jueves, 6 de octubre de 2011

Apocalypse, la exposición de John Martin en la Tate Britain


Os hablábamos hace meses en un post del paleoilustrador inglés John Martin, uno de los primeros paleoilustradores de dinosaurios.

La galería Tate Britain de Londres ha organizado con Apocalypse, la exposición de la obra del pintor inglés más completa desde 1822, con obras nunca antes expuestas, restauradas y reunidas de colecciones de todo el mundo.

Se inauguró el 21 de septiembre y permanecerá hasta el  15 de enero de 2012

Además del componente de grandiosidad, las pinturas de John Martin revelan un profundo interés por la ciencia, como demuestran sus ilustraciones de dinosaurios, basadas en los últimos descubrimientos de fósiles de la época.


Se ha preparado este vídeo con motivo de la exposición:



Aqui teneis información de la Tate Britain en español

Tate Britain

miércoles, 5 de octubre de 2011

"La Sierra de la Demanda"optará a convertirse en geoparque de la Unesco

La Diputación Provincial  de Burgos promoverá la candidatura del triángulo Belorado-Salas de los Infantes-Ibeas de Juarros, denominado "La sierra de la Demanda burgalesa", para su declaración por la UNESCO como el primer Geoparque de Castilla y León.

Los Geoparques son territorios con un patrimonio geológico e interés arqueológico, histórico y cultural en los que se desarrolla una estrategia de desarrollo sostenible aprovechando una cierta relevancia científica, paisajística, estética y educativa.



La Sierra de la Demanda podría convertirse en el primer geoparque de Castilla y León de lograr la declaración por parte de la Unesco. Una de las exigencias del organismo que vela por el patrimonio mundial, es que el territorio esté funcionando como geoparque antes incluso de entrar en la red, por lo que en 2012 se darán los primeros pasos para que así sea. Los responsables del proyecto ven como una ventaja el hecho de que ya de por sí la Sierra de la Demanda cuente con dos bienes declarados patrimonio de la Humanidad, Yacimientos de Atapuerca y Camino de Santiago, y otro bien que conforma una candidatura como son las icnitas de dinosaurios.






ABC
 
El Correo de Burgos

martes, 4 de octubre de 2011

Un pez agnato fosilizado de hace 400 millones de años y la evolución

Los biólogos sospechaban que el desarrollo de la mandíbula ha desempeñado una influencia determinante en la historia evolutiva humana, pero hasta ahora no se había podido estudiar fósiles que demostraran esta afirmación.

Un equipo internacional de científicos sugiere que la reorganización del encéfalo y de los órganos sensoriales podría aclarar el éxito evolutivo de los vertebrados (animales dotados de espina dorsal).

 Presentado en la revista Nature, el estudio indaga en el encéfalo de un pez agnato fosilizado de hace 400 millones de años que se considera un punto evolutivo intermedio entre los vertebrados con y sin mandíbula. La investigación recibió fondos del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.



Los investigadores, procedentes de China, Francia, Suiza y Reino Unido, estudiaron la estructura craneal de un fósil primitivo de pez agnato perteneciente a los galeaspidos utilizando rayos X de alta energía en la Fuente de Luz Suiza del Instituto Paul Scherrer (PSI, Suiza). Su trabajo sacó a la luz la forma del encéfalo del animal y de sus órganos sensoriales.
 
Noticia completa en Cordis europea

Los dinosaurios en las bibliotecas muncipales de Burgos

Ha comenzado un nuevo curso escolar y con el, muchas son las actividades que desde diferentes instituciones se preparan para los más pequeños.

Las bibliotecas municipales de Burgos, a lo largo de ocho meses van a trabajar durante los fines de semana el mundo de los  dinosaurios.

A través de la animación lectora y diferentes talleres se tratará de que los niños conozcan más a fondo los dinosaurios y por supuesto que los chavales de Burgos que aún no lo sepan conozcan que nuestra provincia allí por el Cretácico estaba habitada por estos animales y profundicen sobre sus características, tipología...

El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes  a través de la Fundación Dinosaurios, va a colaborar con esta interesante inciativa con una serie de actividades que se irán desarrollando a lo largo de estos meses.

Os iremos informando de todas ellas.

De momento, aqui os dejamos un listado de los libros que disponen para trabajar y de algunos talleres .

lunes, 3 de octubre de 2011

"El Mundo de los dinosaurios" en el Foro Solidario de Caja Burgos

Mañana martes 4 de octubre se inaugura en el Foro Solidario de Caja Burgos la exposición "El mundo de los dinosaurios" .

“El mundo de los dinosaurios”  recoge casi 600 postales pertenecientes a la última edición del Concurso de postales de dinosaurios que organizan desde el año 2004 el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y la Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León.
La muestra se completa con los ganadores al concurso de la edición de 2011, así como de algunas ediciones anteriores y permanecerá abierta hasta el 28 de octubre.
El concurso de postales es un éxito cada año, así lo demuestra que año tras año aumenta de forma sensible la participación. Se reciben postales desde todos los rincones de España y en ocasiones de fuera de nuestras fronteras.

Son tres las categorías en las que se divide, categoría A, para personas hasta 15 años de edad, categoría B, de 15 años en adelante y categoría C, para personas con discapacidad intelectual, física y/o sensorial.
Cada año, todas las postales recibidas se exponen en el Museo de Dinosaurios.
Es la primera vez que se organiza una exposición fuera del mismo para que todos podamos apreciar como es el Mundo de los Dinosaurios a través de los ojos de la infancia, la juventud y las personas con discapacidad.

