Un asteroide de 10 kilómetros de diámetro provocó una nube de ceniza global que detuvo la fotosíntesis
Hace 66 millones de años, cuando los dinosaurios aún eranlos reyes de la Tierra, un asteroide gigantesco cambió la vida del planeta para
siempre. La hipótesis, planteada por primera vez en los años 80 por Luis
Álvarez y su hijo Walter, trataba de explicar la desaparición de más de tres
cuartas partes de las especies de seres vivos en esa época —dinosaurios
incluidos—, definida por la división geológica entre el Cretácico y el
Paleógeno. En la unión entre esas dos épocas, los Álvarez encontraron una gran
cantidad de iridio, un material muy raro en la corteza terrestre que sin
embargo es abundante en meteoritos y asteroides. A partir de las mediciones del
iridio depositado entre las dos épocas, calcularon que la roca que acabó con
los dinosaurios y trajo ese elemento tenía 10 kilómetros de diámetro.
Desde entonces, se ha seguido acumulando información sobre
lo que pudo suceder después de aquel impacto. Esta semana, un equipo del Centro
Nacional para Investigación Atmosférica y la Universidad de Colorado, en
Boulder (EE UU), ha elaborado un modelo informático que reconstruye los meses
posteriores al cataclismo.
Además de los restos de iridio, en la frontera geológica que
los dinosaurios nunca cruzaron también se encuentran otras evidencias del
asteroide. Las estimaciones más recientes calculan que hay 15.000 millones de
toneladas de ceniza generadas por los incendios que arrasaron el globo tras el
impacto. Con datos como este, los investigadores, liderados por Charles
Bardeen, crearon una simulación en la que el Sol calentó la ceniza elevándola
en la atmósfera hasta que creó una cortina que sumió la Tierra en la oscuridad.
En ese nuevo mundo, iluminado como una noche de luna llena, la fotosíntesis se
volvió imposible.
Cuando acabó la larga noche, la capa de ozono había desaparecido y los rayos ultravioleta arrasaron la Tierra
La detención del proceso por el que plantas o algas
transforman la energía solar en alimento que pueden aprovechar otros animales
fue el principio de la hecatombe. Gran parte de los vegetales terrestres se
consumieron en los fuegos y la oscuridad diezmó el fitopláncton, unos
organismos básicos en la cadena alimentaria de los seres marinos.
Cada día a oscuras hizo descender la temperatura que llegó a
caer hasta 28 grados en los continentes y 11 en los océanos. Y mientras el frío
se extendía por la superficie del planeta, el infierno reinaba en las capas
altas de la atmósfera. La ceniza volatilizada absorbió la luz del Sol y el
incremento de temperatura provocó la destrucción de parte de la capa de ozono.
Además, el calor hizo que se acumulasen grandes cantidades de vapor de agua.
Este vapor facilitó reacciones químicas que produjeron compuestos que
empeoraron la situación de la capa de ozono. Cuando después de casi dos años la
nube de ceniza se depositó sobre el suelo y permitió el paso de la luz solar,
la Tierra estaba desprotegida frente a la radiación ultravioleta que golpeó a
los supervivientes de la larga noche.
Los autores del estudio reconocen algunas limitaciones a su
modelo. Para crearlo utilizaron la Tierra actual y no la del Cretácico, con los
continentes en posiciones diferentes y una atmósfera distinta. Tampoco tuvieron
en cuenta las erupciones volcánicas y los gases liberados justo después del
choque.
En cualquier caso, la simulación es un paso más para tratar
de reconstruir lo que sucedió hace 66 millones de años, en un periodo muy
importante para los mamíferos que iban a ser los ancestros de los humanos.
Aquellos pequeños animales quizá sobrevivieron escondidos en el subsuelo y
tuvieron una mayor flexibilidad que los grandes dinosaurios para superar la
crisis. Algunos estudios, no obstante, indican que el cambio ya se había iniciado
antes del desastre y que los mamíferos llevaban tiempo diversificándose,
preparándose para ocupar el hueco de sus grandes predecesores. Además, el
millón de años previo a la extinción no había sido fácil para los dinosaurios.
En aquel periodo se produjeron fuertes variaciones climáticas con largas olas
de frío, algo fatal para animales mejor adaptados al cálido mundo del
Cretácico. Aquella noche que duró dos años pudo ser solo el último empujón para
un cambio de época que se cernía desde mucho tiempo antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario