Visita al Museo de Ciencias Naturales de La Plata (Argentina)
La ciudad de La Plata, cercana a Buenos Aires es conocida como “la ciudad de las diagonales” por la organización de sus calles. Y es que se diseñó cuidadosamente para fundarse en 1882: un cuadrado con diagonales que lo cruzan y forman rombos perfectos, con bosques y parques situados en puntos estratégicos cada cuatro “cuadras” (manzanas). La Plata se construyó en tres años para lo que se contrataron a 1000 inmigrantes europeos; su diseño mereció una medalla de oro en la Exposición Internacional de París en 1889. Ésta es la capital de la provincia de Buenos Aires, y se ha convertido en un foco educativo de excelencia, dedebate de ideas y de la investigación científica.
Nos hemos trasladado al Museo de Ciencias Naturales. Al llegar nos llama la atención la larga fila de visitantes que esperan para entrar. Y es que este museo recibe más de 400.000 visitas anualmente; sin duda, es uno de los grandes museos argentinos. Y al recorrer las salas del museo se entiende fácilmente ese éxito: una espléndida colección de especies de seres vivos, amplia, fascinante. Y en un edificio que está declarado Monumento Histórico Nacional, del que sobresalen su fachada y su cúpula. Conserva más de dos millones y medio de piezas, y colecciones degrandes mamíferos del Terciario y Cuaternario,únicas en el mundo. Se pueden admirar también réplicas de los dinosaurios Iguanodon, Amargasasurus o Neuquensaurus,además de un gigantesco e incompleto fémur de Argentinosaurus.
Con Alejandro Otero como anfitrión, hemos desarrollado una jornada de trabajo en los almacenes y laboratorios del museo. Nuestro principal objetivo ha sido elestudio de Neuquensaurus, un titanosáurido bien conocido y restaurado recientemente. Interesaba conocer de primera mano los caracteres anatómicos de vértebras cervicales, dorsales y caudales, además de la escápula, húmero, fémur, pubis, isquion y metatarsos. Se trata de un taxón que sirve como ejemplo claro de los titanosáuridos, en contraste con otros saurópodos que hemos estudiado durante nuestra estancia acá.
También pudimos ver y anotar algunas características del saurópodo Argyrosaurus, del que destacan un gran húmero y una “mano” de grandes dimensiones. Sobre la preparación de estos ejemplares compartimos con el técnico Leo impresiones y opiniones sobre distintas técnicas que usamos en España y usan en Argentina.
Nos hemos sentido privilegiados al haber podido habitar por unas horas en las “entrañas” de uno de los museos de ciencias naturales más conocidos del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario