martes, 5 de marzo de 2013

Descubren en Panamá los primeros restos fosilizados de caimanes

Investigadores de la Universidad de Florida (Estados Unidos) y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Washington (Estados Unidos) y Panamá, describen en la revista 'Journal of Vertebrate Paleontology', fósiles de cráneos parciales de cocodrilos que arrojan nueva luz sobre la historia de las distribuciones de intercambio de los animales entre América del Norte y del Sur. Los restos datan de hace más de 19 millones de años.

El levantamiento del istmo de Panamá   hace unos 2,6 millones de años formó  un puente terrestre que, en opinión de los científicos, fue crucial para el intercambio de animales entre América del Norte y América del Sur 
incluyendo armadillos y perezosos gigantes que suben a América del Norte y los familiares de los caballos modernos, los conejos, los zorros, los cerdos, los gatos, los perros y los elefantes desde América del Sur.



La presencia de esos fósiles en Panamá indica que los caimanes se dispersaron hacia el norte desde América del Sur en el período mioceno temprano, y esto es más de diez millones antes que la propagación de los mamíferos.

Otro aspecto importante en el descubrimiento deriva del hecho de que los caimanes carecen de la capacidad de excretar el exceso de sal en sus cuerpos y por eso están limitados a los ambientes donde haya agua dulce.
Eso significa que sólo pueden haberse dispersado a corta distancia a través del mar, lo cual sustenta una hipótesis reciente según la cual América Central y América del Sur estaban, hace 19 millones de años, más cerca una de la otra que lo calculado hasta ahora.

Europapress    La Información   LiveScience


Ilustración: Danielle Byerley  ©Florida Museum of Natural History

Presentación oficial de Arcanosaurus ibericus, el lagarto que convivió con los dinosaurios en la Sierra de la Demanda


Ayer tuvo lugar la presentación oficial ante los medios de comunicación del   reptil fósil Arcanosaurus ibericus.
Fue presentado por  Fidel Torcida Fernández-Baldor (director del Museo de Dinosaurios), Nathalie Bardet (Museum National d`Historie Naturelle de París) Xavier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco), coautores del artículo científico donde se describe la nueva especie.
El trabajo de investigación se ha llevado a cabo por un equipo internacional encabezado por Alexandra Houssaye (Steinmann Institut für Geologie de la Universität Bonn, Alemania) y Jean-Claude Rage (Museum National d`Historie Naturelle de París. Además, en él ha participado Pedro Huerta Hurtado (Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas). 

El trabajo ha sido publicado en la revista Cretaceous Researchuna revista de prestigio internacional.

Se describe una nueva especie de reptil fósil para la Sierra de la DemandaArcanosaurus ibericus, cuyo nombre significa “reptil misterioso ibérico”. Este nuevo taxón se identifica como un Varanoideo, grupo donde se engloban los varanos (el dragón de Komodo, de más de 3 metros de longitud), y los extintos mosasáuridos (lagartos acuáticos que alcanzaron los 15 metros de longitud). 

En el registro fósil los primeros varanoideos se documentan en el Cretácico inferior, precisamente la edad donde encuadramos a Arcanosaurus (de 125 millones de años de antigüedad). Los varanoideos se consideran lagartos muy avanzados evolutivamente; sobrevivieron al evento de extinción al final del Cretácico y de ellos derivan las serpientes.



Arcanosaurus es el primer ejemplar fósil de Squamata (lagartos, iguanas, serpientes,camaleones) de la provincia de Burgos. El yacimiento donde se halló está situado cerca deVillanueva de Carazo, a cuatro kilómetros de Salas de los Infantes.
Arcanosaurus se ha descrito sobre 29 vértebrasque muestran una combinación de caracteres no encontrada en otros taxones de varanoideos. Destaca en especial la ausencia de hipapófisis posterior en el axis que se conserva, lo que crea dudas sobre su identificación plena como varanoideo; pero si es cierta esa identificación,Arcanosaurus sería el ejemplar terrestre más antiguo que se conoce de ese clado.
Se realizó un análisis microanatómico de una vértebra bien conservada, en un centro de experimentación de alta tecnología: el ESRF (European Synchrotron Radiation Facility) de Grenoble (Francia). Este estudio mostró la ausencia de adaptaciones anatómicas que presentan animales de vida acuática capaces de bucear, como puede ser una microestructura esponjosa en los huesos. Este dato se suma a la información paleoambiental recogida en el yacimiento, que se interpreta como undepósito de sedimentos continentales en una llanura de inundación.
El holotipo (ejemplar original sobre el que se ha descrito la especie) de Arcanosaurusibericus se conserva en el Museo de Dinosaurios de Salas delos Infantes, junto a otros dos holotipos de especies descritas recientemente: el dinosaurio Demandasaurus darwini y la tortuga Larachelus morla.

 El hecho de que el Museo salense custodieespecies únicas en el mundo supone un valor añadido a la importancia del patrimonio que gestiona esa institución, y muestra no solo la gran riqueza paleontológica de la Sierra de la Demanda, sino su proyección internacional que hoy valoran expertos de todo el mundo.




Diario de Burgos   El Mundo        El Correo de Burgos

Ilustración: Diego Montero (C.A.S.)

Fotografía presentación oficial : Correo de Burgos

lunes, 4 de marzo de 2013

Una nueva especie fósil descrita en la Sierra de la Demanda: Arcanosaurus ibericus, un lagarto entre dinosaurios


Hoy, 4 de marzo, el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes junto al Museo Nacional de Historia Natural de París y la Universidad del País Vasco, presentan una nueva especie fósil con restos custodiados en el Museo Salense.

Se trata de Arcanosaurus ibericus, el lagarto que vivió entre dinosaurios.

Participan: Fidel Torcida Fernández Baldor (Director del Museo salense)

                Nathalie Bardet (Museum National d`Hisotorie Naturalle de Paris)
                
                Xavier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco)

Los tres son coautores del artículo científico donde se describe la nueva especie.

Otros autores del trabajo pertenecen al Steinmann Institut für Geologie de la Universität Bonn (Alemania).

Lugar de rueda de prensa: Sala Polisón - Teatro Principal (Burgos)

Hora: 17:30 



jueves, 28 de febrero de 2013

La Fundación Patrimonio Histórico instala réplicas de dinosaurios en yacimientos paleontógicos de la provincia de Burgos

La Fundación del Patrimonio Histórico instala estos días dos reproducciones de dinosaurios en los yacimientos de Mambrillas de Lara y Regumiel de la Sierra, en la provincia de Burgos.

   El ejemplar elegido para acompañar el rastro de huellas de dinosaurio de Mambrillas es un titanosauriforme inspirado en el dinosaurio aragonés Aragosaurus. Mide 12,5 metros de largo y casi 4 de alto y está fabricado con 250 metros de perfiles de hierro, que pesan más de 200 kilos, y 350 kilos de masilla de poliéster.

   En Regumiel, la Fundación del Patrimonio Histórico va a instalar un iguanodóntido, que mide 9,5 metros de largo y más de 3 de alto, hecho con 230 kilos de hierro y 210 de masilla de poliéster.

   Ambas reproducciones se han hecho teniendo en cuenta la especie y el tamaño de las huellas más numerosas en estos yacimientos, buscando dar una idea lo más ajustada posible al natural.

PUESTA EN VALOR DE YACIMIENTOS

   Estas reproducciones forman parte de los trabajos de la FPH de consolidación, acondicionamiento y puesta en valor de varios conjuntos de huellas paleontológicas en las localidades burgalesas de Mambrillas de Lara y Regumiel de la Sierra, para que puedan visitarse y conocer su trascendencia, y acciones divulgativas sobre el de Costalomo, en Salas de los Infantes.

   La FPH actúa sobre los yacimientos de La Pedraja y El Frontal I, declarados Bien de Interés Cultural en 2005. El proyecto comprende la protección y conservación de las huellas de dinosaurios, su difusión y la adecuación para ser visitados, aunque cada uno requiere soluciones específicas, adaptadas a sus características, posibilidades y condiciones de preservación.

   La intervención se hará de manera simultánea a lo largo de diez meses y supone una inversión de 270.000 euros que financia la Fundación del Patrimonio Histórico con la ayuda del 1% cultural del Ministerio de Fomento y del Ayuntamiento de Regumiel de la Sierra.

   Los yacimientos de icnitas de dinosaurios corren un riesgo claro de destrucción porque están a la intemperie, a merced de los agentes naturales que afectan a la roca: insolación, variaciones de la temperatura, acción biológica y acción del agua. El vandalismo, el expolio en los afloramientos y el aprovechamiento turístico no ordenado también tienen una incidencia negativa.

   El estado de conservación de los yacimientos burgaleses es variable. En algunos casos, como en La Pedraja el proceso de degradación es avanzado.


Fotografía tomada de Diario de Burgos, el día de la presentación de las obras.

Fuxianhuia, la criatura marina que vivió hace 500 millones de años



En el período Cámbrico, existió una criatura, un artrópodo escamoso lejanamente emparentado con las langostas llamado Fuxianhuia.

Los científicos han descubierto fósiles extraordinariamente conservados de este animal marino de 520 millones de años de edad en la suroeste de China.

Tiene las extremidades bajo su cabeza, así como el primer ejemplo de un sistema nervioso que se extendía más allá de la cabeza. Utilizó  las extremidades para empujar la comida en su boca mientras se arrastraba por el suelo marino. 

Los restos de este animal pueden arrojar luz sobre la historia evolutiva de los artrópodos el grupo taxonómico que incluye crustáceos, arácnidos e insectos.

Los autores de este nuevo estudio sobre Fuxianhuaia entre los que se encuentra  el español Javier Ortega-Hernández, (científico de la Tierra en la Universidad de Cambridge) afirman que esta criatura pudo haber sido uno de los primeros animales en desarrollar patas, tenía un montón, no solamente delanteras sino también traseras, casi parecen ciempiés.

La investigación, se ha  publicado este miércoles en Nature.


Estas criaturas primitivas probablemente pasaron la mayor parte de sus días arrastrándose por el fondo  del mar y también pudieron haber sido capaces de nadar distancias cortas.



Fotos: Nature

Ilustración: Quade Paul

martes, 26 de febrero de 2013

Convenio de colaboración entre El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y la Universidad de Zaragoza


El Museo de Dinosaurios de Salasde los Infantes y la Universidad de Zaragoza  han firmado recientemente un convenio de colaboración para un período de 4 años prorrogables. Partiendo del planteamiento de que las dos instituciones comparten objetivos y campos de acción similares, se buscará la formación continua de su personal académico y el intercambio de experiencias con colegas de otros países.

La colaboración pretende aunar esfuerzos en docencia, investigación y difusión científica a través de la celebración de congresos o actividades de formación, edición conjunta de publicaciones y propuestas museísticas. Los estudiantes universitarios zaragozanos podrán realizar en el Museo salense prácticas relacionadas con planes de estudio de grado y postgrado, o también obtener créditos académicos en actividades programadas por las dos instituciones. También hay un compromiso mutuo para buscar financiación de las programaciones que se elaboren. El convenio prevé la constitución de una comisión mxta para promover el desarrollo de los objetivos del convenio.

La relación entre las dos instituciones data de hace varios años, principalmente a través del GrupoAragosaurus y de otros investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra. Así, se han desarrollado proyectos comunes de investigación paleontológica, muchos de ellos centrados en fósiles conservados en el Museo de Salas de los Infantes, y que han propiciado la publicación de varios trabajos en congresos y revistas de ámbito nacional e internacional. 

Estudiantes zaragozanos han participado en excavaciones de dinosaurios y de vegetales fósiles realizadas en la Sierra de la Demanda, y el Doctor José Ignacio Canudo (Grupo Aragosaurus) es uno de los coautores de la descripción del dinosaurio Demandasaurus darwini, uno de los fósiles más importantes del museo salense.


El convenio firmado servirá para afianzar una relación de colaboración entre la Universidad de Zaragoza y el Museo de Dinosaurios salense, que va a posibilitar una sinergia muy positiva para ambas instituciones a lo largo de los próximos años.

lunes, 25 de febrero de 2013

Los largos cuellos de los saurópodos


Los saurópodos son las criaturas más grandes que han pisado la tierra.

Estos dinosaurios hervíboros, tenían los cuellos más largos que cualquier otro animal conocido. 

Alcanzaron hasta los 15 metros , seis veces más que la jirafa.

En un estudio de la Universidad de Bristol en Inglaterra, Michael Taylor, un paleontólogo de vertebrados, dice que en la actualidad estamos acostumbrados a pensar en los elefantes como animales inmensos, los saurópodos eran 10 veces mayores.
El equipo investigador de Taylor, que utilizó un laser para crear copias en 3D de los esqueletos de dinosaurios, también analizó a los animales vivos más cercanos a los dinosaurios, las aves y los cocodrilos.
Descubrieron que el cuello de los Saurópodos tenía ciertos rasgos especiales que hacían posible sostener cuellos tan largos. El 60% del cuello de estos animales estaba constituido por aire (con algunos huesos más livianos que los de las aves), pudiendo sostener largas cadenas de huesos. Además, los tendones y ligamentos estaban posicionados alrededor de las vértebras en una forma que ayudaban a hacer los movimientos más eficientes.
Otro aspecto que ayudaba a los Saurópodos eran sus torsos gigantes y el hecho de estar parados en cuatro patas; esto en contraste la jirafa, tiene un torso bastante pequeño y el avestruz, otro animal de cuello largo en nuestros tiempos, que sólo se sostiene en dos patas.
Finalmente, los Saurópodos tenían muchas vértebras en el cuello, llegando a 19. La gran mayoría de los mamíferos no tiene más de 7, lo que limita que el cuello pueda ser tan largo.