C/ Manuel de la Cuesta, 3
Burgos

Horario: De lunes a viernes de 10 a 14 horas
                                          de 17 a 21 horas

El largo sueño del dinosaurio que se quedó dormido dentro de una caja de cartón

Con esta frase se describe una realidad del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes en un artículo de El Mundo que recoge una entrevista a Fidel Torcida, Director del Museo.

El Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) está de enhorabuena y de aniversario. Se cumplen ahora diez años desde que un grupo de investigadores y amantes de los dinosaurios viera cumplido un sueño, gracias a la apertura de un museo que, con el tiempo y el avance de los descubrimientos parece haberse quedado pequeño y, para algunos, "algo olvidado".
Decenas de horas de investigación y mucho esfuerzo queda almacenado tras años de empeño y dedicación en las salas de un espacio museístico que, según sus responsables, no responde a las necesidades ni a la importancia de las piezas encontradas.
Lejos de parecerse a particulares museos jurásicos, el museo de Salas de los Infantes es un pequeño espacio que, si bien ha sabido mantener durante estos años una impulso docente e investigador, ha quedado relegado en muchas ocasiones a un segundo plano y se ha convertido en un "superviviente".

Fidel Torcida, responsable del Museo, señala que todos aquellos que han luchado por el museo "han comprobado, incluso en épocas de bonanza, lo difícil que es llegar a obtener ayudas o dotaciones presupuestarias".

Hacinados en cajas


Uno de los principales problemas con los que se encuentran los investigadores y docentes que trabajan en el museo es la falta de espacio. Una pequeña sala sirve de laboratorio y de almacén de cientos de restos fósiles de distintas especies de dinosaurios a los que nadie ha sabido encontrarles un sitio más idóneo que unas cuantas cajas de cartón.

Muchas de las piezas que duermen en este singular trastero son hallazgos de las últimas campañas realizadas en la zona. "Lo más idóneo es que estas piezas estuviesen de cara al público, pero no hay espacio", reconoció Torcida. Sea como fuere, uno de los efectos que ha producido esta falta de espacio es el aplazamiento en las excavaciones "porque ya no caben más piezas".




Foto: R. Ordóñez

El Mundo

Un equipo internacional de paleontólogos describe en Burgos un nuevo dinosaurio

Os dejamos íntegra la noticia publicada este fin de semana en ABC


Burgos, 1 oct (EFE).- Un equipo internacional de paleontólogos ha publicado este mes en la revista científica Acta Palaeontologica Polonica un trabajo que describe una nueva especie de dinosaurio, localizada por el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas de los Infantes (Burgos).

Los fósiles de esta nueva especie, que ha sido bautizada como Demandasaurus darwini, en referencia a su localización en la sierra de la Demanda y al autor de la teoría de la evolución de las especies, Charles Darwin, fueron recuperados a lo largo de tres campañas de excavaciones, entre 2002 y 2004.

En concreto, fueron localizados en un yacimiento próximo a Salas de los Infantes y sometidos a un largo y complejo proceso de preparación y consolidación.

Durante la presentación pública del hallazgo, el próximo 7 de octubre en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, se podrá ver gran parte del esqueleto, que se ha conservado en relativas buenas condiciones.

De este modo, se expondrán los fósiles que corresponden a prácticamente todo el esqueleto, como fragmentos del cráneo, extremidades anteriores y exteriores, costillas, vértebras cervicales, dorsales y caudales.

Además, se presentarán también dos reconstrucciones del nuevo dinosaurio en vida: una realizada por el ilustrador científico español Raúl Martín y otra consistente en un audiovisual en tres dimensiones, que sitúa al dinosaurio en el paisaje de la Sierra de la Demanda hace 125 millones de años.

La presentación correrá a cargo de tres de los paleontólogos que firman el artículo publicado: José Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza), Xavier Pereda (Universidad del País Vasco) y Fidel Torcida (Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes).

Además, han colaborado en el artículo varios investigadores del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes y Leonardo Salgado, de la Universidad de Comahue (Argentina).

Uno de los investigadores, Fidel Torcida, ha explicado que el hecho de encontrar caracteres anatómicos diferenciadores de otros dinosaurios ha permitido describir la nueva especie, que se suma a las pocas descritas en España.

Ha precisado que pertenece al grupo de los Diplodocoideos y dentro de éste, a la familia de los Rebaquisáuridos.

Según Torcida, hasta el hallazgo de este dinosaurio ibérico, los rebaquisáuridos se conocían solo en el antiguo supercontinente de Gondwana, que incluía las actuales África, América del Sur, Australia, India y Antártica, por lo que su aparición supuso una noticia relevante para la comunidad paleontológica mundial.

Los rebaquisáuridos son dinosaurios saurópodos que aún guardan enigmas para los paleontólogos, por lo que este hallazgo en la Península Ibérica aporta datos importantes sobre las características anatómicas y evolutivas de los mismos.


Torcida ha explicado que una parte importante de la investigación sobre este dinosaurio ha girado en torno a problemas paleobiogeográficos, en concreto a las posibles conexiones entre la fauna de África y Europa durante el Cretácico Inferior, hace entre 130 y 120 millones de años.

ABC