El prestigioso paleontólogo estadounidense Paul C. Sereno,
uno de los máximos expertos en dinosaurios, encabeza un potente plantel de
expertos en las VII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios
y su Entorno.
domingo, 4 de septiembre de 2016
Programa de las VII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno
Concierto de Mine Kawakami
Los organizadores de las VII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno (C.A.S.) han organizado el siguiente concierto de piano enmarcado dentro de las VII Jornadas.
Los Amigos de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León tendrán un descuento del 50 % en la entrada.
sábado, 3 de septiembre de 2016
'Jurassic World': El parque temático con dinosaurios abre sus puertas en la vida real
El parque temático de 'Jurassic World' abrirá sus puertas en
Filadelfia el próximo 25 de noviembre. Los valientes que se atrevan a ir podrán
ver en primera persona enormes dinosaurios. Sí sí, no es una noticia de El
Mundo Today.
![]() |
La exhibición de 'Jurassic World' será una experiencia
impresionante | seestrena.com
|
'Jurassic World' ha dejado de ser solo ficción para
convertirse en un parque temático de verdad. Universal, junto con Imagine
Exhibitions, ha abierto las puertas de 'Jurassic World: The Exhibit', una gran
exposición en Filadelfia que simula, casi de manera idéntica, el parque de la
Isla Nublar.
Aunque no siga el mismo proceso de clonación, a través de la
sangre de un mosquito que picó a un dinosaurio, la exhibición ofrecerá
dinosaurios robóticos a tamaño real. También, los más valientes que se atrevan
a ir, podrán ver fósiles auténticos, muestras paleontológicas, visitar el
entorno de la isla de la película y el interior del 'Laboratorio de Creación'
donde nacían las singulares criaturas.
"Traer al mundo real 'Jurassic World' como una
exhibición interactiva es verdaderamente una experiencia impresionante para los
asistentes", ha afirmando el vicepresidente ejecutivo de marketing de
Universal Pictures.
'Jurassic World: The Exhibit', que ya abrió sus puertas en
el Museo de Melbourne en Australia el pasado abril, llegará a Filadelfia el
próximo 25 de noviembre. La edición, limitada, terminará en abril de 2017.
¿A qué estás esperando para reservar tus vuelos y aterrizar
en el mejor parque temático del mundo?
viernes, 2 de septiembre de 2016
Encuentran restos de una nueva y adorable especie de pterosaurio del tamaño de un gato
![]() |
Ilustración: Dr. Mark Witton |
La imagen recreada a partir de sus restos fósiles es tan
adorable que resulta difícil de creer, pero es lo que sabemos hasta ahora de
una nueva especie de dinosaurio volador. Sus restos fósiles han aparecido en
una isla cerca de Vancouver, en la Columbia Británica.
Los pterosaurios y otros dinosaurios voladores tenían huesos
huecos, como las aves, para aligerar su peso en el aire. Esa ventaja evolutiva
supone todo un problema para los paleontólogos, porque es difícil encontrar
restos fósiles en buen estado con esos huesos tan quebradizos. De vez en
cuando, la naturaleza regala a los científicos un yacimiento en condiciones de
conservación especialmente buenas, y eso es precisamente lo que ha encontrado
la doctora Elizabeth Martin-Silverstone, de la Universidad de Southampton. Los
resultados de su investigación acaban de pulicarse en la revista Royal SocietyOpen Science.
![]() |
Quetzalcoatlus Northtropi, un pariente enorme del pequeñín
descubierto hoy.
Imagen: Wikimedia Commons
|
Los fósiles analizados por Martin-Silverstone y su equipo
pertenecen a una nueva especie perteneciente a la rama de los Azhdarchidae, una
familia de pterosaurios del periodo cretácico (hace alrededor de 77 millones de
años). Algunas de las especies de esta rama de dinosaurios eran gigantes de 12
metros de envergadura como el Quetzalcoatlus Northtropi (sobre estas líneas).
El dinosaurio descubierto hoy es mucho más pequeño, con apenas metro y medio de
envergadura (de una punta de ala a la otra), lo que se traduce en un tamaño no
mucho más grande que el de un gato doméstico.
![]() |
Ilustración: Dr. Mark Witton |
La nueva especie, que aún no tiene nombre, comparte los
descomunales picos huecos del resto de los Azhdarchidae, lo que sugiere que
quizá se trataba de dinosaurios voladores que evolucionaron para la vida en
tierra sosteniéndose sobre las alas como si fueran patas.
De momento, la calidad de los fósiles hallados en la
excavación servirá para arrojar más luz sobre esta familia de pterosaurios. Si
necesitan más fondos, solo tienen que meter en Kickstarter un peluche basado en
este encantador dinosaurio de bolsillo. Yo me apunto. [Royal Society OpenScience vía Motherboard]
jueves, 1 de septiembre de 2016
Hallan los fósiles más antiguos conocidos hasta ahora
¿Cuándo emergió la vida en la Tierra? Múltiples estudios la
sitúan hace 4.000 millones de años. Ahora, una nueva investigación apoya esta
hipótesis con el hallazgo de los fósiles más antiguos jamás descubiertos hasta
ahora que datan de hace 3.700 millones de años. Se trata de varios
estromatolitos –estructuras formadas por la sedimentación de microorganismos–
encontrados en Groenlandia que superan así la edad de los fósiles descubiertos
anteriormente en Australia datados en 3.500 millones de años de antigüedad.
![]() |
Vista transversal de un fragmento de roca en el que se
pueden ver los estromatolitos de forma
cónica de 3.700 millones de años de antigüedad. / Yuri Amelin |
Un equipo de investigación ha descubierto en Groenlandia los
fósiles más antiguos conocidos hasta ahora datados con una edad de 3.700
millones de años, tal y como se describe en un estudio publicado en la revista
Nature.
Se trata de estromatolitos fósiles de uno a cuatro centímetros encontrados en piedras metamórficas de Isua, al sur de Groenlandia
Estos ejemplares superan en 200 millones de años a la que
era hasta ahora la evidencia fosil más antigua de la Tierra, unas estructuras
estromatolíticas –formaciones sedimentarias creadas por microorganismos– de
hace 3.500 millones de años encontradas en Warrawoona (Australia).
El hallazgo, liderado por la Universidad de Wollongong
(Australia), se ha producido en Isua, al suroeste de Groenlandia, considerada
la cuna de la vida. Esta región alberga las rocas más antiguas conocidas y con
un buen estado de conservación. Varias líneas de investigación ya habían
evidenciado entornos donde pudo surgir la vida, hace aproximadamente 4.000
millones de años.
Al igual que los fósiles encontrados en Australia, los
nuevos fósiles son estromatolitos, estructuras formadas por la sedimentación de
microorganismos de uno a cuatro centímetros conservados en rocas metafórficas.
“Los estromatolitos son un signo de vida que cualquiera
puede observar y los fósiles son una evidencia de un entorno de vida temprano”,
declara a Sinc Allen Nutman, investigador en la Universidad de Wollongong y
autor del estudio.
Las rocas metamórficas –rocas ígneas o sedimentarias
sometidas a grandes presiones y temperaturas y consideradas las más antiguas de
la Tierra– no son los tipos de rocas que los paleontólogos considerarían
ideales para encontrar señales de vida en el pasado, debido a que no son
sedimentarias, como las que albergan la mayor parte de los fósiles de la
Tierra.
“Encontrar pruebas de vida parecía imposible en estas rocas
deformadas y alteradas”, declaran los autores del estudio. Sin embargo, los
fósiles fueron hallados en estas rocas que habían salido a la luz tras el
deshielo de una capa de nieve perenne que las cubría.
![]() |
Los investigadores Allen Nutman (izquierda) y Vickie Bennet
(derecha) con
un ejemplar de un estromatolito de 3.700 años. / Yuri Amelin
|
Capa sobre capa
Los estromatolitos fósiles son estructuras familiares en la
Paleobiología, la rama del conocimiento que estudia los organismos del pasado.
Este tipo de fósiles existe en todas las eras geológicas y en una gran variedad
de entornos, desde ambientes marinos poco profundos hasta fuentes hidrotermales
o lagos cubiertos de hielo. Pero no es tan fácil detectarlos. Existen
estructuras muy familiares a los estromatolitos que se forman sin la acción de
los organismos vivos.
“El entorno más común para los estromatolitos es un ambiente marina poco profundo, probablemente costero”, declara el autor
Además, la degradación de la textura y de los detalles
químicos complicaba aún más identificar el origen biológico de las estructuras.
“Es poco habitual encontrar restos orgánicos en los estromatolitos fósiles. Son
en su mayoría carbonatos amontonados que han sido cimentados por la disposición
de sedimentos y de organismos”, explica Nutman.
Pero existen múltiples evidencias, como los detalles del
análisis químico, las estructuras sedimentarias y los minerales en las rocas,
que confirman que se trata de estromatolitos formados hace millones de años por
organismos vivos.
Estas rocas se forman capa sobre capa: al morir las células
de una lámina depositan el carbonato cálcico y se forma sobre este otra capa de
microorganismos vivos. Para que estas formaciones sucedan, debe darse un
ambiente adecuado y similar al actual que permitiera la vida. “El entorno más
común para los estromatolitos es un ambiente marino poco profundo,
probablemente costero”, afirma el investigador en la Universidad de Wollongong.
Estos hallazgos consolidan las anteriores dataciones del nacimiento de la vida
en la Tierra, fechado en 4.000 años.
Referencia bibliográfica:
Allen Nutman et al.: “Rapid emergence of life shown by
discovery of 3,700-million-year-old microbial structures”. Nature. doi:10.1038/nature19355
agenciasinc.es
agenciasinc.es
Una joya histórica en plena Demanda
Salas de los Infantes destaca, no sólo por estar enclavada
en un paraje de gran belleza natural, sino por sus vestigios históricos / Cuna de
los Siete Infantes de Lara, Tierra de Dinosaurios y escenario cinematográfico
de ‘El bueno, el feo y el malo’
![]() |
Vista general de Salas de los Infantes, al abrigo de la
Sierra de la Demanda. Por encima de las
viviendas se erige majestuosa la iglesia de Santa Cecilia. - ECB |
![]() |
Sala de paleontología del Museo de Dinosaurios. |
Al abrigo de la Sierra de la Demanda y regada por las aguas
del río Arlanza, se sitúa la localidad de Salas de los Infantes. Una villa con
cientos de años de historia, famosa entre otras cosas por ser tierra de
dinosaurios, del que es testigo el yacimiento de huesos e icnitas que han
perdurado grabadas en la roca de su entorno natural a lo largo de los siglos.
Una realidad que cada año atrae a cientos de curiosos y a amantes de la
prehistoria y que se ha convertido en uno de los reclamos turísticos de la zona,
con cientos de visitantes a lo largo del año. Muchos han sido los hallazgos y
buena parte de ellos pueden contemplarse en una visita al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. El lugar cuenta con una de las colecciones más
completas de España tanto en géneros como en especies y a día de hoy es uno de
los mejores de Europa.
Pero Salas de los Infantes va más allá de la prehistoria y
cuenta entre sus calles con una vida cargada de memorias y de rincones que
visitar. En el año 974 García Fernández fundó la ciudad de Salas, que luego
tomaría el nombre de ‘de los Infantes’ en recuerdo a los Siete infantes de
Lara, famosos por un cantar de gesta y también por los romances populares. La
leyenda de Los Siete Infantes de Lara tiene, como todas, parte de ficción y
retazos de historia. Sus versos de amores, venganzas y traición han llegado
hasta nuestros días como un reflejo de épocas pasadas. La importancia histórica
de la villa le viene, eso sí, desde la época prerromana, con restos que se
conservan desde aquel momento en diferentes yacimientos, pero que tuvo en la
Edad Media su momento de máximo esplendor.
Por sus calles, los visitantes podrán observar grandes
piezas como la iglesia de Santa María, enclavada en el barrio del mismo nombre,
está construida en estilo gótico isabelino, con añadidos posteriores como la
portada, la airosa torre o el baptisterio y en la que destaca el retablo
plateresco de Diego Guillén. A ella se suma la iglesia de Santa Cecilia, un
perfecto ejemplo de la arquitectura gótica burgalesa y levantada sobre una
fábrica del XII de la que aún quedan algún restos visibles.
Para los amantes del senderismo, la localidad cuenta con
varias rutas para disfrutar del entorno y de los tesoros que esconde. Entre
ellas, la Ruta del Bueno, el Feo y el Malo, ideada por el Colectivo
Arqueológico y Paleontológico de Salas; la ruta del convento de Alveinte; o las
rutas del Castillo de Castrovido y de Las Calderas.
Aunque a lo largo del año la localidad celebra diversas
fiestas como la matanza o de Acción de Gracias, el momento álgido llega entre
el 14 y el 17 de agosto, con las fiestas patronales de Nuestra Señora y San
Roque. Verbenas, fuegos artificiales o el toro de fuego componen parte de la
lista de actividades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)