jueves, 27 de marzo de 2025

Descubren fósiles de peces de 15 millones de años con contenido estomacal intacto

Un hallazgo en Nueva Gales del Sur, Australia, revela restos de la especie Ferruaspis brocksi tan bien conservados que muestran las últimas comidas de los peces, aportando nueva información sobre la época del Mioceno, según Smithsonian Magazine

El descubrimiento de fósiles de peces de 15 millones de años en Australia
ofrece una oportunidad única para comprender el ecosistema del Mioceno,
destacando la excepcional conservación de los restos y revelando detalles
sorprendentes sobre su dieta y la interacción con su entorno (Museo de Australia)
Un gran hallazgo se dio en el remoto y casi mítico sitio paleontológico de McGraths Flat, cerca de Gulgong, cuando un grupo de científicos decidió probar suerte en un nuevo yacimiento. Como cuenta Smithsonian Magazine, finalmente se dieron cuenta de que la suerte estaba de su lado en este rincón olvidado. Y vaya que no fue en vano: el descubrimiento hizo historia.

Jochen Brocks, geocientífico de la Universidad Nacional de Australia, explicó que el hallazgo se produjo cuando partió una roca y encontró un fósil con un esqueleto articulado y tejidos blandos intactos. Además, aseguró que su sorpresa fue aún mayor al identificar decenas de ejemplares en un estado de conservación similar.

Los peces quedaron atrapados en una matriz de goethita, un mineral rico en hierro que, según detalló Kate Trinajstic, paleontóloga de la Curtin University, logró preservar los tejidos blandos con un detalle excepcional.

Se descubrió una gran cantidad de fósiles de Ferruaspis brocksi conservados
en goethita, un mineral rico en hierro que preservó incluso los tejidos
blandos de los peces (Museo de Australia)
La especialista sostuvo que este hallazgo podría cambiar la forma en que los científicos buscan fósiles, ya que “tendemos a no considerar las rocas ricas en hierro como fuentes de fósiles bien conservados, pero esto abre nuevas oportunidades para investigar en estos depósitos”.

Una nueva especie en un ecosistema desaparecido

Los análisis permitieron identificar a los peces como miembros de una especie hasta ahora desconocida, bautizada Ferruaspis brocksi.

Según explicó el equipo de investigación, el nombre combina el término latino “ferru”, en referencia al hierro presente en la goethita, con el apellido de Jochen Brocks, el investigador que realizó el hallazgo.

Ferruaspis brocksi pertenece al mismo orden que el Australian grayling,
lo que sugiere una relación evolutiva entre ambas especies, aunque hasta
ahora no se habían encontrado fósiles de este grupo en Australia
 (Gobierno de Nueva Gales del Sur)
Los expertos indicaron que estos peces vivían en lagos de agua dulce en lo que, en el Mioceno, era una selva templada. En la actualidad, el paisaje de Nueva Gales del Sur es árido y seco, lo que según la revista refleja los profundos cambios climáticos que sufrió la región con el paso del tiempo.

Dieta y detalles anatómicos revelados por la tecnología

Uno de los aspectos más sorprendentes de los fósiles es la conservación del contenido estomacal. Los científicos identificaron restos de larvas de mosquito fantasma, insectos y bivalvos dentro de los cuerpos de los peces. Según explicaron los investigadores, esto permite reconstruir su dieta con una precisión inusual en el registro fósil.

Además, afirmaron que uno de los especímenes presentaba un parásito adherido a su cola, una larva de mejillón de agua dulce conocida como gloquidio, lo que sugiere interacciones ecológicas similares a las de especies actuales.

El análisis de los fósiles reveló detalles sobre la dieta de Ferruaspis brocksi,
incluyendo restos de insectos y larvas, mientras que avanzadas técnicas
microscópicas permitieron reconstruir su patrón de color y estudiar
 sus características anatómicas (Museo de Australia)
Para obtener más información sobre la anatomía de F. brocksi, Smithsonian Magazine detalla que los investigadores utilizaron un microscopio electrónico de barrido. A partir de este análisis, lograron detectar melanosomas, estructuras celulares responsables de la producción de melanina.

Según precisó el equipo de investigación, estos datos permitieron reconstruir el patrón de color del pez, que presentaba un vientre claro, una espalda oscura y dos franjas laterales. Tal y como aseguraron los especialistas, esta es la primera vez que se emplea esta técnica para determinar la coloración de un pez extinto.

Claves para comprender la evolución de los Osmeriformes y el cambio climático

El descubrimiento de Ferruaspis brocksi aporta información relevante sobre la evolución de los Osmeriformes, un grupo de peces de aletas radiadas que incluye especies como el pejerrey australiano.

Según afirmaron los paleontólogos, hasta ahora no se habían encontrado fósiles de este orden en Australia, lo que dificultaba conocer su origen y evolución en el continente.

Por otra parte, los fósiles ofrecen una ventana a los cambios ambientales ocurridos en Australia durante el Mioceno, un período de transición climática. Michael Frese, virólogo de la Universidad de Canberra y coautor del estudio, aseguró que este hallazgo permite comprender los efectos del cambio climático a lo largo de la historia.

“Es una lección geológica sobre lo que sucede cuando el clima cambia de manera fundamental”, sostuvo el especialista.

Según Smithsonian Magazine, este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la fauna prehistórica, sino que también refuerza la importancia de explorar depósitos de hierro en la búsqueda de fósiles excepcionales.

infobae.com

No hay comentarios: