del final del Jurásico, una especie de la que hay pocos restos en España.

Sin embargo, este año ya no se ha prospectado en esta zona, localizada en las inmediaciones de Torrelara, a pesar de que «hay más restos». En esta campaña, desarrollada en Santo Domingo de Silos entre el 5 y el 21 de julio, se ha constatado una notable diversidad en la fauna de dinosaurios.

En el grupo de excavadores hay una representación significativa de personas de la comarca de Salas, cuya participación es una muestra de su interés y su compromiso en relación al patrimonio del territorio.

burgosconecta.es

Licitan la obra del Museo Simi de Covarrubias

La Junta concedió casi 145.000 para convertir la casilla de Santo Tomás en un centro dedicado al escenógrafo de 'El bueno, el feo y el malo'. El Museo de Dinosaurios se ampliará con 200.000 euros

Recreación de la entrada el futuro museo, ubicado en un inmueble actualmente
en desuso junto a la iglesia de Santo Tomás. - Foto: DB
Cuenta atrás para que la provincia mejore su oferta cultural en cuanto a espacios expositivos, en concreto vinculados al mundo del cine y a la paleontología. El Ayuntamiento de Covarrubias ha sacado a licitación la primera fase de la obra gracias a la cual la casilla de Santo Tomás, un edificio en desuso junto a la iglesia del mismo nombre, se convertirá en el Museo Carlo Simi-Sad Hill Centro de Interpretación de El bueno, el feo y el malo. Por su parte, el de Salas de los Infantes, también ha publicado la oferta para culminar la ejecución de la ampliación de su Museo de Dinosaurios.

El Consistorio rachel ha sacado a licitación su proyecto por 144.623 euros, la misma cantidad que recibió de la consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta para crear este espacio dedicado al escenógrafo italiano y su obra. Con este importe se centrará en la rehabilitación del inmueble, cuya envolvente tienen que recuperar.

Respecto a la estructura del mismo está estable, pero en ella tendrán que hacer refuerzos, ya que su futuro uso de concurrencia pública así lo exige. El proyecto a ejecutar también incluye su acondicionado térmico, el aislamiento de los cerramientos, la cubierta, el suelo y el cambio de la carpintería. Las empresas interesadas en optar a la obra pueden presentar sus ofertas hasta el 13 de agosto. El plazo de ejecución es de 5 meses. 

Una vez concluidos estos trabajos, el edificio estaría listo para acoger nuevas fases, para las que tendrían que buscar financiación. La segunda contemplaría su musealización, con la creación de la exposición en sí, los paneles informativos, pantallas de televisión, proyectores, vitrinas o mobiliario, en este caso, el Ayuntamiento cerrará con la hija de Simi un acuerdo para la cesión del amplio material que guarda sobre su padre y sus diseños para muchas películas western. 

La tercera comprendería la adecuación de los espacios exteriores del museo, tanto del jardín delantero como del denominado Huerto de Dios, al otro lado. Ambas supondrían una inversión superior a los 100.000 euros. 

Por su parte, el Ayuntamiento de Salas dedica la mayor inversión de su presupuesto de este año para culminar la ampliación de su Museo de Dinosaurios, a lo que destinará 200.000 euros. En este caso, el plazo de presentación de las ofertas vence el 8 de agosto y el tiempo estimado para su ejecución es de dos meses. 

En concreto, la obra supone la tercera separata para dotar de mayor espacio a esta instalación, y que implicará ganar metros como almacén y como taller-laboratorio, además de adecuar los espacio exteriores. Según la memoria, en una primera actuación se realizó la cimentación y la estructura; en una segunda se ejecutó la cubierta; y en esta tercera y última se rematará el edificio con la terminación de las fachadas, la carpintería, las instalaciones, los acabados interiores, además del equipamiento.

diariodeburgos.es

lunes, 29 de julio de 2024

Descubren nuevas especies de dinosaurios en la provincia de Burgos / Entrevista a Fidel Torcida

COPE / AUDIO

La XXI campaña de excavaciones de dinosaurios en la Sierra de la Demanda (Burgos) ha dado con dinosaurios desconocidos hasta ahora en esta zona del país

https://www.cope.es/emisoras/castilla-y-leon/burgos-provincia/burgos/noticias/descubren-nuevas-especies-dinosaurios-provincia-burgos-20240723_3413073 (entrevista a Fidel Torcida: del minuto 0:50 al 7:58)

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (C.A.S.) ha concluido con éxito la XXI campaña de excavaciones paleontológicas en la Sierra de la Demanda, ubicada en Burgos. Este año, la campaña se desarrolló en el municipio de Santo Domingo de Silos, desde el 5 hasta el 21 de julio, y ha proporcionado descubrimientos extraordinarios de dinosaurios que hasta ahora eran desconocidos en esta región.

La campaña forma parte del proyecto de investigación “Dinosaurios de los ecosistemas tropicales del Cretácico de Burgos”, en el que participan el Museo de Dinosaurios de Salas y las universidades de Salamanca, País Vasco y Vigo. Las excavaciones se centraron en los yacimientos de Vallazmorra, cerca del desfiladero de La Yecla, y Las Huertas, próximo a Hortezuelos. En Vallazmorra se identificaron fósiles de dinosaurios en diversos puntos debido a la intensa erosión en la zona arcillosa de barrancos y cárcavas.

Hallazgos en Vallazmorra II

Este año, el equipo se centró en Vallazmorra II, un yacimiento de tamaño reducido pero de gran riqueza fósil. Se recuperaron casi un centenar de registros fósiles de diversas especies. Entre los hallazgos destacan los restos de un anquilosaurio, un dinosaurio cuadrúpedo y herbívoro con una armadura corporal de osteodermos (placas óseas en la piel), que incluyeron vértebras dorsales, costillas y un sacro parcial con vértebras articuladas. Este descubrimiento es significativo, ya que los fósiles de anquilosaurios son raros en la península ibérica.

Además del anquilosaurio, se identificaron restos de un ornitópodo (herbívoro y bípedo) de tamaño medio, con una espina dorsal excepcionalmente larga que probablemente formaba una vela en su espalda. También se encontraron dientes aislados, una vértebra dorsal y un ilion de otro ornitópodo de mayor tamaño, lo que demuestra la alta diversidad de estos dinosaurios en la Sierra de la Demanda.

El yacimiento de Vallazmorra data del Valanginiense-Hauteriviense, correspondiente a la primera mitad del período Cretácico (139,8-125,77 millones de años). Los restos de dinosaurios fueron transportados por corrientes de agua cuando ya estaban desarticulados parcial o totalmente. Los fósiles encontrados incluyen moluscos bivalvos y gasterópodos, y dientes de cocodrilos, indicando un antiguo ambiente de ríos y lagos con zonas encharcadas. La preservación de los huesos varía, con algunos carbonizados debido a incendios prehistóricos.

Hallazgos en Las Huertas

Aunque la mayor parte de la campaña se dedicó a Vallazmorra, también se realizaron prospecciones en Las Huertas. Aquí se recuperaron huesos fragmentarios y se identificaron nuevos puntos con fósiles, incluyendo huellas grandes de dinosaurios ornitópodos, preservadas como moldes naturales de las pisadas originales.

Las prospecciones en Vallazmorra llevaron al descubrimiento de un nuevo yacimiento, Vallazmorra III, que podría ser objeto de futuras excavaciones. Este hallazgo refuerza la importancia de la Sierra de la Demanda como una rica fuente de fósiles de dinosaurios.

En la campaña participaron 25 personas de diversas universidades, incluyendo León, Zaragoza, Alicante, Salamanca, Complutense de Madrid, y la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Las excavaciones fueron organizadas por el C.A.S., el Museo de Dinosaurios y la Fundación Dinosaurios de Castilla y León, con el apoyo del Ayuntamiento de Santo Domingo de Silos y la colaboración de otros organismos locales y regionales.

El balance de la XXI campaña de excavaciones es muy satisfactorio, aportando datos novedosos sobre la diversidad de la fauna de dinosaurios en la Sierra de la Demanda y revelando especímenes muy escasos o desconocidos hasta ahora en la península ibérica. Estos resultados subrayan la extraordinaria riqueza paleontológica del Parque Natural Sabinares del Arlanza-La Yecla, aumentando su valor histórico, cultural y natural. La campaña no solo ha ampliado el conocimiento científico, sino que también ha fortalecido la cooperación entre instituciones académicas y comunitarias, garantizando la continuidad de futuras investigaciones en esta región rica en fósiles.

cope.es

Descubren al dinosaurio acorazado de la Yecla

Se trata de un dinosaurio ankilosaurio con armadura corporal que paseó por la comarca hace 140 millones de años. Hay muy pocos ejemplares en la península. «Se ha recuperado un sacro articulado con vértebras, costillas y unido al ilión muy interesante».

Vista parcial del sacro del ankilosaurio hallado en esta campaña. C.A.S.
Un nuevo dinosaurio asoma en la Sierra de la Demanda. Y surge con las espaldas bien cubiertas. Un especie poco común entre la colección de los gigantes del Cretácico en la península ibérica. Se trata de la especie de ankilosaurio, un dinosaurio cuadrúpedo, herbívoro, de cuerpo ancho y bajo con patas robustas y una armadura en la espalda.

Es un ejemplar «poco conocido de hecho hay muy pocos de esta época porque no es muy frecuente en la península ibérica», señala el director de las excavaciones Paleontológicas en la Sierra de la Demanda, Fidel Torcida. En concreto uno ya está en la colección de dinosaurios de la zona, no parece del mismo tipo, y otro es el Europelta descrito en Teruel aunque el acorazado de la Yecla es algo más antiguo. «Permitirá aumentar la diversidad de ankilosaurios ibéricos en la primera mitad del Cretácico».

De esta especie han aparecido una docena de osteodermos (placas óseas situadas en la piel como escudos planos), vértebras dorsales, costillas y un sacro parcial con vértebras articuladas entre sí, unidas a costillas y a los dos iliones de la cadera. «Es muy interesante que nos ha aparecido el resto articulado especialmente el fósil de la estructura de vértebras costillas y todo unido al ilión que muy poco común» señala.

El equipo del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (CAS) se muestra sorprendido por «la riqueza y variedad de ejemplares que nos han aparecido en poco mas de 20 metros cuadrados». Así, además del acorazado de la Yecla han aparecido restos de un dinosaurio ornitópodo de tamaño medio también con un rasgo muy singular. Este ejemplar posee una espina dorsal de una longitud excepcional porque de ella sobresalen otras vértebras similares formando una especie de vela sobre la espalda del animal. «Este grupo de dinosaurios si que es más conocido pero no conozco ninguno con esta espina dorsal tan desproporcionada respecto a las vértebras no sabemos si será una especie nueva pero sí que tiene una forma muy particular», señala el paleontólogo salense.

El trabajo durante esta campaña de excavaciones se ha realizado entre el 5 y el 21 de julio y se centraba, en principio, en dos yacimientos. El de Vallazmorra II, ubicado en el Parque Natural Sabinares del Arlanza La Yecla donde han aparecido estas dos especies singulares entre los gigantes de la Demanda. También se planteaba el trabajo, que al final solo ha sido prospección, en Las Huertas cercano a la localidad de Hortezuelos. Se han realizado prospecciones en las que se han recuperado «huesos fragmentarios, se han localizado nuevos puntos con fósiles y se han recogido huellas grandes de dinosaurios ornitópodos», explica el CAS en una nota de prensa.

El trabajo en el yacimiento de la Yecla «ha sido más lento de lo previsto porque los huesos aparecen desmigados y se tienen que extraer con muchísimo cuidado, con el equipo de restauración consolidando las piezas, extrayéndolas en bloque, pero luego por debajo hay otros restos que están muy bien conservados», señala Torcida. Apunta también que hay rastro de un gran incendio que arrasó con todo en la zona «en esa parte donde está la señal del incendio está peor conservado porque, probablemente, sufrieron los efectos del fuego y de la exposición a temperaturas muy altas», apunta.

En la vigésimo primera campaña de excavaciones de dinosaurios de la Sierra de la Demanda han participado 25 personas procedentes de las Universidad de León, Zaragoza, Alicante, Salamanca, Complutense de Madrid y la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Entre el equipo un paleontólogo influencer y gran divulgador del mundo de los dinosaurios Francisco Gascó (Pakozoico). «Hay un equipo de jóvenes entusiastas que han empezado ahora sus TFG y sus TFM con fósiles del Museo de Salas y están muy comprometidos con el proyecto», explica Torcida. Todos reivindican el carácter patrimonial de los fósiles de dinosaurios de la Demanda, excluidos de la ley de Patrimonio, y «ante tantos obstáculos nos preocupa, claro, pero no nos detiene».

elcorreodeburgos.com

El abuelo de los dinosaurios acorazados está en Burgos

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (C.A.S.) encuentra fósiles de un ejemplar "unos millones de años más antiguo" que los de Teruel en el yacimiento de Vallazmorra, cerca de La Yecla (Santo Domingo de Silos)

En las excavaciones de la Sierra de la Demanda han participado 20 investigadores.
- Foto: C.A.S.
Los restos de ankilosauro, un cuadrúpedo herbívoro, de cuerpo ancho y bajo y patas robustas, similar a un enorme lagarto blindado con púas o espinas sobresaliendo sobre la superficie corporal, resultan poco comunes en la península ibérica, salvo en Teruel, donde se ha descrito una especie llamada Europelta. Sin embargo, la vigesimoprimera campaña de excavaciones en la Sierra de la Demanda puede cambiar las cosas, porque el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (CAS) ha encontrado restos de un ejemplar "unos millones de años más antiguo" que los de Aragón en el yacimiento de Vallazmorra, cerca de La Yecla (Santo Domingo de Silos).

Los fósiles (vértebras dorsales y sacras con parte de la cadera) están articulados y pertenecerían a un ankilosaurio de tamaño medio, que puede ser diferente a otro también representado en la Sierra de la Demanda, Polacanthus, y por lo tanto ampliaría el abanico de esta especie en la primera mitad del Cretácico, explican los investigadores en un comunicado de prensa.

Vista parcial del sacro del ankilosauiro. - Foto: C.A.S.
El yacimiento de Vallazmorra es de edad Valanginiense-Hauteriviense (139,8-125,77 millones de años). Los restos de dinosaurios fueron transportados por una corriente de agua cuando ya estaban desarticulados parcial o totalmente, por lo que aparecen entremezclados fósiles de distintos individuos y especies. "El ambiente en el que se depositaron podrían corresponderse con zonas encharcadas, o pequeños lagos desarrollados en las llanuras de inundación de ríos" y se han preservado unos mejor que otros, explican los investigadores del CAS.

Del dinosaurio acorazado, como también se conoce a esta especie, se han hallado en la excavación burgalesa una docena de osteodermos, vértebras dorsales, costillas y un sacro parcial con vértebras articuladas entre sí, unidas a costillas y a los dos iliones de la cadera; en otras palabras, se tiene parte de la columna de la zona sacra unida a huesos de la cadera, tal como los tenía el animal en vida.

Otro hallazgo relevante es la presencia de un dinosaurio ornitópodo (herbívoro, bípedo) de tamaño medio, representado por una vértebra dorsal –espalda- que posee una espina dorsal de una longitud excepcional; esa espina sobresaldría con las de otras vértebras similares formando una especie de vela sobre la espalda del animal. En la Sierra de la Demanda existen algunos otros hallazgos de dinosaurios con espinas alargadas –alguna expuesta en el Museo de Dinosaurios salense-, así como en otros puntos de nuestra península, pero la espina del ejemplar de Vallazmorra posee unas proporciones sorprendentes que recuerdan, por ejemplo, a Ouranosaurus, procedente de Níger.

Los ornitópodos completan su registro en Vallazmorra con ejemplares diferentes al anterior, individuos de mayor tamaño de los que se han recuperado algunos dientes aislados, una vértebra dorsal y un ilion -hueso de la cadera- prácticamente completo y en un buen estado de conservación, con una longitud próxima a 70 cm. El conjunto de la fauna de dinosaurios hallados se completa con dientes de dinosaurios terópodos –carnívoros- y otros pendientes de identificar, que permiten reconstruir la cadena trófica de estos ecosistemas.

En la mayor parte del yacimiento han aparecido restos vegetales fosilizados en carbón compacto, que con frecuencia presentaban un corte liso y brillante, como resultado de haber estado sometidos a altas temperaturas, es decir, son una prueba de la existencia de incendios en esta zona hace más de 125 millones de años, añaden desde el CAS.

En la campaña -desarrollada del 5 al 21 de julio- han participado 25 personas, procedentes de las Universidades de León, Zaragoza, Alicante, Salamanca, Complutense de Madrid, Escuela Nacional de Antropología e Historia (México). Se había previsto actuar también en los yacimientos de Las Huertas (cercanos a Hortezuelos), pero debido al lento avance de las tareas en Vallazmorra debido al mal estado de muchos de los fósiles –deben ser tratados continuamente para preservar su integridad-, se decidió renunciar a hacer catas prospectivas en Las Huertas. Sí se han hecho prospecciones, en las que se han recuperado huesos fragmentarios y localizado puntos con fósiles. Lo más novedoso ha sido la localización y recogida de huellas grandes de dinosaurios ornitópodos, que aparecieron como rellenos del hueco original de la pisada, semejante a la utilización de moldes que podemos hacer para obtener figuras de escayola, detallan desde el CAS.

diariodeburgos.es

Hallan en la Sierra de la Demanda (Burgos) restos únicos de un dinosaurio anquilosaurio

Durante la campaña de excavaciones de este año

Campaña de excavaciones del Colectivo Arqueológico y Paleontológico
de Salas de los Infantes. C.A.S.
La campaña de excavaciones paleontológicas en la sierra de la Demanda (Burgos) ha sacado a la luz restos de un anquilosaurio -un cuadrúpedo herbívoro con una armadura corporal- millones de años más antiguos que la especie descrita en Teruel, además de un dinosaurio ornitópodo, con una espina dorsal de dimensiones excepcionales.

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes, impulsor del proyecto científico, ha indicado en nota de prensa que en ambos casos se trata de hallazgos de dinosaurios desconocidos hasta el momento en los yacimientos de la sierra de la Demanda y confirman la extraordinaria riqueza paleontológica de la zona.

La campaña, que se ha extendido del 5 al 21 de julio, se ha centrado en los yacimientos de Vallazmora, cercano al desfiladero de La Yecla, y Las Huerta, próximo a Hortezuelos, enclavados en el Parque Natural Sabinares del Arlanza-La Yecla, donde ya se encontraron los restos de una nueva especie, el Demandasaurus, y yacimientos de huevos y cáscaras de dinosaurio.

Los trabajos en Vallazmora II, un yacimiento poco extenso de la edad Valanginiense-Hauteriviense (139,8-125,77 millones de años), correspondiente a la primera mitad del Cretácico, han permitido sacar a la luz una gran diversidad registros fósiles de animales, además de restos de dinosaurios.

El principal hallazgo ha sido el anquilosaurio, un dinosaurio cuadrúpedo, herbívoro, de cuerpo ancho y bajo y patas robustas, que se caracteriza por poseer una auténtica armadura corporal construida a base de osteodermos –placas óseas localizadas en la piel- como escudos planos, y púas o espinas sobresaliendo sobre la superficie corporal.

Los investigadores han localizado una docena de osteodermos, vértebras dorsales, costillas y un sacro parcial con vértebras articuladas entre sí, unidas a costillas y a los dos iliones de la cadera, es decir, parte de la columna de la zona sacra unida a huesos de la cadera, tal como los tenía el animal en vida, ha indicado el Colectivo.

Y ha recordado que los restos de anquilosaurios son bastante escasos en la península Ibérica, y corresponden normalmente a huesos aislados, mayoritariamente osteodermos, a excepción de Europelta, una especie descrita en Teruel, si bien el ejemplar localizado en Burgos es unos millones de años más antiguo.

Junto a este dinosaurio se han hallado también huesos de un ornitópodo (herbívoro, bípedo) de tamaño medio, en concreto, una vértebra dorsal de una espina dorsal de una longitud excepcional, y que recuerda a los Ouranosaurus procedentes de Níger.

También restos de otros ornitópodos, como dientes aislados, vértebras dorsales o un hueso de la cadera prácticamente completo, en buen estado, y con una longitud de unos 70 centímetros; así como dientes de dinosaurios terópodos –carnívoros- y otros pendientes de identificar.

El yacimiento de Vallazmora II, en el que los restos de dinosaurios se encuentran entremezclados ya que fueron transportados por una corriente de agua, se han localizado igualmente casi un centenar de registros fósiles de animales, como moluscos bivalvos y gasterópodos, y dientes de cocodrilos de tamaño pequeño a medio, probablemente carroñeros de dinosaurios.

Por lo que se refiere al yacimiento de Las Huertas, finalmente no se han realizado catas prospectivas pero sí prospecciones, que han permitido recuperar huesos fragmentarios y localizar nuevos puntos con fósiles, en concreto, una zona de grandes huellas de dinosaurios ornitópodos.

Para el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes la campaña de excavaciones, incluida en el proyecto de investigación ‘Dinosaurios de los ecosistemas tropicales del Cretácico de Burgos’, ha sido muy satisfactoria pues ha proporcionado datos novedosos de la diversidad de la fauna de dinosaurios y la localización de nuevos yacimientos.

La campaña ha estado organizada por el Colectivo junto con el Museo de Dinosaurios y la Fundación Dinosaurios de Castilla y León, y ha contado con 25 investigadores, procedentes de las universidades de León, Zaragoza, Alicante, Salamanca, Complutense de Madrid, Escuela Nacional de Antropología e Historia (México), informa Efe.

larazon.es