sábado, 2 de enero de 2016

Chilesaurus y un exoplaneta, entre lo más destacado de la ciencia chilena

Este año un dinosaurio que habitó Chile hace 148 millones de años fue la portada de la revista Nature, mientras un grupo de investigadores prepara las pruebas para un pionero tratamiento para el cáncer en EE.UU. Son parte de los hitos de la ciencia nacional de este año.














Una especie nueva y el dinopollo

Como el primo vegano del tiranosaurio fue calificado el Chilesaurus diegosuarezi, un terópodo que vivió en la Región de Aysén hace 148 millones de años y, a diferencia de la mayoría de los de su grupo, no era carnívoro. El primer fósil de la especie fue  descubierto en 2004 por un niño de siete años, Diego Suárez (en la imagen), quien acompañaba a su padre cuando éste realizaba un recorrido para un estudio del Servicio Nacional de Geología y Minería, cerca de la localidad de Mallín Grande.

El Chilesaurus diegosuarezi fue presentado este año en la revista Nature, y no dejó de sorprender a los paleontólogos porque mezcla rasgos de los tres principales grupos en que se dividen los dinosaurios: ornitisquios (con cuernos), sauropodomorfos (de cuello largo) y terópodos (carnívoros bípedos).

“Fue el mejor año para la paleontología de Chile”, dice David Rubilar, jefe de la sección en el Museo Nacional de Historia Natural. Eso no sólo por el trabajo con fósiles, también por la experimentación que en la actualidad se realiza con los últimos parientes de los dinosaurios: las aves.

El biólogo Bruno Grossi, de la Universidad de Chile, es un ejemplo. El científico lideró el equipo que este año recibió un Ig Nobel, por observar que, al adherir una cola artificial a un pollo, éste camina de forma similar a como se cree que caminaban los dinosaurios.

La sequía más larga y extensa de la historia

Cerca de dos años de análisis costó la realización del “Informe a la Nación: Megasequía 2010-2015, una lección para el futuro”. El trabajo realizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) determinó que la sequía, que ha afectado a algunos sectores por casi siete años, es la más larga y geográficamente extensa de la historia. El estudio reveló, entre otros, que el 25% del fenómeno no es por causa natural, sino por el cambio climático, por lo que en el futuro será más frecuente. Por lo mismo, un porcentaje de las precipitaciones (entre 10% y 12%) ya es irrecuperable.

En marzo, una simulación de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) proyectó el clima para el país entre 2030 y 2059. El análisis, el más detallado sobre el futuro del clima en Chile y del impacto del cambio climático, requirió dos años y medio de trabajo, y señala que las temperaturas van a subir en prácticamente todo el país. En Santiago, por ejemplo, la temperatura máxima aumentaría 2 °C hacia 2050.

Plantas invasoras en el continente blanco

La investigación en la Antártica permitió advertir que la Poa annua, una planta que crece comúnmente en Chile, está ganando terreno en el lugar. De acuerdo a los estudios realizados por investigadores nacionales e internacionales, se descubrieron individuos nuevos de la especie, a pesar de que habían sido removidos en 2010. El cambio climático, que aumenta la temperatura en la Antártica produce las condiciones para que la invasora crezca y le quite terreno a plantas nativas, como el clavelito (Colobanthus quitensis) o el pasto (Deschampsia antarctica) antárticos.

El Instituto Antártico Chileno (Inach), destaca además la incorporación de la lancha RS Karpuj (en la imagen), la primera nave nacional que estará en el Territorio Chileno Antártico, equipada para investigación científica. La RS Karpuj tendrá su base en la bahía Fildes (isla Rey Jorge) y desde allí apoyará actividades científicas en las islas Shetland del Sur y el sector noroccidental de la península Antártica.

Tratamiento chileno contra el cáncer

 Los científicos piden esperar los resultados de las pruebas en humanos, pero que una droga contra el cáncer, desarrollada y financiada completamente por chilenos, sea probada en EE.UU. se transformó en un hito para la ciencia nacional.  En septiembre, la Food and Drug Administration (FDA) autorizó a Andes Biotechnologies para probar su compuesto en pacientes con cáncer a los que ningún tratamiento ha hecho efecto, para así determinar su nivel de toxicidad. Se espera que participen de 18 a 20 pacientes.

En laboratorio, el compuesto -que nació de la observación de un espermatozoide-, resultó eficaz en prácticamente todos los tipos de cáncer. Al igual que los descubridores de la droga, Ricardo Uauy,  miembro de la Academia de Medicina y Premio Nacional de Ciencias, comenta que “no se puede cantar victoria” hasta tener resultados. “Es esperanzador. Es un hito importante, que haya tenido reconocimiento para ser usado en humanos, pero después que han fracasado los otros tratamientos”, dice.

El verdadero tamaño de Magallanes y un nuevo exoplaneta

Un estudio publicado en enero en el Astrophysical Journal  detalló los últimos resultados del Survey of the Magellanic Stellar History, que revelaron que la Gran Nube de Magallanes tiene el doble del tamaño del que se pensaba: 110 mil años luz de radio. El astrónomo Ricardo Muñoz, de la U. de Chile y parte del equipo, había sido el primero en notar que el tamaño estimado para la galaxia -una de las que se ven desde el Hemisferio Sur- no era tal. En 2006 había advertido que habían estrellas a gran distancia que parecían formar parte de ella, y este año la Sociedad Americana de Astronomía en Seattle le dio la razón, incluyendo las estrellas detectadas por el chileno.

Otra de las noticias destacadas del año la protagonizó Maritza Soto (en la imagen), astrónoma de 25 años, que descubrió un planeta tres veces más grande que Júpiter, pero no por la particularidad del planeta (hay cerca de 2 mil exoplanetas confirmados, muchos de ellos muy grandes), sino porque el tema dio la vuelta al mundo y se convirtió en la noticia astronómica nacional más replicada del año.

El descubrimiento fue publicado por la revista Monthly Notices, de la Real Sociedad Astronómica de Londres.

Monte Verde es 4 mil años más antiguo

 A fines de 2013 partió una nueva excavación en el sitio arqueológico ubicado en la Región de Los Lagos, y un estudio publicado en noviembre en Plos One determinó que Monte Verde, reconocido como el asentamiento humano más antiguo del continente, tiene cuatro mil años más de lo que habían indicado los análisis previos. Los nuevos hallazgos (39 objetos de piedra y 12 fogatas asociadas a huesos y vegetales) mostraron además, que quienes pasaron por el lugar hace entre 14.500 y 18.500 años atrás, lo hacían en verano y que soportaron las bajas temperaturas de fines de la Era del Hielo.

El estudio, liderado por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay, remarca la importancia del sitio que, sin embargo, no está protegido lo suficiente. El terreno pertenece al ex senador Carlos Kuschel, por lo que no puede ser postulado a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, que exige que el sitio sea del Estado. Tampoco tiene museo, a pesar de un anhelo de los científicos desde su descubrimiento, en 1977.

En la investigación también participó el geólogo chileno, Mario Pino de la U. Austral.

No hay comentarios: