Nuevos restos fósiles del anquilosaurio Stegouros, huesos de hadrosaurio (dinosaurio con pico de pato) y piezas de mamíferos por identificar entregó la undécima campaña paleontológica a Cerro Guido
En esta campaña se hallaron muchos restos fósiles de vertebrados, incluyendo mamíferos y nuevos restos de anquilosaurio Stegouros. |
UCHILE/DICYT El pasado 1 de marzo concluyó con éxito la
undécima campaña paleontológica en el sector de Cerro Guido, liderada por
científicos y científicas de la Universidad de Chile y del Instituto Antártico
Chileno (INACH). Como detalla el investigador de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Chile, Sergio Soto, se hallaron restos fósiles de una gran
cantidad de vertebrados, incluyendo mamíferos y nuevos restos del anquilosaurio
Stegouros, los que permitirán entender mejor su anatomía. Igualmente,
encontraron huesos de hadrosaurio (dinosaurio con pico de pato) de los que no
se tenía conocimiento.
Para el Dr. Alexander Vargas, director de la Red
Paleontológica de la Universidad de Chile y del proyecto Anillo ACT 172099
'Registro fósil y evolución de vertebrados', esta fue una campaña redonda.
“He visto cómo se ha ido perfeccionando la experiencia y capacidad técnica de
nuestros investigadores e investigadoras para extraer los fósiles de una manera
que aprovecha más todo tipo de información científica, el nuevo cuidado que
estamos teniendo con microfósiles, un mayor nivel de atención y, en general, la
rapidez y eficacia con la cual estamos sacando los huesos de dinosaurios”,
confiesa con orgullo Vargas.
En el ámbito paleobotánico, la Dra. Cristine Trevisan
(INACH) afirma que “siempre vamos avanzando y buscando más datos para contar la
historia de la conexión Sudamérica-Antártica. En este lugar, tenemos también el
límite K-Pg, de cuando se extinguen los dinosaurios (el final del Cretácico) y
el inicio de una nueva era, el Cenozoico, donde surgen los mamíferos. En la
paleontología, esto tiene una importancia internacional, porque se produce un
cambio de flora y fauna, podemos hablar incluso de un cambio en la
biodiversidad de ese instante en la Tierra”.
Tronco de árbol fósil. |
Alexander Vargas destaca especialmente la conexión con el
Continente Blanco, “porque el mismo Stegouros se parece bastante a formas de
Antártica y de Australia, y hay una historia de conectividad ahí que está
emergiendo, de una cosa distinta a la que se conocía para el Cretácico tardío
en el resto de Sudamérica, muy particular, con otra historia biogeográfica que
creemos dará mucho que hablar a nivel mundial”.
Las plantas son como el termómetro climático del pasado,
señala por su parte Cristine Trevisan. Una hoja fósil puede entregar mucha
información del clima de un lugar, por el borde de la hoja, por el tamaño, que
incluso sirva para el desarrollo de modelos de conservación de los bosques
actuales. La flora fósil también es importante para comprender mejor el
ambiente en el que vivieron los dinosaurios del Cretácico en el hemisferio sur.
Otra línea de trabajo fue la geológica, que estuvo a cargo
de la especialista Leslie Manríquez, quien hizo un levantamiento estratigráfico
de distintos sitios, incluyendo uno en Cerro Guido y otro donde se encuentran
fósiles de hadrosaurios, cerca de la frontera con Argentina. En Guido,
Manríquez ya había realizado la estratigrafía general, por lo que en esta ocasión
hizo una prospección más minuciosa de cada sucesión geológica, lo que implicó
mirar capa por capa, a veces centimétricamente, y hacer un muestreo para el
análisis geoquímico posterior y así conocer, por ejemplo, la salinidad del
ambiente, algunas características minerales, las concentraciones de hierro,
etc.
El Dr. Marcelo Leppe, director del INACH y uno de los
impulsores del auge de Cerro Guido como sitio paleontológico clave a nivel
internacional, cree que la preparación técnica de este equipo humano altamente
especializado puede ser un aporte al proyecto del Centro Antártico
Internacional (CAI). “A nivel nacional, hay una falta importante de
paleontólogos y paleontólogas, y de técnicos. Durante los últimos diez años
hemos entrenado a profesionales que tienen una visión mucho más
multidisciplinaria. Este lugar va a aportar con material único para ser
exhibido junto con paleorreconstrucciones, las que además serán más fidedignas
gracias a los datos aportados por estas investigaciones. El concepto de la conexión
Sudamérica-Antártica, que es parte del guion central del CAI, tendrá una
expresión totalmente aterrizada, con ejemplos concretos de biota, de animales y
plantas que se desplazaron entre ambas masas continentales e incluso una
tercera que es Australia”, argumenta Leppe.
En esta campaña también participó el ilustrador científico
Mauricio Álvarez (responsable de la imagen de portada de la revista Nature que
anunció al mundo el hallazgo del Stegouros elengassen) y el paleontólogo José
Pérez, de la Oficina Técnica Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena
del Consejo de Monumentos Nacionales, quien destacó la forma en que se han
ejecutado estas expediciones. “Es un trabajo impecable, muy arduo, no solo por
las condiciones del terreno, sino también por la calidad de las publicaciones.
Es uno de los sitios más activos de investigación científica dentro de la
región y me atrevería decir a nivel nacional”, concluye Pérez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario