lunes, 2 de marzo de 2009

DOS PRESTIGIOSOS PALEONTÓLOGOS RATIFICAN LA IMPORTANCIA DE UN DINOSAURIO DE LA SIERRA DE LA DEMANDA


Durante el fin de semana pasado visitaron el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) dos prestigiosos paleontólogos: José Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza) y Leonardo Salgado (Universidad Nacional de Comahué, Argentina). El principal objetivo de su visita era realizar una jornada de trabajo con los investigadores del Museo y del Colectivo Arqueológico-Paleontológcio Salense (C.A.S.), en torno a un dinosaurio cuyos restos se exponen en el propio museo. Se trata de un Rebaquisáurido - un pariente cercano del Diplodocus-, herbívoro de cola y cuello largos, de unos 12 metros de longitud y 10 toneladas de peso. Este ejemplar procede del yacimiento Tenadas de los Vallejos-II, situado en terrenos comunales de La Revilla, Ahedo de la Sierra y Barbadillo del Mercado; fue excavado por el C.A.S. durante los años 2002, 2003 y 2004 en un proyecto financiado por la Junta de Castilla y León.

Leonardo Salgado es especialista en dinosaurios rebaquisáuridos, abundantes en América del Sur y presentes también en África. Salgado manifestó su asombro cuando conoció la existencia de un dinosaurio de este tipo en Europa, un lugar donde nunca antes se había documentado. Asimismo ha subrayado la buena conservación de los fósiles y el sobresaliente trabajo llevado a cabo en su preparación para el estudio y exposición, realizado en el museo salense gracias a herramientas donadas por la Fundación Dinosaurios de Castilla y León.
Salgado coincide con Canudo y los investigadores salenses en considerar a este ejemplar como el representante de una especie de dinosaurio desconocida hasta ahora, lo que le proporciona un alto valor científico. Canudo resaltó también la importancia del rebaquisáurido burgalés para desentrañar las semejanzas entre las faunas de dinosaurios de Europa y África durante el Cretácico Inferior (hace aproximadamente 130 millones de años).
Salgado invitó a los investigadores salenses a desplazarse a Argentina para estudiar las especies de rebaquisáuridos conservados en varios museos del país americano. De hecho el dinosaurio burgalés puede ser clave para entender el origen y evolución de los rebaquisáuridos, así como su expansión por varios continentes.



Un largo trabajo y sus frutos

Durante la excavaciones de 2002 a 2004 en Tenadas de los Vallejos-II participaron estudiantes de las universidades de País Vasco, Salamanca, León y Zaragoza. Al cabo de esos tres años, y después de un trabajo muy exigente debido a la alta dureza de la roca que contenía los fósiles, se extrajeron más de 600 piezas. Se hallaron partes del cráneo, incluidos dientes, maxilar y mandíbula;, vértebras del cuello, dorso y cola; costillas; isquiones (huesos de la cadera) y un fémur completo. La preparación y consolidación estos huesos fosilizados no ha concluido dado el gran número de piezas y la dificultad del trabajo a realizar. En conjunto se tiene una visión muy completa de este dinosaurio, que se convertirá próximamente en especie nueva cuando se publique en una revista científica internacional. En 2003 ya se publicó un estudio en una revista francesa que tuvo un amplio eco en la comunidad paleontológica mundial.

miércoles, 25 de febrero de 2009

El dinosaurio del puente Costana se va por un tiempo


El dinosaurio del puente de Costana, va a ser restaurado. En el año 2000, Adolfo Cuétara fundador de la empresa Dinokinetics realizó la reproducción a tamaño natural de este iguanodon que desde entonces ha sido una gran expectación para todo aquel que ha atravesado el puente de la localidad.

La empresa Dinokinetics, es una empresa dedicada a montajes paleontológicos, se dedica asimismo a la prospección, excavación, restauración y montaje de fósiles y sus réplicas en general. Está especialmente volcada en el mundo de los dinosaurios.

Esta empresa, firmó en el año 2006 un convenio de colaboración con la Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León, cediendo en ese momento la réplica de un Allosauruos de seis metros y medio de largo valorado en 12.000€ y que se encuentra en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. Esta réplica ha sido expuesta en ferias internacionales como INTUR y en las dos exposiciones “Al encuentro de los titanes: Dinosaurios en Castilla y León” que la Fundación Dinosaurios organizó en el año 2006 en la sala de la FEC en Burgos y en el año2007 en la exposición que se celebró en en Valladolid en el Museo Cristóbal Gabarrón.

En virtud del convenio firmado con la Fundación Dinosaurios, Dinokinetics va a realizar la restauración del iguanodon.

Dinokinetics, ha hecho réplicas y ha montado esqueletos para los principales museos paleontológicos del mundo, cabe destacar el Museo de Berlín, el Museo de Dinosaurios de Aathal en Suiza, Das Trias Museum en Alemania, el Museo de Historia Natural en San José de Costa Rica, Rhinópolis en Francia entre otros, aquí en España, ha realizado réplicas para el MUJA (Museo del Jurásico de Asturias), en Dinópolis (Teruel) y para las más importantes exposiciones paleontológicas que se han llevado a cabo en nuestro país, así como trabajos y proyectos en distintas Universidades españolas como la de Oviedo o Salamanca entre otras.

viernes, 20 de febrero de 2009

La Fundación Gabarrón realiza una réplica del metatarso de un dinosaurio



La Fundación Cristóbal Gabarrón y la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León firmaron hace cuatro años un convenio para materializar proyectos de divulgación y conservación de los fósiles e icnitas de dinosaurios. Entre esas actuación se incluye la realizada por la Escuela Superior de Restauración de la Fundación Cristóbal Gabarrón para obtener la réplica de un hueso de dinosaurio cuyo original se encuentra en el Museo de Dinosaurios de Salas.Se trata de un metatarso (hueso del pie) de un dinosaurio cuyos restos han sido encontrados en la Aldea del Pinar. Los análisis preliminares indican que se trata de un dinosaurio saurópodo (herbívoro de gran tamaño, de cola y cuello largos) primitivo, que alcanzaría una longitud y un peso equivalentes al turiasaurio de Teruel, considerado como el dinosaurio más grande de Europa. Las réplicas se hacen para una mejor conservación de los fósiles y están indicadas para evitar que los originales más raros y valiosos puedan deteriorarse.

jueves, 12 de febrero de 2009

La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios confía en conseguir la candidatura a Patrimonio de la Unesco

Asi lo manifiesta el Presidente de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León Fernando Castaño en una entrevista publicada en el Heraldo de Soria.

Señala además el Presidente, que La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios de Castilla y León confía en conseguir la candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco en 2009 y dar así un impulso definitivo a los yacimientos del entorno de Salas de los Infantes (Burgos).
Castaño apuntó que cuando estos recursos obtengan el sello de Patrimonio de la Humanidad, “serán más las empresas y administraciones que inviertan como patrocinadores, de manera que las investigaciones y la promoción de los yacimientos puedan dar un salto”.
Se trata de un yacimiento con 250 huellas “cuya singularidad es que están en positivo”, explicó Castaño, quien aseguró que suponen además “un gran atractivo turístico”. De hecho, Castilla y León participa junto a otras cinco Comunidades Autónomas y Portugal en la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de las Icnitas de Dinosaurios de la Península Ibérica (IDPI), cuyo reconocimiento será resuelto el próximo 2010. Asimismo, según remarcó el presidente de la Fundación, “este año se continuarán con las líneas de actuación que se han venido realizando en los últimos tiempos a través de concursos, convenios de colaboración y exposiciones”.

viernes, 19 de diciembre de 2008

PATRONATO DE LA FUNDACIÓN

El 15 de diciembre ha tenido lugar, el Patronato de la Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León formado por el Ayuntamiento de Salas de los Infantes, Caja Burgos, Caja Círculo, la Diputación Provincial de Burgos y el CAS.

Ha sido el primer Patronato al que ha asistido la Diputación Provincial como nuevo patrono de la Fundación, con la asistencia del diputado D. Ramiro Ibáñez en representación del Presidente D. Vicente Orden Vígara.

Se aprobaron en el mismo, las líneas de actuación y el presupuesto para el ejercicio 2009, que supera los 100.000€.

Los objetivos fundamentales de la Fundación, son el estudio, difusión y protección del patrimonio paleontológico de dinosaurios y su entorno.

Dentro de las líneas abiertas y desde el punto de vista expositivo se quiere organizar una nueva edición de la Exposición “Al encuentro de los titanes: Dinosaurios en Castilla y León ” que se llevará a cabo en Segovia o en León. Las anteriores se organizaron en Burgos y en Valladolid.

Para seguir potenciando la zona, también se llevará a cabo una exposición en la Casa de la Madera y de esta forma, difundir el rico patrimonio paleontológico de la zona.

Para continuar afrontando nuevos proyectos, se intensificarán las relaciones con empresas e instituciones que puedan contribuir de forma material y económica a los programas de la fundación.

Otro de los retos de la fundación es impulsar acciones de apoyo a la candidatura a patrimonio de la Humanidad de las icnitas de dinosaurios. Las icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica serán las candidatas españolas a Patrimonio Mundial de la Unesco en el año 2009 en la categoría de patrimonio natural.

III CONCURSO TARJETAS NAVIDEÑAS

Un año más, la Fundación Dinosaurios CYL y la Fundación Aspanias, han organizado el Concurso de Tarjetas Navideñas dirigido a personas con discapacidad intelectual.

La Fundación Dinosaurios CYL ha utilizado la postal ganadora para felicitar la Navidad


Los ganadores de este año han sido:












1º Premio: Verónica Gómez García. Asociación INSOLAMIS. Salamanca
















2º Premio: Javier Simón Vicente de la Unidad Asistencial de Aspanias de Salas de los Infantes











3º Premio: Mª Piedad Panizo Vitoria del Centro Especial de Empleo de Aspanias. Burgos

SEMANA DE LA CIENCIA 2008


El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos), junto a la Fundación para el estudio de los Dinosaurios de Castilla y León y el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas (CAS), celebran entre el miércoles 12 de noviembre y el día 19 la Semana de la Ciencia y de la Tecnología promovida por el Ministerio de Ciencia e Innovación y establecida desde hace tiempo por la Unión Europea.
Según informaron a Europa Press fuentes del Museo, éste se considera el mayor evento de comunicación social en ciencia y tecnología que se celebra en España.
En Salas de los Infantes las actividades de esta Semana giran en torno a los dinosaurios y otras especies que convivieron con ellos, simultáneamente dando a conocer el proyecto que se desarrolla en Salas en torno a la riqueza paleontológica de la comarca.
Entre los objetivos que se pretenden promover en consonancia con la convocatoria europea destaca la difusión de los contenidos del museo salense, del interés de la sociedad por el trabajo científico, la formación de una cultura científica en la población y la comunicación entre ciencia y sociedad.
Asimismo, el fin último radica en que los participantes en la Semana conozcan, comprendan y se formen en temas científicos y se acerquen al "emocionante mundo de los dinosaurios de Castilla y León".
Este año se celebra además el Año Internacional del Planeta Tierra, iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas que tiene como fin "concienciar a la sociedad de los retos medioambientales y energéticos a los que nos enfrentamos, y de la importancia de las Ciencias de la Tierra en la consecución de un futuro equilibrado y sostenible".
La aportación salense desde la Paleontología incide en la importancia que esta disciplina científica tiene para conocer cómo se ha desarrollado la vida a lo largo de la historia del planeta, qué cambios ha habido y por qué, lo que nos puede ayudar a entender cómo responden los ecosistemas a los cambios globales del planeta.