viernes, 12 de junio de 2015

Discovery apuesta por un fin de semana repleto de dinosaurios
















Discovery dedica este fin de semana a los dinosaurios. El viernes 12, a partir de las 23 horas, Discovery MAX viaja a la era jurásica para mostrar “El reino de los dinosaurios” de la mano de la prestigiosa serie que combina la mejor animación de Hollywood con las más recientes investigaciones paleontológicas. El sábado, 13 y el domingo, 14, a partir de las 20.15 horas, las criaturas jurásicas caminarán a sus anchas por Discovery Channel, que ha elaborado una programación especial con “Dinosaurios en combate”, “El último día de los dinosaurios”, “Megabestias”, “La leyenda del Megalodón” y “Un viaje a la Prehistoria”.

Coincidiendo con la llegada de una nueva generación de dinosaurios a las pantallas de cine con “Jurassic World”, Discovery ofrece una programación especial sobre estas criaturas extintas hace millones de años que, hoy en día, son poco más que un misterio para el hombre. Tras su extinción, solo los restos encontrados nos hacen imaginar cómo era el mundo jurásico.
"Una programación especial sobre estas criaturas extintas hace millones de años que son poco más que un misterio para el hombre”
Discovery MAX celebra su “Noche jurásica” el viernes 12 con la emisión íntegra de la serie “El reino de los dinosaurios”. A partir de las 23 horas. Esta serie de cuatro entregas propone un viaje épico a la época prehistórica gracias a las últimas investigaciones paleontológicas y los más avanzados recursos técnicos en recreación de movimientos, texturas, sonidos y comportamientos.

Mientras que Discovery Channel emitirá: “Dinosaurios en combate” (sábado y domingo, a partir de las 20.15 horas) que presenta a los dinosaurios desde dentro, es decir, mostrando la anatomía de estas criaturas que habitaron la Tierra hace millones de años a través de cuatro entregas.

“El último día de los dinosaurios” (sábado, 13, 22 horas) es un especial de una hora de duración que ofrece una mirada sin precedentes en la vida de los dinosaurios. Combinando los últimos avances científicos, la geología y la paleontología, todo se reduce a un día catastrófico. Reconstruye el mundo de los dinosaurios de finales del período Cretácico, e imagina las bolas de fuego colosales, los terremotos gigantes y los megatsunamis que cambiaron la vida del planeta para siempre.

“Megabestias” (sábado, 13, a partir de las 22.55 horas), una producción que devuelve a la vida a seis misteriosas criaturas prehistóricas para revelar la forma en la que se comportaban: Spinosaurus, un carnívoro dos veces el tamaño de T. Rex; Megalania, un lagarto grande con una mordedura venenosa; Terror Bird, un pájaro gigante con un poderoso pico; Acrocanthasaurus, un dinosaurio que podría matar a la presa que superara diez veces su tamaño; Mosasaur, un monstruo marino temible; y el perro-oso, una criatura que combina las mejores armas letales del actual león, el lobo y el oso pardo.

El domingo 14, a las 22,00 horas, se emite “La leyenda del Megalodón”, un documento que nos acerca al mito de un enorme y extinto tiburón que vivió hace 1,5 millones de años y que, según opinan recientes investigaciones, es posible que siga existiendo. Se cerrará este fin de semana con “Un viaje a la Prehistoria” (domingo, 14, 23.55 horas), una producción de seis entregas que traslada a los espectadores a la vida en la Tierra millones de años atrás. Mamuts y tigres gigantes habitando la tierra verde en la que ahora se ubica la ciudad de Nueva York, pterodáctilos surcando los cielos del continente americano en busca de su próxima presa…

Fuente | Foto | Discovery

jueves, 11 de junio de 2015

La guía definitiva para conocer a los dinosaurios de la saga Jurassic Park

LOS MEJORES Y PEORES DINOSAURIOS

antena3.com


El mundo de 'Jurassic Park' fascinó a millones de espectadores, convirtiendo a la primera película en 1993 en un hito del cine. Steven Spielberg creo un mundo de ficción en el que los dinosaurios tenían cabida en nuestro siglo a través de experimentos genéticos para traerlos de nuevo a la vida. Con unos efectos especiales muy logrados y adelantados para la época, la isla de parque jurásico pasaría a la historia. Ahora 22 años más tarde y tras varias entregas más de la saga, llega 'Jurassic World', una esperada película que trae caras nuevas y también dinosaurios. Los efectos especiales han sido perfeccionados y gracias a ello la experiencia será aún más impresionante. Pero como ya hemos visto varias entregas e innumerables animales prehistóricos, hemos recogido los dinosaurios característicos de todas las cintas, incluido el nuevo espécimen que amenazará el nuevo Jurassic Park y sus visitantes.

Indominus Rex | seestrena,comIndominus Rex: es un nuevo tipo de dinosaurio producto de los experimentos genéticos que hicieron en el parque. Es muy parecido a un T-Rex, tiene 12 metros de largo y puede correr a una velocidad de 48 Km/hr. Mezcla de Tiranosaurio Rex y un Velociraptor. Tiene espinas en su cabeza y patas superiores, además de un par de cuernos sobre sus ojos



miércoles, 10 de junio de 2015

Hallados restos de sangre de un dinosaurio de hace 75 millones de años


Garra de un dinosaurio terópopdo analizada en el estudio / L. MEKUL



















Un equipo de investigadores en Reino Unido dice haber hallado restos de células sanguíneas en fósiles de dinosaurios que murieron hace 75 millones de años. Los expertos también creen que los restos contienen colágeno, la proteína más abundante en los huesos.

El estudio supone una novedad debido a que los fósiles no estaban precisamente en buen estado de conservación, tras haber pasado más de un siglo almacenados en el Museo de Historia Natural de Londres. Hasta el momento solo se había conseguido rescatar material orgánico de fósiles tan bien preservados en la roca circundante y extraídos en una asepsia tal que incluso se conservaban restos de piel y proteínas. Esos estudios inauguraron unaintensa polémica en la comunidad científica debido a que muchos pensaban imposible que nada orgánico sobreviva el deterioro de 80 millones de años. Pero, como indican los autores del trabajo actual, cada vez son más las pruebas de que, además de huesos, los fósiles conservan vestigios de tejidos blandos con los que abrir una nueva ventana al pasado remoto de la evolución.

“Nuestro estudio nos está ayudando a ver que la preservación de tejidos blandos en fósiles de dinosaurios puede ser mucho más común de lo que se pensaba”, ha explicado Susannah Maidment, investigadora del University College de Londres en una nota de prensa de su institución. Este descubrimiento, resalta la coautora del estudio, puede convertir viejos fósiles mal conservados en piezas claves para responder, por ejemplo, si estos animales desarrollaron sangre caliente o si tenían el mismo metabolismo que los únicos dinosaurios que no se extinguieron: las aves.

Estructuras similares a glóbulos rojos halladas en el fósil /
NATURE COMMUNICATIONS
Estudios anteriores han demostrado que, si se retira el mineral de los fósiles, pueden rescatarse tejidos blandos y fragmentos de proteínas. También se ha demostrado que los fósiles conservan plumas y fibras musculares. En 2013, un equipo incluso rozó el sueño de Parque Jurásico al rescatar fragmentos de hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno, dela panza de un mosquito que se alimentaba de sangre y que murió hace 46 millones de años. De ahí a rescatar ADN de dinosaurio como en la película hay un abismo insalvable, pero lo que sí creen los científicos es que posiblemente haya más restos orgánicos de este tipo esperando a ser descubiertos en fósiles de medio mundo.

En el nuevo trabajo, publicado en Nature Communications, se han usado varias técnicas de microscopía electrónica para explorar varios fósiles, entre ellos una garra de un dinosaurio terópodo. En ellos han encontrado unas estructuras microscópicas con forma de huevo que, vistas al microscopio, parecen glóbulos rojos. Los investigadores han empleado las mismas técnicas para analizar células sanguíneas de un emú, el segundo ave más grande del mundo. Ambas resultan “sorprendentemente similares”, incluidas las marcas de material orgánico, según el estudio.

Cómo corre un dinosaurio

Los autores son muy cautos con su descubrimiento y señalan que habrá que confirmarlo, sobre todo analizando más fósiles en busca de las mismas marcas y saber hasta cuánto pueden remontarse en el tiempo.

“En España hay fósiles de varios yacimientos que podrían ser analizados con estas técnicas y sin duda intentaremos hacerlo”, reconoce José Ignacio Canudo, paleontólogo de la Universidad de Zaragoza. Los tipos de microscopía electrónica y espectrometría de masas aplicados a los restos son más propios de la biología que de la paleontología, pero, por ahora, no bastan para estar seguros de sus resultados, advierte Canudo, que no ha participado en el estudio. “Se trata de un trabajo muy interesante y el tiempo dirá si lo que han hallado es material orgánico, por ahora, debemos mantener la duda”, advierte.

Una de las aplicaciones más interesantes en este nuevo campo es el de desvelar cómo era el metabolismo de los dinosaurios. La mayoría de información que se conoce sobre su locomoción se ha obtenido en base a sus huesos y extrapolando las características de sus tejidos blandos a las aves, explica Canudo. “Conocer cómo era la estructura de sus fibras musculares nos puede ayudar mucho a reconstruir su movimiento, sin duda este puede convertirse en un nuevo campo de estudio muy amplio”, concluye.

Científicos implicados en el tráfico de fósiles de dinosaurios en Marruecos

Imágenes de los restos fósiles de un dinosaurio. (ARCHIVO)



















  • El periódico 'Al Masae' ha revelado la existencia de redes organizadas que trafican con los restos por cantidades de hasta 3 millones de dirhams (275.000 euros).
  • Un arqueólogo marroquí contó al diario haber recibido detalles sobre la venta de los restos de un dinosaurio de unos 7 metros de longitud.
  • Estas personas trabajan en colaboración con otros especialistas como arqueólogos que saben dónde realizar excavaciones y cuidar los hallazgos.


El tráfico de fósiles de dinosaurios es un negocio ilegal en Marruecos que mueve altas sumas de dinero y en el que están supuestamente implicados científicos del país, desveló este sábado el diario Al Masae.

El periódico marroquí ha revelado la existencia de redes organizadas que trafican con los restos de los dinosaurios y otros fósiles arqueológicos encontrados en Marruecos a cambio de unas sumas que alcanzan hasta 3 millones de dirhams (unos 275.000 euros).

Un arqueólogo marroquí, cuya identidad no fue desvelada, contó al diario haber recibido hace dos años a tres personas con un CD con detalles sobre la venta de los restos de un dinosaurio marroquí de unos 7 metros de longitud que fue encontrado en la región de Azilal, situada en el centro del país.

El arqueólogo explicó que dichas personas intentaron convencerle de hacer de intermediario para encontrar un cliente potencial para comprar estos fósiles a cambio de una comisión de 100.000 dirhams (unos 9.180 euros), y añadió que no hizo aquel negocio ni logró tener más información sobre la región donde exactamente encontraron los restos del dinosaurio. El científico explicó que la forma en la que fueron restituidos esos restos demuestran que esas personas trabajan en colaboración con otros especialistas como arqueólogos que saben dónde realizar excavaciones y cuidar los hallazgos.

Según el periódico, las autoridades marroquíes han reforzado recientemente la vigilancia sobre este tipo de tráfico tras recibir información sobre redes internacionales que trafican en Francia y en los países del Golfo.

En general, otros tipos de fósiles son vendidos y comprados en Marruecos con toda impunidad, y algunos se convierten en artículos de artesanía en los bazares del país.

viernes, 5 de junio de 2015

Hallan restos fósiles de un exótico pariente del triceratops

  • La nueva especie vivió hace unos 70 millones de años.
  • Se estudian las implicancias del descubrimiento en la evolución de los cuernos ornamentales.















Eduardo Marin


Un nuevo pariente del triceratops ha sido descubierto en Alberta, Canadá. Su nombre es Regaliceratops peterhewsi, y se trata de una especie inusual de dinosaurio astado que, aunque mantiene la misma configuración craneal del triceratops, su cornamenta es diferente.

Un geólogo llamado Peter Hews descubrió su cráneo cuando exploraba el río Oldman de la provincia canadiense de Alberta, y gracias a un estudio de Caleb Brown del Museo de Paleontología Royal, publicado en la revista científica Current Biology, se determinó que no se trata de un dinosaurio completa, sino una nueva especie. Aunque su nombre oficial es el de Regaliceratops peterhewsi (el cual se inspira en el nombre de su descubridor), Brown y su equipo lo llaman “Hellboy”, por su parecido con el personal personaje del cómic.

Este pariente del triceratops vivió en el período Cretáceo tardío, hace unos 70 millones de años. El diminuto tamaño de los cuernos que se ubican arriba de los ojos de este dinosaurio, además de la asombrosa cresta que se ubica sobre el cuello de esta nueva especie, proponen nuevas formas de ver a los cuernos y las crestas de estos dinosaurios astados.




















Hasta ahora los paleontólogos aseguran que estas partes eran usadas como métodos de defensa, pero la variedad de cuernos y crestas descubiertas en los últimos años propone una nueva teoría: estas especies no solo se defendían con ellos, sino que también los usaban como método de selección sexual para identificar las especies.

El nuevo Hellboy, 70 millones de años después de su existencia, está arrojando información muy interesante acerca de la evolución de su especie y sus parientes, los triceratops. [Current Biology vía Mashable]

Imagen de portada: Ilustración representativa del Regaliceratops Peterhewsi, por Julios T. Csotonyi. Museo Royal Tyrell.

Fotos del cráneo: Museo Royal Tyrell.


jueves, 4 de junio de 2015

Un fósil de ave con dientes revela el origen de las plumas

-USADAS PARA EXHIBICIÓN SEXUAL-


FOTO: DEVERSON PEPI



















MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS) –
  
Restos fósiles de una pequeña ave con dientes de hace 115 millones de años y una cola de dos puntas, han aportado luz al enigma sobre la evolución de las plumas.    

Esta muestra 3-D notablemente bien conservada, encontrada en el noreste de Brasil, es el fósil más antiguo de ave de Gondwana, el supercontinente que se rompió en masas de tierra para dar forma el mundo actual.

Hasta ahora, se sabía que los pájaros con este diseño inusual de cola inusual, ahora extinto, vivieron en la actual China, que no formaba parte de Gondwana, durante este período de la historia de la Tierra.

La criatura mide unos seis centímetros de la punta del pico hasta el comienzo de su cola doble en forma de cinta. Todavía sin nombre, el nuevo pájaro pertenecía a un grupo conocido como Enantiornithes cuyos miembros tenían dientes y alas con garras, y se cree que no ha dejado descendientes vivos.

IMPRESIÓN EN 3D   

El fósil es excepcional, ya que la impresión del pájaro, que queda en la roca, no ha sido totalmente aplanada. Por el contrario, la impronta conserva algo de volumen, lo que a su vez ayuda en gran medida a la comprensión de la forma del pájaro y su posible movimiento.

Dado que las plumas no parecen haber sido útiles para el equilibrio del cuerpo o la huida, fueron probablemente utilizadas para exhibición sexual, el reconocimiento de las especies o la comunicación visual, concluyern los investigadores.   


El estudio, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, aparece en la revista Nature Communications.

Los dinosaurios invaden durante una semana National Geographic Channel

TELEVISIÓN

lavanduardia.com

Madrid, 3 jun (EFE).- National Geographic Channel dedicará una semana a los dinosaurios con una programación especial que comenzará el próximo domingo y que incluye cinco estrenos, entre los que destaca el documental "T-Rex: Autopsy", en el que el canal hace "la autopsia" a ese temible animal.

Así, en "T-Rex: Autopsy", que se emitirá este domingo, se combinan biología y paleontología para analizar las entrañas de un tiranosaurio a tamaño real, recreado gracias a la colaboración de cirujanos veterinarios, anatomistas y paleontólogos, así como de avances científicos y efectos especiales, según informa la cadena en una nota.

Otro de los estrenos más destacados será "Las diez bestias más grandes mundo", programado para el lunes 8 de junio, una producción en la que se elabora la lista de los animales más grandes que han habitado la Tierra, descubriendo cómo vivían estas especies gigantes.

Un día después, el martes, National Geographic Channel ofrecerá "Lucha a muerte de dinosaurios", un documental en el que un nuevo fósil conocido como "duelo de dinosaurios" muestra a un depredador y su presa tal y como murieron durante su enfrentamiento.

El especial se cerrará con dos documentales centrados de nuevo en el tiranosaurio: "T-Rex: el superviviente", el miércoles, y "T-Rex: Más grande que el T-Rex", el jueves.