martes, 11 de febrero de 2025

Nuevas maneras de estudiar dinosaurios

José Ignacio Canudo en la presentación de la revista Naturaleza Aragonesa.
Foto Cristóbal Rubio.
El pasado 6 de febrero se presentó el último número de la revista Naturaleza Aragonesa que edita la Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (Sampuz). Este número, además de las secciones habituales ha incluido tres artículos sobre dinosaurios para celebrar los 200 años de la descripción del primer dinosaurio por parte de William Buckland. Nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo hizo una presentación de estos artículos y sobre todo se centro en las Nuevas técnicas para el estudio de los dinosaurios. Te puedes descargar el pdf en este enlace (Canudo_2024-Red). En este articulo se trata las técnicas para estudiar el color de los dinosaurios, algo impensable hace unos años. La paleohistología, o cómo conocer la edad de muerte de los dinosaurios. El uso de microscopía avanzada en el estudio de las cáscaras de huevo. Hurgando en el interior de los cerebros de los dinosaurios con las tomografías computerizadas y por último el uso de técnicas de escáner y fotogravimetría para estudiar las pisadas fósiles de dinosaurios.

El artículo comienza así:  El estudio y comparación de la morfología de sus huesos es la que ha permitido tradicionalmente describirlos y nombrarlos de manera diferenciada. Las técnicas modernas relacionadas con la tecnología están abriendo una ventana para conocer una parte de su manera de vivir desconocida e insospechada con los métodos tradicionales. Nos podemos adentrar en los secretos de su reproducción, en aspectos de sus comportamientos gregarios, cómo se movían, cómo eran sus sentidos, qué tipo de plantas se alimentaban, la edad que llegaban a alcanzar, las enfermedades que habían sufrido e incluso el color de su piel. Todo esto nos está permitiendo tener una imagen muy real de  los dinosaurios, como animales extinguidos, pero con las mismas necesidades y comportamientos de animales actuales. En ocasiones me preguntan, ¿qué hay de verdad  y de imaginación en los maravillosos documentales de dinosaurios producidos por prestigiosas instituciones como la BBC? La contestación es que casi todo lo que se cuenta está basado en estudios científicos y por tanto cada vez hay menos espacio para la imaginación en los dinosaurios. En este artículo se va a contar algunas de estas nuevas maneras de abordar la investigación de los fósiles de dinosaurios usando algunos ejemplos aragoneses. Y el resto aquí.

aragosaurus.com

No hay comentarios: