martes, 11 de febrero de 2025

Un equipo del MUJA logra un avance científico en identificación de huellas de dinosaurios

Las icnitas estudiadas son relativamente profundas y muestran un tipo de conservación excepcional en 3D

Laura Piñuela. / RTPA.
Investigadores del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), la Universidad Austral de Chile y del Instituto Cavanis de Venecia, han documentado por primera vez en Asturias un tipo de icnitas de dinosaurios desconocidas hasta ahora en el registro fósil, las cuales amplían la identificación, interpretación y clasificación de huellas de vertebrados.

Se trata de un estudio que incluye 86 icnitas (huella o señal de actividad en los sedimentos o las rocas) tridáctilas de dinosaurios terópodos, bípedos y en su mayoría carnívoros procedentes de los acantilados del concejo de Villaviciosa.

En la actualidad forman parte de la colección del MUJA, en la que se documentan un total de 756 huellas de pisadas de estos reptiles.

Los investigadores del MUJA Laura Piñuela y José Carlos García-Ramos; de la Universidad Austral de Chile, Karen Moreno y Oscar Finsterbusch-Lagos y del Instituto Cavanis y la Universidad Federal de Río de Janeiro, Giuseppe Leonardi, firman el artículo publicado online en enero de este año en la Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia.

Los detalles del estudio se han presentado este viernes en el Museo, en un acto en el que han participado el viceconsejero de Ciencia, Innovación, Investigación y Transformación Digital, Iván Aitor Lucas del Amo, el alcalde de Colunga, José Ángel Toyos, la concejala de Cultura de Villaviciosa, Reyes Ugalde, y el equipo científico del MUJA.

Las icnitas estudiadas en el presente caso son relativamente profundas y muestran un tipo de conservación excepcional en 3D en la que es posible observar el movimiento del pie del dinosaurio a través del sedimento, desde su entrada hasta la salida de este.

En Asturias habitualmente se encuentran formando relieves abultados en las bases de capas de areniscas del Jurásico Superior, con una edad en torno a los 152 millones de años, y proceden de los acantilados del concejo de Villaviciosa, comprendidos entre la playa de La Ñora y el puerto de Tazones.

Este estudio permite observar cómo la morfología de las huellas varía con la profundidad de la pisada.

Si en un estudio de icnitas de dinosaurios profundas no se logra distinguir la forma que más se aproxima a la anatomía del pie o de la mano del dinosaurio productor de la misma, se estarían introduciendo errores en la identificación de los dinosaurios que las produjeron y, como resultado, se generarían anomalías en el censo faunístico de una determinada región.

rtpa.es

No hay comentarios: