miércoles, 16 de marzo de 2016

Logran que un embrión de pollo desarrolle patas de dinosaurio inhibiendo un único gen
















A finales de 2015, un grupo de investigadores logró modificar varios embriones de pollo para cambiar el pico por algo parecido al hocico de un dinosaurio. Ahora, otro equipo de Chile ha logrado por primera vez alterar los embriones de ave. Esta vez para desarrollar patas similares a las de aquellos antiguos reptiles.
Científicos crean embriones de pollo con rasgos similares a dinosaurios
Son como las aves de corral que todos conocemos, pero en vez de un pico normal, algunas muestran…
Seguir leyendo
No es que haya ninguna competición internacional por recrear el primer dinosaurio vivo ni nada parecido. El objetivo de ambos equipos es estudiar el proceso biológico que hizo que los dinosaurios lentamente evolucionaran hacia las aves que conocemos hoy en día.

Fósil de un Archaeopteryx. Foto: Vesta / Wikimedia Commons

Entre el Archaeopteryx y el pollo de corral median 150 millones de años, pero ambas especies tienen huesos que son indistinguibles durante sus primeros estadios de formación. El peroné o fíbula es uno de ellos. A medida que el embrión se desarrolla, este hueso de la pierna va acortándose y haciéndose más puntiagudo en los pollos actuales.

La diferencia está en un único gen conocido como IHH (Indian HedgeHog). Al inhibir la expresión del IHH, el peroné de los embriones crece hasta alcanzar una morfología prácticamente idéntica a la del Archaeopteryx. Ninguno de los embriones se llevó a madurar para ver cómo sería ese pollo con huesos de dinosaurio, pero su estudio permitirá encontrar nuevas claves tanto en biología como en paleontología. [Evolution vía Science Alert]

Portada: Patas de un pollo doméstico común. Foto: schankz / Shutterstock

martes, 15 de marzo de 2016

Fósiles de dinosaurio hallados en Uzbekistán revelan rápido crecimiento del Tyrannosaurus rex

Los tiranosáuridos dominaron el mundo hace entre 80 y 66 millones de años. El tamaño colosal y la agudeza de sus sentidos fueron clave en el éxito de estos predadores grandes e inteligentes, que campaban a sus anchas por lo que hoy es Asia y América del Norte. Hasta ahora los científicos no podían explicar la evolución de su envergadura porque había “una frustrante brecha de 20 millones de años en el registro fósil”, cuenta hoy un equipo de investigación liderado por la Universidad de Edimburgo (Escocia) en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences.

















El trabajo describe una nueva especie de tiranosáurido que llena este vacío cronológico. Los restos fósiles de Timurlengia euotica sugieren que la transición y el cambio de tamaño de esta familia ocurrieron “repentinamente” en tan solo 20 millones de años hacia el final del Cretáceo superior, recoge la nota de prensa. Albert Garcia, investigador experto en dinosaurios del Institut Català de Paleontologia, certifica que del hallazgo se desprende que “las grandes dimensiones que más tarde alcanzó el T. rex se produjeron en un lapso de tiempo muy pequeño”.

La historia de los tiranosauroideos empieza con pequeños carnívoros. Hasta ahora los registros fósiles que se habían encontrado pertenecían a estas especies del período jurásico, hace unos 170 millones de años. El nuevo fósil, posterior en el tiempo geológico y anterior a los grandes tiranosáuridos como el T. Rex, tenía el tamaño de un caballo según la nota de prensa. “En un período de tiempo de 80 millones de años estos dinosaurios solo crecieron entre uno y dos metros”, comenta Garcia. En cambio, los siguientes protagonistas de la evolución crecieron de forma brusca “y solo fueron necesarios 20 millones de años para llegar a los 13 metros y siete toneladas del T. rex”, aclara Garcia.

Además la investigación añade que antes de asumir su envergadura colosal ya habrían desarrollado habilidades cognitivas y la agudeza de sus sentidos, incluida la capacidad de escuchar sonidos de baja frecuencia. Estos cambios coincidieron con la desaparición de otros grandes carnívoros hace unos 85 millones de años. “Los tiranosáuridos aprovecharon para reclamar el trono y su hegemonía”, comenta Garcia sobre cómo esta familia de dinosaurios consiguió posicionarse en la cima de la cadena alimentaria y mantener la buena oída, buena vista y buen olfato.

Los autores de la investigación, liderada por Steve Brusatte de la Universidad de Edimburgo, reconstruyeron el cerebro del ejemplar con técnicas de tomografía computarizada. Los resultados mostraron que el cráneo era más pequeño que el de un T. rex pero la especie ya tenía un cerebro y unos sentidos muy desarrollados. “Los antepasados del T. rex debían ser muy parecidos a Timurlengia euotica, un cazador del tamaño de un caballo con un cerebro grande y un oído agudo”, comenta en la nota de prensa Hans Sues, coautor del estudio y responsable del departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian (EE UU), sobre un ejemplar que pesaba más de 270 quilos y no fue un antecesor directo del T. rex.

Los restos del Timurlengia euotica, encontrados en el actual territorio de la República de Uzbekistán entre 1997 y 2006, pertenecerían a una especie hasta ahora desconocida que vivió hace 90 millones de años. “El Timurlengia euotica era un cazador ágil con los dientes delgados como cuchillas para cortar carne”, describe sobre una especie que posiblemente se alimentara de grandes herbívoros. (Nuria Jar / La Vanguardia)

Logran extraer ADN nuclear de fósiles de Atapuerca y demuestran que son los primeros neandertales

El ADN de 400.000 años de fósiles de Atapuerca tiene firma neandertal, lo que los genetistas califican como una "hazaña" y un logro de "ciencia ficción".

Homínidos de la Sima de los Huesos que vivieron hace unos 400.000 años, durante el Pleistoceno 
medio.  /Kennis & Kennis Madrid Scientific Films
EUROPA PRESS
MADRID.- Los genetistas del Instituto Max Planck Matthias Meyer y Svante Pääbo han conseguido extraer parte del ADN nuclear de varios homínidos de la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos). Estos datos les han permitido determinar que los pobladores de la zona, hace más de 400.000 años, eran parientes de los neandertales.

Tras más de dos años de trabajo, los científicos han logrado obtener varios fósiles de este yacimiento en condiciones de máxima asepsia y han podido secuenciar el ADN de dos dientes, un fémur y un fragmento de escápula, según se explica en el artículo publicado en Nature. 

Meyer ha precisado que el ADN recogido tiene 430.000 años de edad, por lo que su recuperación ha sido una "hazaña". "Realmente estamos llegando a los límites de lo que es posible", ha apuntado a la publicación Ludovic Orlando, investigador del Museo de Historia Natural de Copengage. Por su parte, la paleontóloga de la Universidad de Londres María Martinón-Torres, ha descrito el logro como un hecho de "ciencia ficción".
Al menos una persona identificada a partir de los restos estaba más estrechamente relacionada con el grupo llamado Denisovanos, a pesar de la distancia a la que sencuentra el sur de Europa y Siberia
El proceso de investigación comenzó en 2013 con la secuenciación del genoma mitocondrial del fémur. Fue entonces cuando se sugirió que, al menos una persona identificada a partir de los restos, estaba más estrechamente relacionada con el grupo llamado Denisovanos, a pesar de la distancia a la que sencuentra el sur de Europa y Siberia, en donde se descubrió esta especie.

Los cráneos de homínidos de la Sima muestran los comienzos de un prominente arco superciliar, así como otros rasgos típicos de los neandertales. Pero otras características, y las incertidumbres en torno a su edad --algunos estudios las sitúan en 600.000 años y otros más cercanos a 400.000-- convenció a muchos investigadores que en su lugar podrían pertenecer a una especie más antigua conocida como Homo heidelbergensis.

Esta confusión alcanzó su punto máximo cuando Meyer y su colega Pääbo revelaron la conexión mitocondrial de los homínidos de Denisova. Pero esperaban que la recuperación de ADN nuclear de los esqueletos, que permite conocer muchas más líneas de ascendencia que el ADN mitocondrial porque se hereda exclusivamente de la línea materna, podría aclarar las cosas.

Logran extraer ADN nuclear de fósiles de Atapuerca y demuestran que son los primeros neandertales. /
JAVIER TRUEBA, MADRID SCIENTIFIC FILMS














La recuperación nuclear

Ahora, los científicos han logrado recoger ADN nuclear y mitocondrial de cinco muestras de la Sima, que probablemente representa a diferentes individuos. Un factor clave del éxito de esta investigación, según ha apuntado Meyer, es que en el año 2006 los arqueólogos refrigeraran cuidadosamente los dientes y el tejido de un omoplato de la fosa para preservar el ADN antiguo, a la espera de que las técnicas de análisis molecular avanzaran.

De este modo, se ha podido confirmar que los homínidos de la Sima son, de hecho, los primeros neandertales. Su edad sugiere que los primeros antecesores de los humanos divergieron de los neandertales hace entre 550.000 y 765.000 años, unas cifras demasiado altas para haber sido Homo heidelbergensis, como algunos habían planteado.

sábado, 12 de marzo de 2016

Hallan en Brasil un reptil fósil ancestro de los dinosaurios

  • Vivió hace 250 millones de años y ha sido descubierto en el sur de Brasil a partir de un cráneo casi completo
  • El nombre Teyujagua proviene de la lengua de la etnia guaraní y significa 'lagarto feroz'

Un reptil fósil ancestro de los dinosaurios hallado en Brasil./ Europa Press.















Un nuevo reptil fósil que vivió hace 250 millones de años ha sido descubierto en el sur de Brasil a partir de un cráneo casi completo y bien preservado. Ha sido llamado Teyujagua paradoxa.

Un nuevo reptil fósil que vivió hace 250 millones de años ha sido descubierto en el sur de Brasil a partir de un cráneo casi completo y bien preservado. Ha sido llamado Teyujagua paradoxa.

El fósil fue descubierto a principios de 2015 por un equipo del Laboratorio de Paleobiología del UNIPAMPA (Unipampa), en una exposición de roca del Triásico cerca de la ciudad de San Francisco de Asís.

Este descubrimiento, publicado en la revista Scientific Reports, ayuda a clarificar la evolución inicial del grupo que dio origen a los dinosaurios, pterosaurios (reptiles voladores), cocodrilos y aves.

El nombre Teyujagua proviene de la lengua de la etnia guaraní y significa 'lagarto feroz'. Se hace referencia a un animal mitológico llamado Teyú Yaguá, representada generalmente como un lagarto con una cabeza de perro. Teyujagua es muy diferente de otros fósiles de la misma edad. Su anatomía es intermedia entre los reptiles más primitivos y un grupo diverso e importante llamado archosauriformes, que incluyen todos los dinosaurios y pterosaurios extintos, junto con las aves de hoy en día y los cocodrilos.

El descubrimiento de Teyujagua es importante porque vivía justo después del gran evento de extinción masiva del P érmico-Triásico que se produjo hace 252 millones de años. Esta extinción acabó con alrededor del 90 por ciento de todas las especies que vivían entonces y probablemente fue provocada por erupciones volcánicas gigantes e intensas en la parte oriental de lo que hoy es Rusia.

Teyujagua proporciona nuevos conocimientos sobre cómo eran los ecosistemas en tierras recuperadas y desarrolladas tras esta extinción. Después de la extinción, los ecosistemas de la Tierra estaban escasamente poblados, proporcionando oportunidades para algunos grupos de supervivientes para expandirse en número y diversidad. Archosauriformes y sus parientes cercanos como Teyujagua se convirtieron en los animales dominantes en los ecosistemas de la Tierra y, finalmente, dieron origen a los dinosaurios.

Teyujagua era un animal pequeño, cuadrúpedo, y creció a alrededor de 1,5 metros de longitud. Sus dientes estaban recurvados con estrías finas y puntiagudas, lo que indica una dieta carnívora. Las fosas nasales se colocaron en la parte superior del hocico, una característica típica de algunos animales acuáticos o semi-acuáticos, tales como los cocodrilos de hoy en día. Teyujagua probablemente vivía en los márgenes de lagos y ríos, cazando anfibios y pequeños reptiles extintos similares a los lagartos.

viernes, 11 de marzo de 2016

I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "TIERRA DE DINOSAURIOS", 2016

La Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y Léon convoca el primer concurso de fotografía “Tierra de Dinosaurios” con el fin de promover un mayor conocimiento social del valioso patrimonio geológico y paleontológico de la Sierra de la Demanda burgalesa.



















PARTICIPANTES:

Podrán participar todas las personas españolas o de cualquier nacionalidad sin límite de edad. Cada autor podrá presentar un máximo de cinco fotografías.

TEMA:

El tema al que se dedica esta primera edición es el paisaje geológico del macizo de Cameros/Demanda burgalés. Las imágenes deben ser tomadas en el entorno natural del territorio indicado que se delimita en la imagen que se adjunta en archivo jpg.

A modo de ejemplos, se señala a continuación algunos lugares geológicos de relevancia en el territorio donde se desarrolla este concurso: pliegues sinclinales de Peña Carazo y Peña Gayubar, desfiladeros de Yecla, río Pedroso y río Mataviejas, valle del Arlanza, circos glaciares de Mencilla y Neila, paso de Las Calderas, el Castillejo o las cuevas kársticas de Arlanza.

Bases: descárgatelas aquí.

Territorio indicado: Mapa (pinche aquí).

El plazo de envío será desde el 11 de marzo hasta el 30 de junio de 2016.

Descubren el fósil de pino más antiguo del mundo: 140 millones de años

Un equipo de científicos ha descubierto el fósil más antiguo conocido de un pino. Concretamente, las ramitas de pino carbonizadas halladas se remontan a 140 millones de años, en un momento en que esta especie dominaba los bosques del hemisferio norte, pero los incendios arrasaron grandes extensiones de tierra.

Descubren el fósil de pino más antiguo del mundo : 140 millones de años. Europa Press.














La investigación, publicada en 'Geology', sugiere que la evolución de este árbol se forma en el paisaje de fuego del Cretácico, donde los niveles de oxígeno eran mucho más altos que los actuales. "Los fósiles muestran que los incendios hicieron estragos en los bosques de pino y, probablemente, los más tempranos son los que dieron forma a la evolución de este importante árbol", ha apuntado el autor principal Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Londres.

Las muestras, que se descubrieron en Nueva Escocia (Canadá), se conservaron como el carbón dentro de especímenes de una cantera. "Fue sólo cuando diluí los ejemplares en ácido que estos bellos fósiles cayeron", ha apuntado a la BBC el autor, que ha apuntado que las muestras estuvieron guardadas unos cinco años antes del hallazgo.

UNA GRAN ADAPTACIÓN AL FUEGO

Los fósiles tienen sólo unos pocos milímetros de largo, pero probablemente provenían de árboles de pino que se asemejan a los actuales, que pueblan los arcenes de numerosas carreteras del norte.

Del mismo modo, los científicos han indicado que este árbol está bien adaptado al fuego, ya que, a pesar de tener una madera inflamable que arde fácilmente, produce piñas que sólo germinarán después de haber sido quemadas, lo que garantiza que una nueva generación de árboles se siembre después de que el fuego halla pasado por la zona y a pesar de que el resto de vegetación haya sido destruida.

Los expertos han debatido por qué estas piñas prosperan en los incendios forestales. "Una de las rarezas de los pinos de hoy es que son una de las especies más adaptadas al fuego en el planeta. Estos fósiles antiguos de pino se conservan como el carbón, producto de fuego, lo que sugiere que la 'convivencia' de los pinos con los incendios es algo que se remonta al mismo origen de los primeros árboles de esta especie", ha apuntado uno de los autores, el doctor Falcon-Lang.

El Museo de Historia Natural explora relación entre los dinosaurios y las aves

Museo de Historia Natural en Nueva York inaugurará nueva exhibición

Los científicos creen que el Tyrannosaurus tenía plumas y espoleta, o sea, la
horquilla que forman las clavículas del ave. / Agencia EFE.














NUEVA YORK— La idea de un Tyrannosaurus rex con plumas parece descabellada. Pero esa concepción y los vínculos entre algunos dinosaurios y las aves actuales son el objeto de una exhibición.

"Dinosaurios entre nosotros" se inaugurará el 21 de marzo en el Museo de Historia Natural en Nueva York.

Las aves pertenecen a un grupo llamado Dinosauria. Aunque difieren drásticamente de sus antiguos antecesores, la muestra revela que persisten muchas similitudes.

Por ejemplo, los científicos creen que el Tyrannosaurus rex tenía plumas y espoleta, o sea, la horquilla que forman las clavículas del ave.

La exhibición presentará modelos de un Tyrannosaurus emplumado de 7 metros (23 pies) y un Dromaeosar con una envergadura de 55 centímetros (22 pulgadas) y plumas.

Los visitantes aprenderán que algunos huevos de dinosaurio tenían una coloración verdeazulada. Las aves actuales son las únicas criaturas vivientes que tienen huevos de colores.

La muestra cerrará el 2 de enero del 2017.