domingo, 9 de diciembre de 2012

Nuevo dinosaurio con una gran nariz descubierto en México


Investigadores de la Universidad alemana de Baviera han descubierto un  nuevo dinosaurio con una nariz grande y prominente  en Coahuila, al norte de México. 
Su gran nariz hace pensar que debía tener un sentido del olfato muy desarrollado.
El  Latirhinus uitstlani (dinosaurio pico de pato) ("latitud" en latín significa "ancho" y "rhinus" significa nariz en griego), vivió durante el Cretácico Tardío aproximadamente hace 73 millones de años. 

Se describe en el último número de  Historical Biology  Una Revista Internacional de Paleobiología.
Ilustración: Johanthan R. Wagner

jueves, 6 de diciembre de 2012

“Un hallazgo singular” : Larachelus morla. Ven a conocer sus restos fósiles este puente al Museo de Dinosaurios


“Un hallazgo singular” : Larachelus morla
El Museo de Dinosaurios de Salas de los infantes ha reiniciado el programa “Un hallazgo singular” que intenta poner en valor algunas piezas que conserva que son de especial interés paleontológico. A partir de este puente del 6 al 8 de diciembre el visitante del Museo puede conocer más de cerca un ejemplar fósil único en el mundo: la tortuga Larachelus morla. Esta especie nueva para la Ciencia ha sido descrita recientemente por Adán Pérez y Xavier Murelaga.


El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) ha reiniciado el programa 'Un hallazgo singular' que dará a conocer a partir de hoy jueves, 6 de diciembre un ejemplar de fósil de la tortuga 'Larachelus morla'.
Según han informado fuentes de la Institución museística en un comunicado recogido por Europa Press, esta especie nueva para la Ciencia ha sido descrita recientemente por Adán Pérez y Xavier Murelaga; era una tortuga de hábitos terrestres y con un caparazón alto. Está relacionada con el grupo que une a las actuales tortugas marinas, a los galápagos, y a las tortugas terrestres.
Su antigüedad es de 125 millones de años y su existencia permite reconocer a la península Ibérica como la región europea que posee una mayor diversidad de tortugas durante el Cretácico Inferior.
El nombre de Larachelus morla pretende ser un homenaje a los Siete Infantes de Lara, protagonistas de una leyenda unida a la historia de la localidad de Salas. El nombre específico alude a Morla, la tortuga que aparece en la famosa novela de Michael Ende 'La Historia interminable', puesto que tanto ese personaje de ficción como la nueva tortuga descrita poseen un caparazón de formas parecidas.
Larachelus es el segundo holotipo que conserva el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes Un holotipo es un ejemplar que ha servido para describir una especie en una publicación científica. Por ello, el Museo de Salas de los Infantes conserva dos ejemplares fósiles únicos en el mundo, y que sirven de referencia ineludible para cualquier paleontólogo interesado en la fauna de tortugas cretácicas.
Otra tortuga presente en el museo salense es el único ejemplar adulto de 'Chitracephalus dumonii', que tiene un caparazón muy característico, con aristas que forman polígonos de formas diversas.
Quienes visiten el Museo salense podrán conocer también el otro espécimen único que es el dinosaurio Demandasaurus darwini. Además, este año el Museo ha mejorado su oferta complementaria a la exposición de los ejemplares fósiles. Así, un documental sobre excavaciones de dinosaurios que se proyecta ininterrumpidamente se ha adaptado para discapacitados auditivos, con la inclusión de subtítulos que desarrollan la narración oral.
También se ha instalado en el ordenador de la sala de paleontología una página web navegable con datos sobre los hallazgos de dinosaurios en la comarca, características biológicas, clasificación y tipos.


Ven al Museo este puente y podrás ver las piezas fósiles de Larechelus morla:
HORARIO DEL MUSEO-PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN:
Jueves 6: de 10:30h. a 14:30h.
Viernes 7: de 10:00h. a 14:00h. y de 16:30h. a 19:30h.
Sábado 8: de 10:30h. a 14:30h. y de 17:00h. a 20:00h.
Domingo 9: de 10:30h. a 14:30h.



Aartículo en pdf Larachelus morla

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Decora con dinos tu Navidad


Se acerca ya la Navidad y desde la Fundación, como no, os animamos a que la decoréis  con dinosaurios.

Hemos visto un montón de ideas sencillas y baratas por la red para que vuestra casa tenga un toque diferente.

En esta página por ejemplo, os explican paso a paso como transformar un muñequito de plástico en una bonita  figura para el árbol.

Con papel, se pueden hacer dinos de diferentes colores y llenar un árbol, también es interesante mezclar diferentes tipos de papel.


En esta otra página hemos encontrado el dino-árbol y muchas otras ideas.



Os gustan más de tela que de papel o de plástico, pues ya sabéis coged tijeras, hilo, tela, agujas... y os puede quedar algo tan bonito como éste dino:




Habrá gente a la que le encanten las lentejuelas y los brillos tan propios de estas fechas, para vosotros hemos encontrado estos dinos tan monos, tan solo necesitáis dinos de plástico, pegamento, purpurina, lentejuelas... y dejar volar vuestra imaginación: 





A los que os gusten las cosas poco sencillas, ahí va un dino-árbol completo:



Esperamos que os hayan gustado estas dino-ideas para la Navidad, ah!!!! y si os animáis enviadnos vuestras creaciones y vuestros árboles.

'Nyasasaurus parringtoni', el pariente más antiguo de los dinosaurios

'Nyasasaurus parringtoni', tenía el tamaño de un perro labrador, una cola que medía más de un metro y pesaba entre 20 y 60 kilogramos. Vivió diez o 15 millones de años antes de que los primeros dinosaurios conocidos poblaran la Tierra.

Investigadores de la Universidad de Washington lo han rebautizado como 'Nyasasaurus parringtoni' . Su nuevo nombre rinde homenaje al investigador de la Universidad de Cambridge Rex Parrington, que encontró el espécimen, y al lago africano Nyasa (hoy Malawi).

Fue descubierto en Tanzania en los años 30.

Cuando esta especie vivía, Tanzania formaba parte del sur del continente Pangea, que incluía a África, Sudamérica, Australia y la Antártida.

El estudio se publica esta semana en 'Biology Letters', una revista de la Royal Society.

Según sostienen los paleontólogos, estamos ante el dinosaurio o el pariente de dinosaurio más antiguo encontrado hasta ahora. Lo que es seguro, sostiene Paul Barret, investigador del Museo de Historia Natural de Londres, es que se trata de un animal muy cercano a los dinosaurios.

Este animal habitó la Tierra entre diez y 15 millones de años antes de que lo hicieran dinosaurios como el Eoraptor y el Herrerasaurus. Es decir, retrasaría en entre 10 y 15 millones de años la aparición del linaje de los dinosaurios respecto a lo que hasta ahora habían calculado los paleontólogos basándose en los registros fósiles hallados. Según la teoría expuesta en este estudio, el origen de los dinosaurios se remontaría al periodo Triásico medio y no el Triásico superior o tardío, es decir, a hace entre 247 y 235 millones de años

Sus huesos fósiles llevaban décadas en los estantes de dos museos, el de Historia Natural de Londres y el Museo Sudafricano de Ciudad del Cabo.


Ilustración: Mark Witton

Fotografía: Museo Natural de Londres

El Mundo            20 minutos

martes, 4 de diciembre de 2012

Ilustración botánica

Ya sabéis como nos apasiona el tema de la paleoilustración, pues bien, leemos un interesantísimo artículo en BBC Mundo que nos habla de artistas ilustradores, esta vez botánicos.

Así, Lucy Smitt es una ilustradora botánica nacida en Australia que trabaja con botánicos y que a partir de materiales como trozos de hojas secas, flores prensadas, y frutas preservadas en alcohol produce ilustraciones tridimensionales de valor científico.


Valeriana neglecta Ilustración Lucy Smith
Valeriana neglecta, una planta de Colombia que Smith ilustró en base a especímenes del siglo XIX.
Uno de los científicos con los que trabaja más estrechamente Smith es el Dr. William Baker, director de investigaciones sobre palmeras en Kew Gardens.
"Una ilustración científica vale mil palabras", le dijo Baker a BBC Mundo.
Cerca de dos mil plantas nuevas son descritas científicamente cada año, un 10% por expertos de Kew que requieren ilustraciones de valor científico.
Recientemente se ha experimentado con ilustración botánica digital y las imágenes son muy bellas, pero no se comparan con el trabajo manual. 
Smith estudió arte y aprendió botánica en forma empírica, a través de su trabajo. Su especialidad es la ilustración de palmeras y uno de sus proyectos actuales con el Jardín Botánico de Londres es una colaboración internacional, el libro "Palmeras de Nueva Guinea" que contará con 250 de sus ilustraciones.

Esta profesión también cuenta con apasionados en América Latina. Uno de los premios más prestigiosos en ilustración botánica científica es el "Margaret Flockton Award", concedido por los jardines botánicos de Australia. El primer premio de la edición 2012 fue para el artista brasileño Klei Sousa.

All Yesterdays, nuevo libro de dinosaurios


¿Cómo sabemos como eran  los dinosaurios? La  forma de visualizarlos  es  mirar las imágenes creadas por paleoartistas, las personas que se especializan en imaginar criaturas extintas mediante el estudio de sus esqueletos. El problema es que los esqueletos sólo nos dicen parte de la historia - no revelan nada sobre el peso corporal, muscular, coloración y comportamiento. Ahora, un nuevo libro llamado All Yesterdays - medio ciencia-ciencia ficción - nos ofrece una forma radicalmente nueva de mirar a los dinosaurios. Tenemos una increíble galería de la Paleoarte en el  libro.
Creado  por los  paleoartistas CM Kosemen y John Conway, con una introducción del prestigioso paleontólogo Darren Naish, todos los ayeres es el tipo de experimento maravilloso, entre el  pensamiento provocador que sólo existe entre  el nexo entre  la ciencia y el arte.

El libro cuesta 9,99 $


iO9

lunes, 3 de diciembre de 2012

El yacimiento de Costalomo,de Salas de los Infantes (Burgos) único en el mundo

El yacimiento de Tenadas de Costalomo es conocido desde hace varios años y ha sido objeto de diversas publicaciones de carácter científico, sobre todo para tratar de explicar la extraña preservación de las huellas de Dinosaurios en relieve que sobresalen del estrato de arenisca que las conserva.

E Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, elaboró en su día este interesante informe sobre el yacmiento.


Costalomo es único en el mundo por la peculiar formación de sus huellas que se presentan como relieves sobre el techo del estrato. 

El yacimiento ha sido objeto de numerosos estudios y publicaciones, entre ellas, la llevada a cabo por el geólogo burgalés Pedro Huerta, doctor de la Universidad de Salamanca. Se publicó en la prestigiosa revista científica Terra Nova y en él se describía el yacimiento como el preoceso de formación del "mejor" registro de huellas tridimiensionales de dinosaurio terópodo de la Península Ibérica.


En el año 2010, Costalomo optaba a Patrimonio de la Humanidad, hubiera sido el 4º para la provincia de Burgos (ya lo son la Catedral, Camino de Santiago y Atapuerca) 

La candidatura Icnitas de Dinosaurios de la Península Ibérica (IDPI) estaba formada por  los enclaves de huellas fosilizadas de dinosaurios de Fuentesalvo (Soria); Tereñes (Principado de Asturias); Las Cerradicas (Aragón); El Peladillo y Los Cayos (La Rioja); Tambuc (Valencia); y Funmaya (Cataluña). Completan la candidatura los yacimientos portugueses de Pedreira do Galinha y Vale de Meios (Santarem) y Pedra da Mua (Segubal).

En aquella ocasión, no pudo ser, pero no nos cabe duda, de que algún día Costalomo será reconocido como tal.



Foto: C.A.S.