viernes, 13 de diciembre de 2013

FALLADOS LOS PREMIOS DEL VIII CONCURSO NACIONAL DE TARJETAS NAVIDEÑAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL


 Usuarios de asociaciones de Sevilla, Benidorm, Salamanca y Burgos, premiados en el concurso nacional “Los Dinosaurios y la Navidad


 El jurado calificador del VIII Concurso de Tarjetas Navideñas “Los Dinosaurios y la Navidad” que promueven las fundaciones Aspanias Burgos y Dinosaurios de Castilla y León  fallaba en la tarde de ayer los premios correspondientes a la edición de este año (la octava).
 Los ganadores de los primeros premios en las modalidades establecidas han sido Ezequiel Romero Castro (modalidad individual), de la Asociación Juan Díaz de Solís (Lebrija, Sevilla) por la tarjeta “Sígueme” y el grupo de alumnos del taller Tapis Benidorm (Benidorm, Alicante), por su postal “las huellas de la Navidad”.
 El segundo premio lo ha obtenido Alberto Martín Calvo (Centro Ocupacional Asprodes Feaps Salamanca) con el dibujo “El dinosaurio ayudante de Papá Noel” y el tercero, Belén Mayor (Centro de Mayores Fuentecillas, Fundación Aspanias Burgos) con “Noche de Paz”.
 Al concurso de este año  han llegado algo más de 200 tarjetas navideñas dibujadas por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y procedentes de una veintena de asociaciones de ciudades y provincias de Cáceres, Salamanca, León, Zaragoza, Sevilla, Benidorm, Bilbao, Burgos, La Rioja, Badajoz, Noreña (Asturias), Arazuri (Navarra) y Segovia.

JURADO
 El jurado de este año ha estado formado por los conocidos pintores burgaleses Fran Herreros y Paula San Pelayo; la presidenta de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León, Marta Arroyo, el secretario de la Fundación Aspanias Burgos, Manuel Ortega y dos personas con discapacidad Mª Ángeles Elena y José Luis Izquierdo, que han incorporado la pintura a sus prácticas diarias como forma de expresión personal y mejora de su tiempo de ocio.
 El jurado del VIII Concurso de Tarjetas Navideñas “Los Dinosaurios y la Navidad” ha destacado la naturalidad, espontaneidad, colorido y capacidad de los dibujos presentados para vincular el mundo de los dinosaurios al de la Navidad.
 ENTREGA DE PREMIOS
 La entrega de premios tendrá lugar este lunes 16 de diciembre en Burgos, en el transcurso del Festival de Navidad Aspanias 2013,  a partir de las ocho de la tarde. (Cultural Caja de Burgos, Avenida Cantabria-3).
 El primero y segundos premios serán las felicitaciones institucionales de las fundaciones Dinosaurios de Castilla y León y Aspanias Burgos.
 El conjunto de tarjetas navideñas presentadas a concurso podrán verse próximamente en una exposición en la Sala de Exposiciones del Hospital Universitario de Burgos, del lunes 16 de diciembre al 20 de enero de 2014.
 Las  entidades promotoras del certamen quieren agradecer a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, a sus profesionales y entidades que las atienden su participación en el concurso de este año.

martes, 3 de diciembre de 2013

Europelta carbonensis

La imagen es del paleoilustrador ruso Andrey Atuchin que gano el primer premio del III Concurso Internacional de 2011 que organizó nuestra Fundación.
El dinosaurio anquilosauro más completo y antiguo de Europa fue hallado en la mina de lignito de Santa María de Ariño (Teruel). Los restos de dos esqueletos parciales de este género de dinosaurios 'acorazados' -por las placas dérmicas que les cubrían-, bautizado como Europelta carbonensis, se han presentado en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

El yacimiento (AR-1) en el que fueron encontrados se ubica en sedimentos de la Formación Escucha (Albiense, Cretácico Inferior), con una edad comprendida entre 113 y 110 millones de años de antigüedad y fue excavado durante los años 2010 y 2011, según informa la fundación en un comunicado. Las características de estos restos de anquilosauro se han publicado en la revista científica en abierto PlosONE.
Un nuevo tipo de anquilosauro nodosáurido
El estudio de estos dos esqueletos ha permitido definir un nuevo tipo de dinosaurio anquilosauro nodosáurido que se llamará Europelta carbonensis. Es el más completo hallado hasta la fecha porque de él se ha recuperado abundante material tanto craneal como postcraneal, a partir de lo que se ha podido reconstruir de forma precisa la apariencia del animal.
El anquilosauro medía cinco metros de largo y pesaba unas dos toneladas
Creen que el dinosaurio medía unos cinco metros de largo y su peso rondaba las 2 toneladas. Además, este nodosáurido encontrado en Ariño es el más antiguo de Europa y uno de los más antiguos del mundo.

Los nodosáuridos (Nodosauridae) fueron dinosaurios de tamaño mediano, cuadrúpedos y fitófagos -se alimentaban de plantas herbáceas- recubiertos de placas dérmicas (osteodermos y osículos). Sus patas eran robustas y, a diferencia de los anquilosáuridos (Ankylosauridae), los nodosáuridos no tenían tendones osificados en la cola ni tampoco una maza en su extremo.
Aparte de los dos individuos estudiados se ha recuperado y está pendiente de preparación paleontológica otro ejemplar de anquilosauro. Otro individuo -todavía sin excavar- se encuentra en el propio yacimiento

El nuevo hallazgo complementa los resultados obtenidos durante los últimos tres años de intensos trabajos de excavación y preparación paleontológica que, junto a un laborioso estudio científico, servirán para reconstruir con mayor precisión el ecosistema de la zona durante el Albiense (Cretácico Inferior).
El estudio que se ha presentado es un trabajo realizado por un equipo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología), del Servicio Geológico de Utah (EE. UU.) y del Museo de Historia Natural de Utah (EE. UU.), James I. Kirkland, Luis Alcalá, Mark A. Loewen, Eduardo Espílez, Luis Mampel y Jelle P. Wiersma.

Cooperación en la Mina de Ariño
La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis lidera un proyecto de cooperación entre actividad minera e investigación paleontológica aplicada que ha dado como resultado el descubrimiento en la localidad de Ariño de un espectacular yacimiento con más de 100 concentraciones de vertebrados mesozoicos en una superficie que supera las 25 hectáreas y que ha proporcionado más de 6.000 huesos fósiles. 

Los trabajos paleontológicos se llevan a cabo en la mina de lignito a cielo abierto Santa María desde el año 2010 gracias a la colaboración del Grupo SAMCA.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Rosa María Calaf en Salas

Experiencias alrededor del mundo
Diario de Burgos/B. Antón / Salas - sábado, 16 de noviembre de 2013
La periodista Rosa María Calaf imparte en el Gran Casino de Salas la conferencia "Hablando de ciencia y otras cosas" • Fascinada por la paleontología visitó el Museo de los Dinosaurios y el yacimiento de icnitas de Mambrillas

Durante décadas ha compartido las comidas y las sobremesas con los espectadores del telediario de Televisión Española desde New York, Moscú, Buenos Aires, Hong Kong o Pekín ofreciendo la actualidad que allí sucedía con una rigurosidad que sigue profesando y que echa de menos en el periodismo actual. Prejubilada de TVE en 2009, Rosa María Calaf no se ha bajado, ni quiere, del carrusel de viajes y actividad en el que vive desde hace más de cuarenta años y que ayer la llevó a Salas para ofrecer la charla ‘Hablando de ciencia y otras cosas’, enmarcada en la Semana de la Ciencia que organiza el Museo de Salas. «Para mi es un privilegio participar en este foro donde se permite pensar a la gente. Me gusta acercarme a las personas, todas aportan conocimiento y es de quién más se aprende», señaló la periodista.
Interesada por la paleontología, de la que se considera una apasionada amateur, Calaf ha visitado por placer personal algunos de los yacimientos más importantes del mundo en Canadá, China o Argentina, y ayer pudo conocer de cerca algunos de los yacimientos de icnitas de la comarca burgalesa. «No he caído aquí de repente, sino que es un tema que me fascina y que me interesa muchísimo. No soy ninguna experta, pero me parecía la ocasión perfecta para venir aquí», señaló la comunicadora, que ayer habló -en un Gran Casino con mucho público- de la aproximación del periodismo a la ciencia, de pseudociencias y de su recorrido personal con experiencias de chamanismo en Siberia, de fetichismo en África o Brasil o de las que ha sido testigo con aborígenes australianos. «Hay que ver este tipo de actos con mucho respecto en su contexto, pero también alertar que pueden ser un fraude cuando se trasladan a nuestro contexto», señaló Calaf, que puso como ejemplo a los sanadores de Filipinas, que prácticamente se han convertido en un espectáculo para los turistas.
Alejada de las cámaras, divide ahora su tiempo en viajar, ofrecer conferencias, colaborar con ONGs y en tratar de educar a los más pequeños, a través de un programa de La Caixa, sobre la importancia de estar bien informados. «Esto es fundamental para tener un sentido crítico que les permita tomar decisiones y eso no se consigue a golpe de titular y de las tonterías que da la tele ahora», señaló, a la vez que criticó el info-entretenimiento que practican los medios. «Hacen ver que están informando cuando están entreteniendo. No es lo mismo tener una televisión que una fábrica de zapatos, debería de haber más control del rigor y de la honestidad», comentó Calaf, que animó a los espectadores a hacer «una dieta» de medios de comunicación y a los ‘entretenedores’ y periodistas a no dar una información tóxica.
Quizá el hecho de que conozca prácticamente todo el mundo, ha visitado 178 países de los 196 existentes, provoca que sienta que haya que cuidarlo y que algo más se puede hacer por el mundo y por las personas que lo habitan. «Se da por hecho que tienen que existir el hambre y la pobreza, pero no es porque tenga que ser así, sino por la injusticia social que existe y una mala distribución de las riquezas. El mundo está manejado por 200 multinacionales y a los países pobres no les llega el dinero porque parte se lo reparten entre los mangantes que están en el poder», explicó Calaf, que se considera una persona optimista. «Si las cosas no se intentan, no se consiguen, hay que actuar», que es lo que hace ella, promover esa actitud.
Seguro que esta no será la última visita de Calaf a la zona. Hace dos años visitó Silos y Covarrubias, alojada en la casa La Morera, que su amiga Agustina Ureña tiene en Villanueva de Carazo. «Cada año desde que me jubilé me paso tres meses viajando por el mundo en coche. El último fue Barcelona-Mongolia, con más de 30.000 kilómetros. Ahora me apetece hacer lo mismo con España», añadió.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Dinosaurios en el lienzo: Imágenes de un mundo perdido. San Fernando de Henares (Madrid) 12 noviembre- 12 diciembre 2013

San Fernando de Henares inaugurará esta tarde un taller de paleontología sobre el mundo de los dinosarios que contará con exposiciones del museo temático que, sobre estos reptiles, alberga el municipio de Salas de los Infantes (Burgos).
El taller, dirigido a escolares, arrancará esta tarde en el Centro Cultural Gabriel Celaya, que acoge desde esta semana una exposición gráfica, montada en cartón pluma, sobre estos animales, que desaparecieron de la Tierra hace más de 65 millones de años.
La exposición podrá recorrerse con la visita guiada que realizará a partir de las 19.00 horas el director del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes, Fidel Torcida.
Entre otros materiales, la exposición reúne ilustraciones de paleoilustradores de todo el mundo, así como paneles informativos de los hallazgos y excavaciones realizadas en la comarca Salas de los Infantes, que es conocida por los fósiles que atesora contectados a la era mesozoica.
Además, podrán contemplarse réplicas de huesos de diferentes especies de dinosaurios pertenecientes a la colección del museo burgalés, que pasa por ser una de las más completas de Europa.
Igualmente también han llegado hasta este municipio madrileño diferentes ejemplares de flora fósil correspondiente a vegetales de la era de los dinosaurios y que son únicos en la Península Ibérica.
Las ilustraciones que recoge esta exposición pertenecen a las cinco ediciones del Concurso Internacional de ilustraciones científicas de dinosaurios que organiza la Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León.
Esta exposición pudo verse también en la Casa de las Ciencias de Logroño y en el Teatro Municipal de Lepe (Huelva)

martes, 12 de noviembre de 2013

Seis destinos para amantes de los dinosaurios

Os dejamos el artículo completo que la revista Elle ha dedicado a los dinosaurios este mes, entre ellos, se encuentra el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos)

Los amantes de los dinosaurios tienen en España un gran tesoro para seguir sus pasos y acercase aún más al misterio de estos seres que habitaron nuestro planeta. Descubre nuestra ruta.

