martes, 4 de junio de 2024

Esta es la zona más verde de toda España

Este pulmón verde cuenta con casi 7.000 árboles por cada habitante








La Laguna Negra soriana / La Razón

El patrimonio natural es uno de los principales tesoros de nuestro país. Nuestro país es un paraíso forestal y se sitúa entre los seis países del Viejo Continente más boscoso, al ser el tercero con más bosques y el séptimo por superficie, con un 36,7 por ciento. Los bosques son ecosistemas esencialmente naturales, que se caracterizan por su gran vegetación, compuesta de árboles, arbustos, hierba y otros tipos de hongos. Además, los bosques albergan una gran diversidad de fauna y flora. Unos de los aspectos más relevantes acerca de este ecosistema son la absorción de dióxido de carbono y creación de oxígeno, lo que es un elemento clave para luchar contra el cambio climático.


Las masas arbóreas se pueden clasificar en función de la ubicación de los mismos. Así, destacamos los siguientes:

- Tropical: Se sitúan cerca del ecuador y la temperatura media oscila entre 20ºC y 25ºC.

- Templado: Se localizan en Europa, Asia y Norteamérica. La temperatura varía desde los -30ºC a los 30ºC.

- Coníferas: Se encuentran en el hemisferio norte y la temperatura en estos bosques es muy baja.

Asimismo, los bosques se pueden organizar según el impacto del ser humano en ellos. De este modo, subrayamos los siguientes:

- Primario: Estos bosques no han sufrido o han sufrido muy poco impacto del ser humano.

- Secundario: Han sido regenerados tras haber sido talados.

- Artificial: Han sido creados por el ser humano para el cuidado de animales o conseguir madera.

Sobre a la fauna de los bosques, los principales animales son el lobo, el zorro, el águila, el oso, el búho, el ciervo, el puma, los insectos, la ardilla y el lince. En cuanto a la vegetación, destacan el pino, el helecho, el haya, el roble, el abedul y los hongos.

A pesar de que hay muchos “pulmones verdes” en España, la mayor masa boscosa de España (100.000 hectáreas repartidas en 35 municipios) se encuentra en una zona que sorprenderá, ya que todo el mundo piensa que se sitúa en el Norte, y no es así.

La zona boscosa más extensa de España se encuentra en la provincia de Soria al poseer casi 7.000 árboles por cada habitante, que ya es decir. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) este territorio cuenta con una extensión superficial de 10.306 km2, siendo por tanto una provincia de tamaño medio, concretamente la número 24 de las 50 que conforman nuestro país, pero de esta superficie, 620.831 hectáreas son montes, lo que equivale al 60,2 por ciento de toda la provincia. Todo un paraíso verde para aquellos que buscan disfrutar de una naturaleza en estado puro, realizar actividades de ocio al aire libre o simplemente descansar y escuchar el silencio entre bosques, ríos y lagunas glaciares.

Desde las altas cumbres del Sistema Ibérico, los ríos Duero y Arlanza vertebran valles cubiertos por una extensa masa forestal donde el pino es el rey. Se trata de la masa boscosa más grande de la Península Ibérica donde la piedra, la vegetación y la tradición pinariega han modelado un entorno irrepetible. Debido a su riqueza y diversidad, se encuentran varios espacios naturales protegidos como las Lagunas Glaciares de Neila, la Laguna Negra, el Cañón del Río Lobos, la Fuentona y Sabinar de Calatañazor o los Sabinares del Arlanza y la Yecla, así como otros enclaves de alto valor natural y paisajístico como el bosque del Amogable o el embalse de la Cuerda del Pozo.


Además en esta Tierra de Pinares, a la que también pertenece la provincia de Burgos, se pueden encontrar los restos de antiguas civilizaciones que poblaron el territorio. Un importante legado que se constata con los numerosos yacimientos, dólmenes y necrópolis excavadas en la roca entre las que sobresalen las de Revenga y Cuyacabras; restos de la cultura romana como calzadas, puentes o la ciudad de Clunia; un primitivo legado románico que abarca desde el soberbio Monasterio de Silos hasta una larga lista de pequeños y recogidos templos; otras construcciones religiosas como el antiguo Monasterio de San Pedro de Arlanza o la Iglesia visigótica de Quintanilla de las Viñas; casonas, palacios y castillos que defendieron de la amenaza interior; una rica arquitectura popular muy vinculada a los antiguos oficios y a la actividad industrial como herreros, carreteros, pastores, resineros, etc.

Un territorio donde es posible practicar diferentes actividades que tienen su escenario en este privilegiado entorno natural y cultural: desde el tranquilo baño en las orillas del río Duero hasta las actividades náuticas en el embalse de la Cuerda del Pozo; desde el senderismo por los recorrido balizados hasta la recogida de setas acompañados por un experto guía micológico; desde el aprendizaje al esquí en el Punto de nieve de Santa Inés hasta el tranquilo paseo por raquetas; desde la observación de aves hasta la escucha de la berrea; desde el descubrimiento de dólmenes y necrópolis hasta el contacto con el primitivo y auténtico arte románico; desde el paseo con los tradicionales carreteros hasta la interpretación de las huellas de antiguos dinosaurios o la visita a los escenarios de conocidas películas.

Actividades de ocio

En toda la comarca existen rutas diseñadas y totalmente señalizadas. Desde los senderos de gran recorrido (GR) a los de pequeño recorrido (PR), es posible planificar excursiones en familia desde cualquiera de los pueblos que se integran en esta comarca.

Son kilómetros de caminos trazados sobre sendas naturales, o bien sobre antiguos caminos de carreteros o vecinales. Las sendas recorren parajes de bosque atravesando impresionantes pinares o robledales centenarios, enormes sabinales y hayedos, grandes extensiones de dehesas y praderías, o se conforman junto las orillas de los ríos y en torno a las lagunas. Muchos de estos caminos permiten las excursiones en bicicleta o a caballo.

Museo de Dinosaurios

En el mismo municipio de Salas de los Infantes se halla el yacimiento de Costalomo, las primeras huellas de dinosaurios en Burgos. El ambiente rural es perfecto para escapadas familiares. Además de las agradables marchas entre bosques, ríos y lagunas, esta comarca ofrece otros muchos atractivos que hacen de una estancia en la Comarca de los Pinares una experiencia única para todos, también para los más pequeños.

Por ejemplo, la visita a los museos de la zona. Se empieza por el de los Dinosaurios, una apuesta segura para ir con niños. Está ubicado en el municipio burgalés de Salas de los Infantes y acoge una colección de las más completas de España en géneros y especies de dinosaurios. En él se exponen maquetas, ilustraciones y reconstrucciones. Además cuenta con sistemas audiovisuales y medios informáticos que completan esta didáctica exposición.

El visitante podrá ver vestigios de los dinosaurios y, entre otros, los restos óseos de un dinosaurio rebaquisáurido. También se exponen restos de otras especies que han habitado la comarca como cocodrilos, tortugas o peces del Mesozoico.

El Museo del Bosque

Ubicado en Vinuesa, recrea la riqueza de este entorno natural a través de diferentes espacios como el bosque sensorial. Se ambienta mediante ruidos propios del bosque, de trabajos forestales o los aromas del bosque de coníferas. Otras salas sirven para acoger una maqueta del espacio natural una sala de audiovisuales o un recorrido interpretado. En el «rincón de la memoria» se muestran algunas de las tradiciones de la comarca.


Otros grandes bosques de España

- Faedo de Ciñera (León): Se trata de un pequeño bosque formado fundamentalmente por hayas situado entre las localidades de Villar del Puerto (Vegacervera) y Ciñera de Gordón, municipio de La Pola de Gordón, en la provincia de León. Se engloba dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, y ha sido reconocido como el Mejor Bosque de España en 2008 por el Ministerio de Medio Ambiente y la entidad Bosques Sin Fronteras, por su cuidado y preservación de la naturaleza íntegra y en especial por la implicación de los propios vecinos en su conservación.

Además, como no podía ser de otra manera, el bosque cuenta con una Leyenda, la de “LA BRUJA HAEDA”, que narra que hace muchos años vivía en la zona una bruja, llamada Haeda, y cuyos mágicos poderes habían sido otorgados por el mismo diablo, a condición de que los usara sólo para hacer el mal o de lo contrario en tres días moriría.

Resulta que también por allí habitaba una pareja con nueve niños que vivía de lo que sembraban y cosechaban de la tierra y que en invierno se refugiaban en la cueva de los Infantes para refugiarse del intenso frío leonés. Pero un invierno la nieve cayó tanto que no podían llegar a la cueva para resguardarse y la bruja que lo vio y dándole pena de los pobres niños usó sus poderes y arrancando un montón de piedras de la montaña las prendió fuego y se las entregó a la familia para mantenerles calientes, durando la hoguera toda la noche sin apagarse.


La familia pasó toda la noche caliente despertando al día siguiente sin saber bien lo que había pasado. Por el día siguió nevando y Haeda pensó que podría ayudar de nuevo a la familia sin perder sus poderes así que volvió a transformar las rocas de la montaña en una caliente hoguera. Al tercer día la bruja se encontraba más cansada y envejecida y pensando que igual sólo le quedaba un día más de poderes si volvía a ayudar a la familia y consciente del largo invierno, hizo acopio de todas las fuerzas que le quedaban y llenó las montañas del valle de piedras que podían prender y dar así calor.

Muchas familias vinieron entonces a la zona y sobre las cenizas de las hogueras fundaron el pueblo llamado Ciñera. ¿Y que pasó con la bruja Haeda? Pues se dice que fue a morir al bosque de hayas y que desde allí protege a los niños que van de excursión la Faedo.

- Robledal de Canicosa de la Sierra (Burgos): En Canicosa de la Sierra se encuentra este robledal centenario que posee ejemplares de extraordinaria belleza. Se trata de un paraje conocido como «La cuesta» y «El piquillo», en el que principalmente encontramos robles, plantados desde hace 250 años. Si vas hasta allí te animamos a visitar un roble que resalta sobre los demás: «El pinoroble» y que cuenta con su propia historia.

Una leyenda local habla de una ardilla que escondió una piña en el hueco podrido de uno de estos robles. Allí germinó un pino, que creció en su interior, hasta que las raíces salieron hacia afuera abrazándolo, aunque sin dañarlo. De esta forma, Pino y Roble coexisten juntos desde hace 130 años. Se considera un símbolo de convivencia y solidaridad.

- Robledal de Estalaya (León y Palencia): En la comarca de La Pernía, a caballo entre León y Palencia, en el Parque Natural de Fuentes Carrionas, además de contar con hermosas muestras de arte románico visitables, también existe un robledal de gran belleza para visitar este otoño, con ejemplares de gran tamaño donde parece que algo mágico sucede en ellos. Entre ellos destaca un ejemplar de roble milenario, conocido como el Roblón de Estalaya.

Llegar a él es fácil gracias a una ruta de senderismo que, saliendo de Cervera de Pisuerga y recorriendo unos cinco kilómetros casi sin dificultad, se accede a este espeso bosque de robles. El famoso Roblón de Estalaya actualmente tiene un perímetro de su tronco de casi 10 metros, alcanzando una altura de más de 12 metros.

- Selva de Irati (Navarra): El bosque o la selva de Irati (Iratiko oihana en euskera) es un bosque repartido entre el norte de Navarra y los Pirineos Atlánticos (Soja y Baja Navarra) en el suroeste de Francia. Por su parte española está situada en el valle del río Irati, entre los montes de Orzanzurieta y Roncesvalles al oeste, y el monte Orhi al este. El límite sur lo pone la imponente mole de la Sierra de Abodi. Los principales accesos son por el oeste por Orbaiceta (Valle de Aézcoa) y por el este por Ochagavía (Valle de Salazar).


Se trata de la mayor masa forestal de Navarra y uno de los mayores y mejor conservados bosques de hayas y abetos de toda Europa. A pesar de ser un bosque explotado forestalmente desde los siglos XVI-XVII, el respeto y el buen hacer de los habitantes de estos valles ha hecho que se conserve en total plenitud. Existen dentro de la zona diversos espacios protegidos: todo el Irati es una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), así como zonas protegidas como Reserva Natural o Reserva Integral del total de 17.000 hectáreas del bosque.

- Fragas do Eume (La Coruña): Espacio natural protegido español de la provincia de La Coruña, en el norte de Galicia. Es un bosque muy particular ya está escondido y tiene forma de triángulo, que además de mil combinaciones de verdes tiene espectaculares aguas, fuentes y cascadas. Fue creado el 30 de julio de 1971 y protege 9126,65 hectáreasen las riberas del río Eume,concretamente en los municipios de Cabañas, Capela, Monfero, Puentedeume y Puentes de García Rodríguez, todos ellos en la provincia de La Coruña.En la actualidad residen en el parque quinientas treinta personas en los cinco municipios anteriormente nombrados.

Fue también declarado como Lugar de Importancia Comunitaria, coincidiendo sus límites con los del parque natural. Sus fragasestán consideradas uno de los mejores ejemplos de bosque atlántico termófilo del continente europeo.

sábado, 1 de junio de 2024

Diario de los Dinosaurios. Número 16

Ya está disponible el último Diario de los Dinosaurios en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes para que te lo puedas llevar (gratuito) y, leerlo en el sitio donde más te apetezca y compartirlo con los tuyos.

En los sitios habituales de Burgos también está disponible.

La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León acaba de editar el número 16 del Diario de los Dinosaurios, que recoge las actividades y noticias generadas -entre otras- por los investigadores que trabajan con el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes durante el año 2023.

En el artículo principal de este número, Fidel Torcida nos habla de los nuevos hallazgos del yacimiento de Valdepalazuelos-Tenedas de Carrascal (Torrelara) que lo convierten en un yacimiento referente en Europa.

Las colaboraciones las firman la paleontóloga Penélope Cruzado (Universidad de La Laguna), el doctor en paleontología UNED José Miguel Gasulla, el canadiense Philip J. Currie (profesor de Paleobiología de los dinosaurios en la Universidad de Alberta -Canadá-), la doctora en paleontología Elena Cuesta, Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) y Universidad de Munich, Pedro Huerta (Universidad de Salamanca) y José Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza) y el Colectivo Arqueológico y Paleontológico (C.A.S.). En la sección de opinión Fidel Torcida Fernández-Baldor (director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes).

La entrevista para este nuevo número es a la paleoneuróloga Ariana Paulina-Carabajal (doctora en la Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche y Río Negro, en Argentina). Está considerada como una de las científi­cas más relevantes en paleoneurología y biología sensorial de dinosaurios, para lo cual utiliza herramientas como la tomografía computada para la reconstrucción 3D o virtual de cráneos (la parte ósea preservada en los fósiles) y de los encéfalos (las partes blandas no preservadas) y su posterior estudio.

Una publicación decana en la divulgación científica

El Diario de los Dinosaurios es una publicación gratuita, única en España sobre dinosaurios, que sirve de puente entre la ciencia y la sociedad de una forma amena y rigurosa. Utiliza un lenguaje periodístico, accesible a todas las edades y sectores sociales donde se informa tanto de los recientes hallazgos científicos localizados en las campañas de excavación de la Sierra de la Demanda como de las últimas noticias relacionadas con el patrimonio paleontológico en otros lugares del mundo.

Está dirigido tanto a especialistas en la materia como a todos los sectores de la sociedad pues se ha constituido en un medio asequible y accesible de dar a conocer la importancia de nuestro patrimonio paleontológico. El diario utiliza un lenguaje sencillo pero riguroso, cuenta además con una página dedicada al público infantil y de un apartado en inglés que resume los contenidos más importantes. Además, es importante destacar que el Diario de los dinosaurios ha sido primera publicación de sus características que incorpora un “logo de lectura fácil” en el que las noticias más destacadas se adaptan para que puedan ser comprendidas por personas con discapacidad intelectual. 

En la elaboración de sus artículos participan científicos de gran prestigio nacional e internacional. El primer ejemplar vio la luz en el año 2006 y desde entonces se han lanzado 16 ediciones del mismo.

Al frente de la dirección científica está Fidel Torcida Fernández-Baldor (director del Museo de Dinosaurios).

Esperamos como siempre que os guste.

Hasta que os hagáis con él, podéis descargároslo en el siguiente enlace en formato pdf.

Pincha aquí (8,54 MB).

www.fundaciondinosaurioscyl.com

El esqueleto de estegosaurio más grande del mundo será subastado por USD 6 millones

Apex, el mayor estegosaurio jamás encontrado, se subastará este verano en Sotheby’s, causando preocupación entre los científicos que temen la pérdida de acceso a especímenes para la investigación

Apex, el esqueleto de estegosaurio más grande jamás encontrado en el mundo, saldrá a subasta en Sotheby’s este verano con un valor estimado de hasta USD 6 millones, una lista que ha despertado tanto la intriga pública como la preocupación de algunos científicos que dicen vender fósiles raros a precios elevados, los precios pueden sofocar la investigación.

El fósil de Stegosaurus 'Apex' está valorado entre USD 4 y 6 millones. (Matthew Sherman/Sotheby's)

Con 11 pies de alto y más de 20 pies de largo, el fósil se destaca en el mundo científico por su enorme tamaño y su esqueleto casi completo, que fue descubierto por un paleontólogo comercial en una extensa formación rocosa en su terreno privado cerca de la ciudad de Dinosaur. , Colorado - sí, Dinosaurio - en mayo de 2022.

Apex, llamado así por su tamaño prominente entre los fósiles de estegosaurio, se estima que tiene hasta 161 millones de años, según el listado de subastas de Sotheby’s, y es alrededor de un 30% más grande que otro espécimen de estegosaurio notable, Sophie, en exhibición en el Museo de Historia Natural en Londres.

Sotheby’s dijo que Apex parecía vivir una vida pacífica; “no tiene signos de combate o lesiones relacionadas con la depredación”, decía el listado, y agrega que la evidencia de artritis “indica que vivió hasta una edad avanzada”.

Julien Louys, paleontólogo y profesor de la Universidad Griffith en Queensland, Australia, dijo que el fósil era un “descubrimiento fenomenal” para la comunidad científica.

“En términos de vertebrados, es increíblemente raro conservar la mayor parte del esqueleto y probablemente aún más en el caso de animales grandes como los dinosaurios. Los elementos tienden a perderse durante el proceso de fosilización y el proceso de recuperación”, dijo. “Pero con un espécimen tan espectacular, sería triste ver que no esté disponible tanto para la población general como para los científicos”.

Apex, el fósil más grande y completo de estegosaurio, será subastado por Sotheby’s en julio. (Nina Riggio/The New York Times)

Las ventas anteriores de fósiles raros a postores privados han provocado reacciones negativas significativas, particularmente cuando corporaciones o coleccionistas anónimos pagan lo que algunos han llamado “precios de nivel de extorsión” por especímenes raros. Sotheby’s vendió previamente una cabeza de Tyrannosaurus rex de 90 kilos (200 libras) a un comprador anónimo por USD 6 millones, aunque eso estaba muy por debajo de su valor estimado de hasta USD 20 millones.

En 2018, miembros de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados escribieron una carta abierta pidiendo a una casa de subastas parisina que detuviera sus planes de vender un fósil de dinosaurio que se anunciaba como de una nueva especie. Posteriormente, se vendió a un comprador anónimo por más de 2 millones de euros. Sotheby’s no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Diego C. García-Bellido, investigador principal de paleontología en el Museo del Sur de Australia y profesor de la Universidad de Adelaida en Australia, señaló que Sotheby’s incluyó a Apex como una especie indeterminada de estegosaurio, lo que, según él, podría significar que su especie se mantiene en secreto o que los científicos aún no han tenido la oportunidad de estudiarlo adecuadamente. La excavación del estegosaurio finalizó en octubre.

Cooper afirma que Apex es un ejemplar único con aproximadamente el 70% de sus huesos intactos. (Nina Riggio/The New York Times)

“No tenemos ninguna posibilidad”, dijo. “La ciencia no puede competir con las empresas privadas [o compradores adinerados] en términos de conseguir un espécimen”. “Sé lo escasos que están los museos en términos de dinero en efectivo. ... USD 5 o 6 millones es la cantidad de dinero que casi ningún museo en el mundo puede permitirse el lujo de pagar”, afirmó.

Sin embargo, muchas instituciones no tendrían la infraestructura para exhibir un esqueleto tan enorme, añadió García-Bellido, y los paleontólogos comerciales a menudo gastan una cantidad considerable de su propio dinero en excavar y preparar un espécimen. “No estoy en posición de criticar a un terrateniente que prepara y trabaja mucho para sacar uno de estos fósiles”, dijo, y agregó: “Si no fuera por él, ¿sabes qué? No hubiéramos sabido que existía”.

infobae.com

Nueva especie de dinosaurio siberiano con patas de avestruz

El descubrimiento de kiyacursor (del latín "corredor del río Kiya") por paleontólogos rusos se ha convertido en la primera evidencia del hábitat de los ceratosaurios del Cretácico en Asia.

Paleontólogos rusos han descrito una nueva especie y género de ceratosaurio, o lagarto cornudo, un grupo de dinosaurios depredadores que se separaron temprano del tronco evolutivo común.

Como señalan los descubridores, su éxito fue posible gracias a la gran diversidad: los ceratosaurios estaban representados tanto por individuos pequeños (1-1,5 metros de longitud) como por individuos muy grandes (10-11 metros).

En el proceso de evolución, los ceratosaurios experimentaron una reducción, es decir, una disminución de las extremidades. Así, incluso los dinosaurios grandes de esta especie tenían patas delanteras muy pequeñas y sus músculos, contrariamente a lo esperado, estaban bien desarrollados. Los ceratosaurios estuvieron muy extendidos en los períodos Jurásico (hace 145-200 millones de años) y Cretácico (hace 66-145 millones de años), sus restos se encuentran en casi todos los continentes. Durante el período Cretácico, los ceratosaurios vivían principalmente en los continentes del sur y se creía que se extinguieron en Asia al final del período Jurásico.

El descubrimiento de kiyacursor (del latín «corredor del río Kiya») por paleontólogos rusos se ha convertido en la primera evidencia del hábitat de los ceratosaurios del Cretácico en Asia.

«Describimos un nuevo género y especie de dinosaurio basándonos en un fragmento del esqueleto de un animal, incluidas las vértebras cervicales, el húmero y la cintura de las extremidades anteriores, así como los huesos de las extremidades posteriores en la articulación anatómica. Este esqueleto fragmentario fue descubierto a orillas del río Kiya, en la localidad de Shestakovo, que data del período Cretácico Inferior», explica en un comunicado Pavel Skuchas, jefe del Departamento de Zoología de Vertebrados de la Universidad Estatal de San Petersburgo.

Es de destacar que los científicos no extrajeron los huesos encontrados de un trozo de roca; para estudiarlos, se realizó una tomografía computarizada. El análisis histológico del tejido óseo mostró que el esqueleto pertenecía a un animal joven y aún en crecimiento.

CON PATAS DE AVESTRUZ

El nuevo género pertenece a los noasáuridos: ceratosaurios pequeños, elegantes y veloces. Los paleontólogos de la Universidad de San Petersburgo confirmaron que el nuevo ceratosaurio también corría rápido. Se descubrió que él, al igual que otros «corredores», tenía secciones alargadas de las extremidades traseras. Así, los científicos comparan su pata con la pata de un avestruz, un dinosaurio depredador moderno y veloz. Dada la capacidad del nuevo ceratosaurio de correr rápidamente, se le llamó kiyacursor, un «corredor» de las orillas del río Kiya. El nombre específico del cursor es longipes, es decir, de patas largas.

Los restos fueron encontrados en el llamado Gran Refugio Siberiano, una vasta zona de Siberia en la que en el Cretácico Inferior continuaron existiendo formas típicas del Jurásico. Se podría decir que fue un «Parque Jurásico» en el Cretácico: en este parque refugio sobrevivieron reliquias jurásicas que en muchos otros lugares se extinguieron, según los autores.

DESCUBREN MÁS DE 400 HUELLAS FOSILIZADAS DE DINOSAURIOS DE HACE 120 MILLONES DE AÑOS EN CHINA

El hallazgo fue realizado en la provincia de Yunnan, y las huellas de dinosaurios serían del período Cretácico temprano. Por su parte, trascendió que un descubrimiento de esta escala y variedad no tiene precedentes en la zona.

Un grupo de científicos en China realizó un importante descubrimiento en la provincia de Yunnan, al suroeste del país, luego de encontrar más de 400 huellas fosilizadas de dinosaurios de 120 millones de años. 

De acuerdo a lo consignado por Radio Biobío, las huellas pertenecen al período Cretácico temprano, y el jefe del Centro de Investigación y Protección de Fósiles de Dinosaurios de la ciudad de Lufeng, Wang Tao, manifestó que estas se pueden clasificar en tres tipos según sus formas.

Por un lado, las huellas de gran tamaño se asemejan a las de saurópodos, como los diplodocus; también hay huellas que se parecen a las de terópodos, como los tiranosaurios; y huellas con marcadas depresiones en la parte delantera, algo que indica que los dinosaurios caminaban con los dedos de los pies tocando el suelo, correspondiendo eventualmente a estegosaurios o anquilosaurios.

Según unas declaraciones obtenidas por la agencia Xinhua, Wang mencionó que “con base en observaciones in situ, se especula que esta área pudo haber estado ubicada al borde de un lago, rodeada de abundante vegetación”. 

“Después de que varios tipos de dinosaurios terminaron de alimentarse, es posible que hayan venido al lago para beber agua y pisar en el barro y la arena a la orilla del agua”, sostuvo. 

La citada emisora señaló que un descubrimiento de esta escala y variedad no tiene precedentes, y de acuerdo al investigador, se estima que puede haber una presencia extensa de una población diversa de dinosaurios en el área de Lufeng, pertenecientes al período Cretácico temprano.

Cabe destacar que desde el año 1938, se han excavado en Lufeng más de 120 fósiles de dinosaurios, pero no se había encontrado ninguno del período Cretácico. En tanto, Wang aseguró que las huellas de dinosaurios recién descubiertas son de gran importancia para localizar en el futuro fósiles similares en el área. 

lanacion.cl

Vuelve el Curso de Verano de Loarre

Tras el éxito de crítica y público de la primera edición  del Técnicas de restauración en paleontología a través de la preparación de los huevos de dinosaurio de Loarre, presentamos la segunda edición. curso tendrá lugar en las instalaciones del Laboratorio Paleontológico de Loarre, entre el 23 y 26 de Julio de 2024. La primera edición del curso, realizada en julio del año pasado, atrajo a 20 estudiantes y aficionados a la paleontología, aprendieron a preparar, estudiar y conservar huevos de dinosaurio durante cuatro días en nuestros laboratorios. Este curso complementa la oferta de la Universidad de Zaragoza para la formación en Ciencias de la Tierra y se une a los tradicionales cursos de verano de Geología Práctica. Aprendiendo los métodos básicos en geología en la Cordillera Ibérica turolense y Paleontología y desarrollo, ofertados desde la Universidad de Verano de Teruel- El curso busca formar a futuros paleontólogos, restauradores y técnicos de museística en la extracción, estabilización y aprovechamiento del patrimonio paleontológico a través de un caso real, los huevos de dinosaurio del yacimiento de Santa Marina, con 70 millones de años de antigüedad. Dentro de los cursos extraordinarios que oferta la Universidad de Zaragoza y con el apoyo del IUCA y los ayuntamientos de Loarre, hemos propuesto este año como novedad, el curso “Técnicas de restauración en paleontología a través de la preparación de los huevos de dinosaurio de Loarre”. El curso tendrá lugar en las instalaciones del Laboratorio Paleontológico de Loarre, entre el 23 y 26 de Julio de 2024. Además, incluye dos salidas de campo y una visita a los laboratorios de la Universidad de Zaragoza. El curso está dirigido principalmente a estudiantes de grado, máster y doctorado en Ciencias de la Tierra, Conservación y Restauración, Ciencias Ambientales, Historia, Geografía y Ordenación del Territorio, Biología o Magisterio y consta de 32 horas lectivas de tipo teórico, práctico y aplicado, donde los alumnos adquirirán habilidades y destrezas en técnicas de preparación y restauración paleontológica, a través de la puesta en práctica y empleando piezas fósiles reales (huevos de dinosaurio). El acceso a material paleontológico auténtico es restringido, lo que hace que esta especialización no siempre sea fácil de adquirir, pero que constituye un potencial recurso tanto en el ámbito de la investigación como para la musealización. Podéis encontrar toda la información, incluyendo el programa detallado del curso en https://cursosextraordinarios.unizar.es/curso/2024/tecnicas-de-restauracion-en-paleontologia-traves-de-la-preparacion-de-los-huevos-de. El principal objetivo del curso es facilitar conceptos y técnicas relacionados con la metodología de conservación de material paleontológico para que los asistentes se puedan familiarizar con la evaluación y tratamiento del mismo en su sentido más amplio. 

Los asistentes del curso de 2023, durante la extracción de una momia con huevos de dinosaurio. Para poder tener una visión global del proceso de restauración, se destacará la importancia que tiene conocer la historia de los fósiles, desde el origen de las rocas que los contienen, hasta cómo se realiza una correcta excavación. Por ello, se realizarán dos salidas de campo para conocer la geología regional y local, por el entorno de Riglos, además de poner en práctica técnicas de excavación en un yacimiento real. Al finalizar el curso, cada asistente deberá poder evaluar el estado de una pieza al inicio del proceso de conservación y, aplicando su propio criterio, en base a una correcta observación, interpretación y conocimiento de las técnicas, realizar una preparación y restauración de fósiles. Por último, buscando una formación más completa se llevarán a cabo distintas presentaciones de otros temas que envuelven el ámbito de la paleontología: investigación, problemática en la gestión, salidas laborales. El plazo de inscripción está abierto desde hoy 17 de abril de 2023. El precio es de 140 € en tarifa reducida y 175 euros en tarifa normal. Se puede realizar a través del siguiente enlace: https://cursosextraordinarios.unizar.es/matricula.

¡Os esperamos en Loarre!

aragosaurus.com

Nuevo máster en Paleontología por la Universidad de Zaragoza

El Gobierno de Aragón ha autorizado el nuevo título, que se ofertará el próximo curso en la Facultad de Ciencias, y que contará con 15 plazas de nuevo ingreso

El nuevo máster se impartirá en la Facultad de Ciencias de la Univ. de Zaragoza.
La Universidad de Zaragoza impartirá el próximo curso 2024/2025 un nuevo máster en Paleontología. La enseñanza se ofertará en modalidad presencial, en la Facultad de Ciencias, y contará con un total de 15 plazas de nuevo ingreso. Los estudiantes deberán superar un total de 60 créditos. 

El Consejo de Gobierno del Ejecutivo aragonés ha aprobado esta semana la nueva titulación, que situará a la universidad pública aragonesa como la cuarta en España en ofrecer un máster en esta rama de estudios. 

No obstante, el nuevo título –de gran interés social, profesional y científico, dada la riqueza y los contenidos del territorio de la Comunidad Autónoma- se diferenciará por la formación que se aporta de los tres ya implantados, como son la paleología de la conservación, paleontología virtual o didáctica y divulgación de la paleontología. 

Antes de su autorización por parte del Consejo de Gobierno, el título ha cumplimentado con éxito todos los trámites previstos en la Ley Orgánica del Sistema Universitario y en la Ley de Ordenación del Sistema Universitario de Aragón. 

aragonhoy.es