martes, 5 de abril de 2016

XIII Concurso de Postales del Museo de Dinosaurios 2016





































Se busca estimular la participación de todos aquellos que tengan interés en estos animales extinguidos. La participación social une a los ciudadanos con los especialistas del Museo, con el detalle de que en estas ocasiones la palabra la tienen todas aquellas personas que muestran su lado más imaginativo y artístico.

Podrán participar en este concurso, con uno o más trabajos, todas las personas que lo deseen, admitiéndose únicamente bocetos originales, inéditos y no premiados en ningún otro concurso, con ilustraciones de motivos paleontológicos (relacionados con los dinosaurios) o arqueológicos.

Cada concursante podrá entregar hasta un máximo de 5 bocetos.

Se establecen tres categorías de participación:

  • Modalidad A: personas de menos de 15 años de edad.
  • Modalidad B: personas de 15 años de edad en adelante.
  • Modalidad C: personas con discapacidad.

Bases (descárgatelas aquí).

Un investigador cree que el 'planeta nueve' causa extinciones masivas en la Tierra cada 27 millones de años

¿PUDO ACABAR CON LOS DINOSAURIOS?

Al parecer los dinosaurios se extinguieron a raíz del impacto de un asteroide o cometa con nuestro planeta, y una nueva hipótesis relaciona esta y otras extinciones con el 'planeta nueve'.

La extinción de los dinosarios pudo ser provocada por el Planeta Nueve | Foto: iurii/Shutterstock.com














Antonio Pérez Verde | @aperezverde  |  Madrid  | 

Aunque el 'planeta X' o 'planeta nueve' lleva dando vueltas en la cabeza de los científicos desde hace más de cien años, ha sido en estos últimos meses cuando se le ha empezado a tomar en serio gracias al trabajo de K. Batygin y M. Brown analizando movimientos de cuerpos transneptunianos que parecían indicar su presencia. Este trabajo todavía no cuenta con una publicación científica que lo respalde, aunque los resultados preliminares fueron publicados en la revista 'Science' el pasado mes de enero.

Antes de esto, en 1985, Daniel Whitmire de la Universidad deArkansas en Estados Unidos publicó un artículo en la revista 'Nature' hablando de ese planeta e indicando que podría ser el responsable de las extinciones masivas de la Tierra, incluyendo la de los dinosaurios. Según Whitmire es un proceso bastante simple: el 'planeta X' gira alrededor del sol y cada 27 millones de años, atraviesa el cinturón de Kuiper y explusa hacia el sol una gran cantidad de cometas, quedando la Tierra en ese fuego cruzado, y entonces ¡bam! extinción masiva.

Whitmire se basa en el registro fósil, que muestra evidencias de lluvias de cometas en la Tierra cada 26-27 millones de años. Sin embargo, la primera estimación orbital del noveno planeta era de 15.000 años, esto es, 1.800 veces más corta de lo que predice Whitmire. Ahora se está deliberando si el noveno planeta es un planeta como tal o tan solo una conjetura.

Desde 1985 a esta parte, varios científicos trataban de entender por qué ocurren las extinciones masivas y ofrecían tres hipótesis: la existencia de un noveno planeta, la existencia de una estrella próxima o las oscilaciones verticales del Sol. Y de las tres, en los últimos 30 años se han descartado las dos últimas, quedando sólo la del noveno planeta.

Pero hasta que las hipótesis de Batygin y Brown no sean confirmadas no habrá 'planeta nueve' y, por lo tanto, la relación entre este planeta y la extinción de los dinosaurios queda sólo en hipótesis.

Mayor yacimiento paleontológico de la zona austral se extiende por a lo menos siete kilómetros

El sitio sería una prueba de una conexión intermitente entre Sudamérica y la Antártica, entre los 71 y 67 millones de años antes del presente.

Mucho más grande de lo que se estimaba ha resultado ser el yacimiento paleontológico de Cerro Guido-Las Chinas, en el que un grupo multidisciplinario de investigadores trabaja todos los veranos desde el año 2014.

En esa ocasión en un área de 4 x 7 metros encontraron unos 52 huesos de hadrosaurios, también conocidos como dinosaurios pico de pato, un hallazgo inédito en Chile. También desenterraron otros restos de fauna y flora de hace 67 millones de años, la época inmediatamente anterior a la extinción de estos animales por la caída de un asteroide.

"Ahora ratificamos que ese afloramiento geológico se extiende por lo menos por 7 kilómetros, y encontramos muchos más restos de hadrosaurio, pero también de un pequeño saurópodo en el mismo nivel de excavación", cuenta Marcelo Leppe, paleobiólogo del Instituto Antártico Chileno que lidera el proyecto Fondecyt que explora el área y también otro de Innova Corfo que busca darle un valor agregado al sitio.

Pero lo más importante, dice, es que complementaron la información geológica que ya disponían, lo que les ha revelado que el afloramiento tiene varios niveles, que corresponden a distintos períodos del tiempo. Es así como al excavar en otro sector del yacimiento identificaron un nivel 2 millones de años más antiguo, donde encontraron restos de saurópodos, dinosaurios de cuello largo que alcanzaban hasta 18 metros de longitud. "Esto está asociado a una flora bastante más compleja que la que encontramos antes, muy bien preservada y que no se parece a nada de lo que hallamos previamente.

Pero todavía hubo más sorpresas, ya que en el nivel más bajo, que corresponde a otro millón de años antes, aparece otra flora dominada por helechos y coníferas, que corresponde a ambientes mucho más cálidos que los ejemplos de los niveles superiores.

La explicación para estos cambios abruptos del paisaje en relativamente poco tiempo es que estarían vinculados con grandes erupciones volcánicas en India, que precedieron a la caída del asteroide y generaron un cambio climático que enfrío el planeta y aumentó la masa helada de los polos, haciendo descender el nivel del mar. Esto permitió, entre los 71 y 67 millones de años antes del presente, la existencia temporal de un puente entre Sudamérica y la Antártica (que estaba mucho más cerca que hoy) en un período que se creía que estaban separadas.

Según explica Leppe, ya hace 130 millones de años, la Antártica se había separado de Sudamérica y justamente otro episodio de descenso del mar provocó un intercambio de especies hace unos 99 millones de años. Según los registros científicos, no se había repetido un escenario así hasta los 50 millones de años antes del presente, pero los hallazgos en Cerro Guido-Las Chinas revelan lo contrario.

"Calculamos que demoraremos unos 25 años en explorar toda el área", dice.

viernes, 1 de abril de 2016

La Universidad de Drexel une impresión 3D y robótica para crear piernas de dinosaurio















Desde la Universidad de Drexel acaba de ser publicado un paper de manos de un grupo de investigadores que tratan literalmente de averiguar como un dinosaurio de proporciones épicas podía moverse en la Tierra hace millones de años, algo que se está tratando de entender mezclando novedosas tecnologías como puede ser la impresión 3D o la robótica.

Entrando un poco más en detalle, los investigadores asignados a este proyecto por responsables de la Universidad de Drexel se han fijado nada menos que en el Dreadnoughtus Schrani, uno de los dinosaurios más grandes que han vivido en nuestro planeta, no en vano hablamos de una criatura que, según los científicos, tiene un tamaño y peso aproximado de un Boeing 737. Esto se sabe a partir de unos restos de un ejemplar joven descubiertos en Argentina donde se desenterró un fémur de unos 1.8 metros de longitud.















Lamentablemente el animal vivo más cercano en tamaño a este ejemplar es el elefante y, como seguro entenderás no es comparable. Debido a esto un equipo de investigadores de la Universidad de Drexel se ha puesto a investigar cómo semejante criatura podría moverse, para eso han escaneado en 3D los huesos de la pierna encontrados para fabricar mediante tecnología 3D unidades, ensamblarlas y conseguir, mediante sistemas robóticos, que estos realicen el movimiento deseado.

Para conseguir descubrir este movimiento hay que descubrir previamente dónde se podrían haber unido los tendones y músculos, a partir de ahí se puede iterar rápidamente, probar diferentes configuraciones y, si no funcionan, reconstruir el robot ajustando de nuevo algunas cosas. Después de realizar estos pasos varias veces los científicos conseguirán que esta peculiar pata de dinosaurio coincida en movimiento con las características mostradas por el fósil.

Listos para perforar la zona cero del asteroide que mató a los dinosaurios

Una expedición científica taladrará en México 1,5 kilómetros bajo el lecho marino en busca de los efectos del cataclismo que provocó un asteroide hace 66 millones de años

Recreación del impacto de un asteroide














Los secretos del cataclismo que acabó con los dinosaurios son un tesoro sumergido. Ahora un proyecto largamente anhelado por los investigadores está a punto de ponerse en marcha: la perforación bajo el lecho marino del cráter Chicxulub, el estratosférico boquete provocado hace 66 millones de años por el meteorito de más de 10 kilómetros de diámetro que se estrelló sobre lo que hoy es la Península de Yucatán (México) borrando a los saurios de la faz de la Tierra.

El 13 de abril un equipo internacional de científicos partirá del puerto de Progreso, en el Golfo de México, y navegará 30 kilómetros mar adentro hasta una plataforma de perforación con la que se tiene previsto taladrar hasta un kilómetro y medio por debajo del lecho marino. Hasta ahora el cráter sólo había sido estudiado con perforaciones en tierra. Esta es la primera submarina.

La investigación busca ahondar el conocimiento sobre la formación de cráteres por impacto en la Tierra y en otros planetas y sobre sus efectos ambientales y ecológicos. "Nuestro nivel de comprensión de estos procesos aún es muy incompleto, y pese a tres décadas largas de intenso debate todavía seguimos intentando responder esta pregunta: ¿por qué aquel impacto fue tan catastrófico", se expone en el documento de presentación del proyecto.

Fuente: Science / El País
"Uno de los objetivos principales es estudiar cuáles fueron las condiciones para el regreso de la vida marina en la zona después del impacto", explica Jaime Urrutia Fucugauchi, geofísico de la UNAM y uno de los líderes del grupo de investigación multidisciplinar, coordinado con la Universidad de Austin (Texas), el Imperial College de Londres y el British Geological Survey,   y con la colaboración de científicos de la Universidad de Zaragoza y de la Complutense de Madrid. 

El proyecto tiene un presupuesto de 10 millones de dólares. Está financiado por el International Ocean Discovery Program y el International Continental Scientific Drilling Programa. La coordinación técnica es tarea del Consorcio Europeo de Perforación.

"Se perforará sobre una estructura característica en cráteres en la Luna y en Marte que se conoce como anillo de picos, una cadena circular de
montañas. Chicxulub es único por lo bien preservado que está su anillo, y el estudio también nos permitirá evaluar de qué manera se forman estos anillos", dice el profesor Urrutia.

El cráter tiene entre 180 y 200 kilómetros de diámetro. En la Tierra existen otros dos más grandes y más antiguos, el de Vredefort en Sudáfrica y el de Sudbury en Canadá, formados hace 2.000 millones de años por impactos de asteroides o cometas. Pero su superficie está demasiado erosionada y modificada tectónicamente para una adecuada prospección científica.

La plataforma de estudio, similar a las petroleras, se asentará sobre tres pilotes. En la primera semana de perforación se prevé llegar a 500 metros bajo el suelo del Golfo de México, y poco a poco, a lo largo de los dos meses siguientes, la cata irá horadando un kilómetro más, recabando muestras de
microfósiles, de minerales y de distintas trazas genéticas.

El proyecto, de nombre Expedición 364, podría desentrañar otros misterios hasta ahora insondables. Entre ellos el calentamiento climático que se produjo hace 55 millones de años, entre el Paleoceno y el Eoceno, que marcó el fin del reinado de las aves gigantes –posterior a la extinción de los
dinosaurios– y el inicio de los diferentes grupos de mamíferos. También se espera que aporte detalles sobre el asteroide que golpeó nuestro planeta haciendo saltar por los aires una cantidad inconmensurable de rocas, generando una ola de calor abrasiva y dejando como huella por los tiempos de los tiempos el cráter Chicxulub.

UN TESORO QUE APARECIÓ BUSCANDO PETRÓLEO

La primera referencia que hubo del cráter sumergido se dio, a mediados del siglo pasado, dentro de trabajos exploratorios de Petróleos Mexicanos (Pemex). Se detectó que bajo el mar había una anomalía geofísica: una estructura semicircular de unos 180 kilómetros de diámetro.

Pero no fue hasta finales de los años 70 que ingenieros de Pemex, el mexicano Antonio Camargo y el estadounidense Glen Penfield, establecieron la hipótesis de que aquella forma submarina podía ser un campo volcánico enorme o un "cráter de impacto".

En 1991, Penfield, Camargo y un grupo de investigadores confirmaron que era un cráter. Y en 1992, otra investigación determinó, mediante estratigrafía magnética, que la edad del cráter, en efecto, se correspondía con la del tiempo del cataclismo del Cretácico.

Comienza en Goseong la exposición mundial de dinosaurios

Goseong, Corea del Sur, 1 de abril (Yonhap) -- La Exposición Mundial de Dinosaurios de Gyeongnam Goseong ha sido inagurada este viernes para recibir a los visitantes durante los 73 días del evento en Goseong, localidad de la provincia de Gyeongsang del Sur situada a 466 kilómetros al sur de Seúl.

El evento promete un viaje a través del tiempo, sorprendiendo e impresionando a los visitantes con réplicas de tamaño real de dinosaurios y varios programas de última tecnología multimedia para evocar la vívida imagen de los animales prehistóricos.

"Las exposiciones anteriores tuvieron lugar bajo lemas destinados más a los niños. Sin embargo, este año hemos preparado muchas cosas, no solo para los niños sino también para que disfruten los jóvenes adultos y mayores", dijo Choi Pyeong-ho, jefe comarcal de Goseong, durante una entrevista con la Agencia de Noticias Yonhap tras la ceremonia de apertura de la exposición.

El evento de este año será su cuarta edición en la ciudad de Goseong, tras las organizadas en 2006, 2009 y 2012, y se celebra bajo el lema "Abre el futuro con el dinosaurio y la luz de la esperanza".

La ceremonia fue celebrada enfrente de la "Puerta de Dinosaurio", la entrada principal del evento de este año, en el Punto Turístico Danghangpo, con la asistencia de más de 200 dignatarios e invitados.

Hong Joon-pyo, gobernador de la provincia de Gyeongsang del Sur, dijo por medio de un mensaje de vídeo que la primera huella de dinosaurio encontrada en Corea del Sur fue hallada en Goseong.

La localidad es reconocida como uno de los tres mayores yacimientos de huellas de dinosaurio del mundo, junto a Colorado, en Estados Unidos, y la parte occidental de Argentina.

En un trecho de 6 kilómetros de largo de roca costera se hallan más de 1.900 huellas fosilizadas de dinosaurio, que se cree fueron formadasn hace unos 100 millones de años, entre el Cretácico Inferior y Medio.

"Felicito a los funcionarios y residentes de Goseong por celebrar nuevamente la exposición", dijo Hong, añadiendo que desea que la exposición deje en los visitantes una profunda impresión, así como las huellas de los dinosaurios.

El evento ofrecerá diversas actividades para familias y parejas mediante contenidos interactivos y programas de experiencia personal a través de las tecnologías de la información (TI) y tecnologías avanzadas de imágenes en movimiento.

El evento de este año tiene por fin ofrecer una experiencia más real de los dinosaurios mediante vídeos holográficos reproducidos en 3D (tres dimensiones), 4D y 5D, que serán transmitidos en una pantalla de 360 ​​grados en el museo digital.

En el DinoAquarium, un par de grandes aves que parecen dinosaurios llamadas picozapato, o Balaeniceps rex, estarán a la vista del público por primera vez en Corea del Sur, además de un cocodrilo albino y un manatí.

La exhibición de este año contará con dos subtemas principales, divididos en programas para el día y para la noche.

En el programa nocturno, que terminará a las 10:00 p.m., habrá espectáculos de luces y láser en el pabellón principal del evento y en algunas paredes del recinto.

Se estima que asistirán al evento cerca de 1,9 millones de personas. El número de visitantes creció sustancialmente en la edición de 2012, cuando se registró la cifra récord de 1,78 millones de personas, cifra que incluye la visita de 90.000 extranjeros.

paola@yna.co.kr

Descubren el color original de una serpiente de hace diez millones de años

EFEFUTURO.- Células de piel mineralizada encontradas en el fósil de una serpiente de hace diez millones de años han permitido a un grupo de científicos averiguar su color original, con una técnica que abre la puerta para volver a estudiar otros restos fosilizados y saber más sobre su evolución.

Fotografía facilitada por la Fundación Dinópolis del fósil de una serpiente que vivió hace
 diez millones de años y cuyas células de piel mineralizadas han permitido a un grupo 
multinacional de científicos averiguar su color original, con una técnica que abre la puerta a 
reestudiar otros restos fosilizados y saber más sobre su evolución. EFE/Fundación Dinópolis
La serpiente se descubrió a principios del siglo pasado durante la explotación minera de depósitos con azufre en el yacimiento de Libros (Teruel, este de España) y se conserva en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Se trata de la primera vez que se han observado tejidos mineralizados que han conservado evidencia del color original. Estudiados bajo un microscopio electrónico de barrido se compararon con células pigmentarias de las serpientes modernas y han determinado así el color que podían haber tenido estos animales.

La serpiente, según el informe, era moteada con manchas verdes y negras y tenía un vientre amarillo pálido, colores que probablemente la ayudaban a camuflarse durante el día.

Descubrimiento que ayudará a conocer el color de los animales

El trabajo se ha dado a conocer en la revista Current Biology y el artículo destacan que este descubrimiento ayudará a la investigación de la evolución y funciones del color de los animales.

Hasta ahora, las posibilidades de la ciencia para conocer la paleta biológica de la Tierra del pasado se limitaban a marrones, negros y rojos oscuros, según destacan los científicos en un comunicado, y siempre en aquellos casos en los que se había preservado la melanina como material orgánico.

Reconstrucción del aspecto en vida de la serpiente de Libros. 
Jim Robbins/Imagen facilitada por Dinópolis.
Se creía que ningún otro pigmento había sobrevivido a la fosilización, pero esta piel de serpiente fosilizó en fosfato cálcico, un mineral que preserva los detalles a nivel subcelular.

El fosfato cálcico se presenta fundamentalmente en fósiles de huesos y conchas, pero también se conocen ejemplos de piel transformada en fosfato, por lo que este descubrimiento abre la puerta a reestudiar los fósiles de un amplio grupo de criaturas, para buscar evidencias de conservación el color.

Y saber el color de un animal puede también dar pistas a los investigadores sobre su comportamiento y evolución.

Los investigadores han determinado que la piel de la serpiente tiene fosilizadas tres tipos de células cromáticas: melanóforos, que contenían melanina; xantóforos, que contenían los pigmentos caroteno; y pterina e iridóforos, que dotaban de iridiscencia. EFEfuturo