Soria
Para los que deseen descubrir a los dinosaurios acompañados por sus hijos tienen la mejor opción en la Ruta de las Icnitas, que se puede realizar tanto a pie como en coche. A través de sus tres itinerarios diferentes es posible descubrir huellas de unos 150 millones de años de antigüedad procedentes de aves y reptiles voladores. Y para que los más pequeños se conviertan en los protagonistas absolutos, en la localidad de Villar del Río hay un Aula Paleontológica donde podrán jugar a excavar un yacimiento o a crear un nido de dinosaurio.
Asturias
El Museo Jurásico de Asturias (en la imagen) está ubicado en la Rasa de San Telmo, en Colunga y muy cerca de la localidad de Lastres. Tiene forma de huella tridáctila y cuenta con un mirador desde el que se puede admirar la Costa Jurásica que se extiende desde Villaviciosa hasta Ribadesella. En su interior se puede apreciar una muestra de unos 8.000 ejemplares de fósiles procedentes exclusivamente del Jurásico asturiano, caminar por sus pasarelas elevadas y contemplar la veintena de réplicas que llenan el espacio. Y por si fuera poco, en el museo también ofrecen información sobre las visitas guiadas por la costa.
Teruel
Si hay un lugar en España donde podemos hablar de dinosaurios ese es Teruel y su Territorio Dinópolis. En el mismo Teruel se encuentra Dinópolis, el parque paleontológico de dinosaurios más grande de Europa con un museo, viajes al pasado, espectáculos de robótica, salas de juegos, paseos en barca, cine 3D y hasta un simulador en 4D.
En el resto de la provincia podemos encontrar más zonas del Territorio Dinópolis. En Inhóspitak, en Peñarroya de Tastavins, es posible ver los huesos originales de un dinosaurio que vivió hace más de 100 millones de años y que fue encontrado en esta localidad. En Legendark, en Galve 'vive' una familia de Aragosaurus. En la Región Ambarina, en Rubielos de Mora, se encuentran los restos de un lago fosilizado.
El Bosque Pétreo de Castellote dispone de un bosque carbonífero; el Mar Nummus, en Albarracín, cuenta con una reproducción del mayor depredador conocido y Titania, en Riodeva, trata sobre el dinosaurio más grande de Europa encontrado en esta localidad.
La Rioja
La Rioja fue una zona muy habitada de España, de hecho hay yacimientos en Munilla, Enciso, Igea y Cornago. Nuestro favorito es Enciso y su parque de aventuras El Barranco Perdido con circuitos, zonas multiaventura y hasta una playa cretácica con piscina, géiser y solarium. Pensado para todas las edades, la idea es poder aprender y jugar con los dinosaurios, y todo al aire libre. Además, este parque acoge el Museo Paleontológico para aprender todo lo posible sobre el mundo Cretácico de La Rioja con reproducciones a tamaño natural, documentales y recreaciones audiovisuales en 3D y una amplía información sobre posibles rutas a realizar por la zona con especialistas para conocer hasta 40 yacimientos repartidos por La Rioja.
Burgos
En la localidad de Salas de los Infantes, el Museo Arqueológico y Paleontológico cuenta con una espectacular colección, de hecho es una de las más completas de nuestro país. Lo más especial sin duda son los huevos fósiles de dinosaurios que se cree que proceden de un tiranosáurido de unos 20 metros de longitud. Con su reducido coste de entrada (2,5 euros la entrada general y 1,5 euros la reducida), se trata de una visita casi obligada.
Alicante
Los amantes de la paleontología tienen todo un paraíso en el Museo Paleontológico de Elche. Gracias a sus 1.200 piezas de exposición provenientes de una gran serie de yacimientos tenemos la oportunidad de viajar al pasado y hacer un recorrido por la evolución de la vida en la Tierra. Cada unas de sus plantas, dos en total, se centran y dividen en diferentes etapas de la época de los dinosaurios.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Taller: Famisímil , el Museo del Libro se desplaza al Museo de Dinosaurios

Este viernes y dentro de las actividades organizadas con motivo de la Semana de la Ciencia, técnicos del Museo del Libro Fadrique de Basilea, se van a desplazar al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes para impartir el taller Famisímil.

Se trata de una actividad en la que las familias descubren la importancia de un facsímil para la conservación y difusión de nuestra memoria escrita de la manera más práctica posible, haciendo uno. Así podrán conocer cómo se consiguen los derechos de reproducción, cómo se realiza el fotografiado digital del libro, o cómo se hacen los procesos de envejecimiento y se pone el acta notarial.

El taller comienza con la explicación a padres y niños de cómo se deben negociar los derechos de reproducción de un libro original con su propietario y como se realiza un facsímil, proceso que implica utilizar desde técnicas digitales hasta procesos artesanales para envejecer, decorar con esmaltes, oros, etc.  Para ello se les muestran diferentes pruebas de impresión y algunos de los facsímiles elaborados por Siloé, Arte y Bibliofilia, desde códices medievales hasta incunables.

A continuación se entrega a cada niño una hoja de uno de nuestros facsímiles, en concreto del Libro de la Cofradía de los Cababalleros de Santiago de Burgos, para que con la colaboración de sus padres lo envejezcan y le hagan las faltas, deterioros y cosidos que deseen.


Una vez terminada, se les entrega a cada uno de ellos su acta notarial con tres preguntas sobre lo que se les ha explicado, que deberán contestar para poder rellenar con sus datos el acta, que se les adjudique un número de ejemplar y se les ponga el sello del museo. Para finalizar el taller se les da una carpeta para que la decoren y guarden en ella su facsímil.

Inscripciones en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, 947 39 70 01

Para niños de 6 a 12 años

15 plazas

lunes, 4 de noviembre de 2013

Semana de la Ciencia 2013 en Salas de los Infantes (Burgos)

Como cada año, el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, la Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León y el CAS, han programado una serie de actividades dentro de la Semana de la Ciencia 2013.

Os invitamos a que participéis en alguna de ellas. 

-8 de noviembre.18:00 a 19:00 horas. Taller "Un facsímil en familia". 
Resumen. Taller sobre las obras facsímil y su importancia en la historia del libro. 
Lugar. Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos). 

-13 de noviembre. 10:30-11:30 horas. Taller "Buscadores de fósiles".
Resumen. Actividad que combina la historia de los descubrimientos de los dinosaurios con el conocimiento de características de distintas especies de estos animales extintos. 
Lugar. Colegio Público Canicosa de la Sierra (Burgos). 

-13 de noviembre. 12:20-13:20 horas. Taller "Buscadores de fósiles". 
Resumen. Actividad que combina la historia de los descubrimientos de los dinosaurios con el conocimiento de características de distintas especies de estos animales extintos. 
Lugar. Colegio Público Regumiel de la Sierra (Burgos). 

-14 de noviembre. 10:30-11:30 horas. Taller "Buscadores de fósiles". 
Resumen. Actividad que combina la historia de los descubrimientos de los dinosaurios con el conocimiento de características de distintas especies de estos animales extintos. 
Lugar. Colegio Público Vilviestre de la Sierra (Burgos). 

14 de noviembre. 12:20-13:20 horas. Taller "Buscadores de fósiles". 
Resumen. Actividad que combina la historia de los descubrimientos de los dinosaurios con el conocimiento de características de distintas especies de estos animales extintos. 
Lugar. Plaza Mayor de Palacios de la Sierra (Burgos). 

-15 de noviembre. 20:00 a 21:00 horas. Creencias, magia y supersticiones. 
Resumen. Conferencia de la periodista Rosa María Calaf. Diversas culturas desarrollan creencias sobre interpretaciones mágicas de la naturaleza. En la conferencia se recorrerán distintas partes del mundo donde se hacen prácticas populares basadas e tradiciones irracionales pero muy ancladas en la sabiduría popular. 
Lugar. Auditorio Municipal de Salas de los Infantes (Burgos). 

-16 de noviembre. 20:00 a 21:30 horas. Magos, mentalistas y paranormales. 
Resumen. Conferencia del filósofo Andrés Carmona dentro del formato "Escépticos en el pub", desarrollado por las asociación ARP. Versará sobre la realidad y la apariencia, el engaño y la sugestión a propósito de la magia. Se trata de una charla que parte del escepticismo e invita a los participantes a pensar de forma crítica y racional. 
Lugar. Pub Tilos, Salas de los Infantes (Burgos). 

Exposición Ciencia desde la Sierra. Del 8 al 30 de noviembre. 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:30 horas.
Resumen. Exposición de paneles participantes en congresos científicos por el C.A.S. (Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense), equipo científico del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos). 
Lugar. Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos).