martes, 28 de septiembre de 2021

Explicación a rastros animales en cuarcita de 1.200 millones de años

Geólogos han encontrado explicación a desconcertantes perforaciones como de crustáceos en arena descubiertas en rocas de cuarcita mil millones de años anteriores a los animales más antiguos.

Cuarcita con restos de animales excavadores. La escala está marcada en centímetros.
- STEFAN BENGTSON/SWEDISH MUSEUM OF NATURAL HISTORY
Cuando los animales se mueven, dejan huellas, como huellas de dinosaurios o madrigueras de gusanos. Estos revelan cómo se movían los animales antiguos, cómo se alimentaban y cómo interactuaban entre sí. Los rastros de fósiles son tan antiguos como el mundo animal.

Por lo tanto, los geólogos quedaron atónitos por el descubrimiento en Australia Occidental de rastros de animales excavadores en la cuarcita antigua, un tipo de roca que se formó cuando los sedimentos arenosos se sometieron a altas presiones y temperaturas.

"La cuarcita es tan dura como el concreto e imposible de penetrar para los animales excavadores", dijo Bruce Runnegar, profesor emérito de UCLA en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Planetarias y Espaciales y coautor de la nueva investigación, publicada en PNAS. "Por lo tanto, los rastros tendrían que haberse hecho mientras la arena aún estaba suelta. Pero la arena se depositó hace 1.700 millones de años, mil millones de años antes de la aparición de los primeros animales en el registro fósil, y su transformación en cuarcita ocurrió más que hace 1.200 millones de años, mucho antes que los fósiles de animales más antiguos, que tienen menos de 600 millones de años ".

Un equipo sueco-australiano-chino-estadounidense ha ofrecido ahora una solución a este acertijo. Los científicos presentan una explicación que no requiere animales irracionalmente antiguos o gusanos masticadores de hormigón con dientes de diamante.

El equipo midió la edad de la arena en las madrigueras utilizando minerales radiactivos inusuales. "La edad resultó ser más de mil millones de años más joven que la cuarcita circundante", dijo el coautor Birger Rasmussen, profesor adjunto de la Universidad de Australia Occidental. "Las madrigueras, por tanto, podrían haber sido hechas por animales".

Pero, ¿cómo pueden los animales excavar a través de la cuarcita dura? La respuesta fue dada por investigaciones microscópicas, que mostraron que los granos se habían separado primero en las superficies de contacto, lo que resultó en una matriz friable, y luego se fusionaron nuevamente a través de la deposición posterior de cuarzo, devolviendo la roca al estado de cuarcita dura. "Un proceso similar produjo la materia de las piedras de Stonehenge", dijo Runnegar.

Por lo tanto, se había abierto una ventana en el tiempo para permitir la excavación, informan los investigadores. Mediante comparaciones con los estratos sedimentarios circundantes, los científicos podrían fechar esta ventana hace unos 40 millones de años, durante la época del Eoceno de la historia de la Tierra.

"Lo más probable es que los rastros fueron hechos por crustáceos, que invadieron el suroeste de Australia durante una transgresión marina de corta duración asociada con la apertura del Océano Austral", dijo el autor principal Stefan Bengtson, profesor emérito y paleontólogo del Museo Sueco de Historia Natural.

"Estos rastros de fósiles en las rocas 'incorrectas' han sido un misterio durante medio siglo", dijo Bengtson. "Estamos contentos de haber podido demostrar los procesos geológicos que resuelven este enigma".

europapress.es

Grandes erupciones volcánicas en Norteamérica dieron paso a los dinosaurios

  • Provocaron cambios climáticos globales que allanaron el camino para que estos animales se convirtieran en dominantes

Pixabay / Vídeo: EP
Cómo los dinosaurios desaparecieron de la faz de la Tierra es una historia bastante bien conocida. Hace 66 millones de años, un gran meteorito impactó en lo que ahora es la provincia del Yucatán, en México, elevando a la atmósfera una densa nube de partículas que bloqueó el Sol y causó un invierno global durante años. El mundo se sumió en la oscuridad y el 75% de la vida existente se extinguió, incluidos los que hasta entonces eran los reyes de la creación.

Sin embargo, el episodio de cómo esos mismos dinosaurios aparecieron en el mundo es menos conocido. Un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores lo relaciona con otra gran catástrofe con consecuencias globales. A partir del análisis de los sedimentos y plantas fósiles de un lago en el norte de China, concluyen que hace más de 230 millones de años unas enormes erupciones volcánicas cambiaron el clima y las reglas de juego sobre la Tierra. Muchas especies desaparecieron, entre ellas algunos grandes reptiles e invertebrados marinos, cambió la vegetación, aparecieron las coníferas modernas y el planeta se dispuso para entrar en una nueva era, la de los dinosaurios.

https://www.abc.es/ciencia/abci-volcanes-favorecieron-ascenso-dinosaurios-202109281606_video.html

Los investigadores utilizaron modernas técnicas de datación, como la de uranio-plomo y circonio, para analizar el fondo del lago en la cuenca Jiyuan. De esta forma fueron capaces de relacionar los cambios ambientales en la región provocados por un fenómeno climático conocido como el Episodio Pluvial Carniano (CPE) –caracterizado por un aumento en la temperatura y la humedad en todo el mundo, como si fuera una especie de 'megamonzón'–, con la actividad volcánica a gran escala en América del Norte.

Wrangellia

El equipo descubrió cuatro episodios distintos de actividad volcánica durante un período de dos millones de años, siendo la fuente más probable las grandes erupciones de la gran provincia ígnea de Wrangellia, cuyos restos se conservan en el oeste de América del Norte. Estas erupciones «liberaron en la atmósfera una gran cantidad de dióxido de carbono que provocaron el aumento en la temperatura y humedad globales», explica Jason Hilton, profesor de Paleobotánica y Paleoambientes en la Facultad de Geografía, Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Birmingham.

Los investigadores, que han publicado su trabajo en PNAS, encontraron que cada fase de la erupción volcánica coincidía con una gran perturbación del ciclo del carbono global, cambios climáticos importantes a condiciones más húmedas, así como la profundización del lago con una disminución correspondiente en el oxígeno y la vida animal.

Los eventos geológicos de un período de tiempo similar en Europa Central, el este de Groenlandia, Marruecos, América del Norte y Argentina, entre otros lugares, indican que el aumento de las precipitaciones dio como resultado una expansión generalizada de las cuencas de drenaje que convergen en lagos o pantanos, en lugar de ríos u océanos.

Poderosos volcanes

«Nuestros resultados muestran que las grandes erupciones volcánicas pueden ocurrir en pulsos múltiples y discretos, lo que demuestra su poderosa capacidad para alterar el ciclo global del carbono, causar interrupciones climáticas e hidrológicas e impulsar procesos evolutivos», añade Sarah Greene, profesora en Birmingham.

Para Emma Dunne, paleobióloga también de la Universidad de Birmingham, que no participó en el estudio, «este período relativamente largo de actividad volcánica y cambio ambiental habría tenido consecuencias considerables para los animales terrestres. En este momento, los dinosaurios apenas habían comenzado a diversificarse, y es probable que sin este evento, nunca hubieran alcanzado su dominio ecológico que vemos en los siguientes 150 millones de años».

Además de los dinosaurios, «este período extraordinario en la historia de la Tierra también fue importante para el surgimiento de los grupos modernos de coníferas y tuvo un gran impacto en la evolución de los ecosistemas terrestres y la vida animal y vegetal, incluidos helechos, cocodrilos, tortugas, insectos y los primeros mamíferos», apunta el profesor Hilton.

abc.es

domingo, 26 de septiembre de 2021

Neuquén: tras 40 días extrajeron los restos fósiles de un dinosaurio hallados en El Chocón

Fueron encontrados en julio y las tareas se completaron a la vera de la Ruta Nacional 237

Los restos fósiles de un dinosaurio hallado en el mes de julio pasado.
La municipalidad de la localidad neuquina de El Chocón informó que los restos fósiles de un dinosaurio con una antigüedad de entre 95 y 99 millones de años, hallados en julio fueron rescatados por un equipo de trabajo encabezado por el paleontólogo e investigador del CONICET, Juan Ignacio Canale.

Las tareas de extracción realizadas a la vera de la ruta nacional 237 demandaron 40 días de trabajo para lograr rescatar parte del esqueleto de un dinosaurio herbívoro saurópodo del grupo de los titanosaurios.

Además, se encontraron las extremidades posteriores, parte de la cadera, siete vértebras de la espalda y parte de un brazo que ahora están a resguardo en el Museo Paleontológico “Ernesto Bachman” de El Chocón.

Integrantes del Laboratorio del museo, la Dirección de Turismo de la municipalidad local, la Gendarmería Nacional, la Policía de la Provincia de Neuquén y la comunidad participaron en el rescate.

El paleontólogo Juan Ignacio Canale, informó que “alrededor de los huesos se encontraron varios dientes aislados de dinosaurios carnívoros, probablemente perdidos, mientras se estaban alimentando del mismo” y anticipó que “la cantidad y preservación de los huesos en estudio brindará mucha información novedosa”.

Los restos hallados son del esqueleto de un dinosaurio herbívoro saurópodo
 del grupo de los titanosaurios (National Geographic).
Los fósiles aparecieron a nivel de la roca de la Formación Candeleros de una antigüedad aproximada de 96 a 99 millones de años, entre los que se destaca el Giganotosaurus carolinii, hallado en 1993.

Algunos de los saurópodos titanosaurios más grandes registrados en la historia son los Argentinosaurus y Patagotitan, grandes herbívoros cuadrúpedos, de cuello y cola muy largos y cabeza pequeña.

También a fines de julio y a pocos kilómetros de El Chocón, en el departamento de Los Barrales en Neuquén, un nuevo dinosaurio similar fue descubierto gracias a la bajante del lago.

Los primeros huesos hallados se encontraban cerca de aquel gigante descubierto en tierras pertenecientes a la comunidad Paynemil, a 97 kilómetros de la capital provincial, un yacimiento del período Cretácico de cuando convivieron dinosaurios herbívoros y carnívoros de casi 40 metros de largo o alto.

El Futalognkosaurus es una de las naves insignias de la paleontología de Neuquén. No solamente se encontró, en 2000, el 70% de su esqueleto, sino que su rescate le dio vida al parque geopaleontológico Proyecto Dino de la Universidad Nacional del Comahue en el lago Barreales.

Si bien el paleontólogo Jorge Calvo aclaró que los dinos “no tienen sexo, al menos que haya una evidencia que lo confirme”, lo cierto es que los primeros huesos encontrados se ubicaban a poca distancia desde donde se extrajo el Futalognko, de 30 metros de altura.

En el Cretácico Superior, todo el territorio neuquino era similar a la selva de Misiones, con árboles de más de 40 metros de altura que requería a los saurópodos desarrollar los cuellos de largas dimensiones para alcanzar las hojas de las que se alimentaban.

Era una auténtica tierra de gigantes, aunque también era suelo propicio para que hagan de las suyas los carnívoros megarraptors, cuyos huesos también se encuentran en Proyecto Dino.

Junto con Calvo trabajan los geólogos Federico Narváez y Gabriel Asencio, el técnico paleontológico Juan Mansilla y el colaborador Nicolás Fuentes, quienes se encargan de los estudios tafonómicos, algo parecido a lo que realizan los peritos forenses tras el hallazgo de un cadáver.

infobae.com

Descubren una nueva especie de lagarto fósil de 84 millones de años en la Patagonia

CONVIVIÓ CON DINOSAURIOS, COCODRILOS Y SERPIENTES

Reconstrucción de Paleochelco occultato, realizada por Gabriel Lio.
Paleontólogos dieron a conocer a la primera especie de lagarto terrestre del Mesozoico que se conoce de Argentina. Su cráneo fue hallado en la ciudad de Neuquén y se estima que en vida alcanzó unos 25 centímetros de longitud.

Agencia CTyS-UNLaM - Hace 84 millones de años, en la Patagonia, vivía una gran diversidad de dinosaurios, cocodrilos y otros reptiles (tortugas, tuataras, serpientes). En el registro fósil, se conocía una gran variedad de estos animales, pero, curiosamente, hasta ahora, no se había hallado ninguna de las especies de pequeños lagartos que debían estar presentes es ese ecosistema.

El doctor Agustín Martinelli, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), destacó: “Paleochelco occultato es el primer lagarto terrestre en ser nominado científicamente del Mesozoico de Argentina, es decir, del tiempo en que vivieron los dinosaurios terrestres”.

“Este espécimen proviene de rocas del Cretácico Superior de la Formación Bajo de la Carpa, expuestas en el Campus de la Universidad Nacional del Comahue, al norte de la Ciudad de Neuquén, en un yacimiento que se conoce hace más de 100 años y en donde se ha encontrado una gran variedad de dinosaurios, cocodrilos y serpientes”, agregó Martinelli a la Agencia CTyS-UNLaM.

El doctor Federico Agnolin, investigador del MACN y de la Fundación Azara, observó que “hace unos 84 millones de años, la Patagonia era muy distinta a lo que conocemos hoy en día. La enorme estepa, el enorme desierto que conocemos actualmente, en ese momento, era una superficie cubierta de bosques, de lagunas y, ahí, abundaba una gran diversidad de animales”.

Fósil de Paleochelco occultato, sostenido entre dos dedos.
“Entre los animales, había cocodrilos terrestres herbívoros, muy distintos a los actuales, había serpientes antiguas y una variada fauna de dinosaurios que eran los que dominaban el ambiente”, detalló Agnolin. Y añadió: “Entre todos estos animales, descubrimos ahora el cráneo pequeño diminuto de un par de centímetros de este nuevo lagarto al que llamamos Paleochelco occultato”.

Por su parte, el doctor Martín Ezcurra, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), comentó que “los lagartos aparecen en el registro fósil antes que los dinosaurios, pero es mucho más difícil encontrar sus restos fósiles en rocas mesozoicas. Hoy en día, los lagartos, serpientes y parientes son uno de los grupos con mayor biodiversidad. Por eso, es tan importante entender su evolución durante el Mesozoico”.

El hallazgo del lagarto oculto

Paleochelco occultato recibió este nombre (“antiguo lagarto oculto”) por haberse mantenido inadvertido, oculto a los ojos de los investigadores, durante décadas, en uno de los cajones repletos de fósiles del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

“Realmente, fue un descubrimiento inesperado a partir de trabajos de curatoría (de limpieza de fósiles) en la colección del Museo”, contó Martinelli, quien se desempeña en la Sección Paleontología de Vertebrados.

El especialista y autor principal de este estudio publicado en la propia revista del MACN destacó: “Tuve la suerte de ver este pequeño fósil de poco más de un centímetro que había pasado más de 30 años en un cajón repleto de huesos fragmentarios. A partir de allí, pudimos iniciar el estudio de este ejemplar”.

En tanto, Agnolin valoró: “Lo que tiene de importante esta nueva especie es múltiple: en primer lugar, hay que pensar que el registro fósil de lagartos y lagartijas es muy escaso en el mundo en contraposición de la gran diversidad que tenemos de lagartos vivientes, con más de siete mil especies”.

Esto se debe a que los huesos de los lagartos, por ser pequeños y frágiles, es muy difícil que se preserven en el registro fósil. Por lo tanto, según explica Agnolin, “cualquier resto que exista de este linaje es importante para entender la evolución de todas las lagartijas”.

“Además, este primer hallazgo no solo nos muestra que las lagartijas estaban presentes con los dinosaurios en Argentina, sino que también que eran diversas -indicó Agnolin-. Por otra parte, es uno de los lagartos más antiguos que se conocen de América del Sur”.

El investigador del MACN y de la Fundación Azara aseveró que “Paleochelco se asemeja muchísimo a especies de lagartos que convivieron con los dinosaurios que se conocían de Asia, de América del Norte, de Europa, lo cual nos habla de posibles antiguas conexiones faunísticas con aquellos continentes, por lo que este hallazgo tiene implicancias del punto de vista evolutivo, para entender el origen y la temprana radiación de los lagartos modernos”.

A partir de este descubrimiento, Ezcurra observó: “Espero que la descripción de Paleochelco incentive la búsqueda y estudio de más restos de lagartos terrestres en Argentina y en otras regiones que formaban el supercontinente de Gondwana durante el Mesozoico. La historia evolutiva de los lagartos tiene que haber sido muy rica y nos ayudaría a entender la evolución del grupo después de la extinción de los dinosaurios no avianos hace 66 millones de años”.

Este estudio, publicado con el título “Unexpected new lizard from the Late Cretaceous of southern South America sheds light on Gondwanan squamate diversity”, puede ser consultado en el siguiente link, de acceso gratuito: http://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/issue/view/55

ctys.com.ar

sábado, 25 de septiembre de 2021

El rincón del dinosaurio

TROTABURGOS / SALAS DE LOS INFANTES

Salas es la capital de la comarca de La Demanda y Pinares. ISRAEL L. MURILLO
En la Sierra de la Demanda, a escasos 56 kilómetros de la capital burgalesa, a más de 950 metros de altitud sobre el nivel del mar, se encuentra Salas de los Infantes, municipio burgalés de 2.000 habitantes.

Salas de los Infantes se sitúa en el valle del río Arlanza, al sureste de la provincia de Burgos y es cabecera del partido judicial que lleva su nombre.

Así bien, Salas de los Infantes es el centro de la vida de la Sierra de la Demanda. Su extensa actividad de servicios e industrial dotan al territorio de una gran potencialidad económica.

Los orígenes de la localidad son muy lejanos. El municipio ha presenciado numerosas pugnas por la conquista de su propio territorio. Sin embargo, no fue hasta el año 974 cuando García Fernández fundó la ciudad de Salas, que posteriormente sería  renombrada por el nombre de Salas de los infantes en recuerdo a los Sietes infantes de Lara.

Los siete infantes de Lara es un cantar de gesta desaparecido que se compuso sobre el año 990, según la versión de Sancho IV de Castilla de la Estoria de España. Paralelamente, este cantar es considerado una de las piezas más significativas de la literatura castellana.

La leyenda posee un alto valor histórico, ya que refleja la situación del Condado de Castilla y su relación con el Califato de Córdoba durante la segunda parte del siglo x. En este contexto existía una gran sumisión de los reinos cristianos frente al Califato de Córdoba y a los califas de este periodo. Sin embargo, también fue un periodo de paz entre ambas partes.

Ahora bien, la leyenda del cantar se sitúa en el momento en el que esta tregua se rompe y se  empezaron a acontecer numerosas  disputas en el territorio. Los siete infantes de Lara murieron en el campo de batalla y fueron decapitados a manos del ejército musulmán.

Salas fue un territorio muy codiciado durante la Edad Media. Es por ello que, precisamente para proteger el territorio,  se construyó en esta época el castillo de Castrovido, una torre defensiva en la localidad de Castrovido.

Así bien, a lo largo de la historia la villa fue adquiriendo diversos dotes y titulaciones, al tiempo que acontecieron numerosos enfrentamientos productos del propio devenir de la historia.

Por otro lado, en 1813 Salas de los Infantes se convirtió en la sede de la Junta Superior de la Provincia de Burgos, al frente de la que estaba el Marqués de Barriolucio. Paralelamente, fue en el año 1834 cuando pasó a ser la cabeza del partido judicial.

Entre tanto, el Museo de Dinosaurios es uno de los principales atractivos de la localidad. De este modo, siendo especialmente transcendente a nivel histórico, este espacio cuenta con una enorme colección de fósiles, así como con la presencia de un gran número de maquetas, ilustraciones y reconstrucciones sobre los dinosaurios y el medio en el que vivieron.

En este sentido, el museo fue fundado en el año 2001, gracias al Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense. Así bien, no fue hasta el año 2006 cuando logró que la Junta de Castilla y León lo reconociera como museo.

Paralelamente, el centro cuenta con dos partes bien diferenciadas; por un lado se encuentra la sala arqueológica en la que se expone un recorrido cronológico desde el Paleolítico Inferior  hasta la Alta Edad Media, de donde cabría destacar  la réplica realizada en piedra caliza  del arco visigótico de la ermita de Quintanilla de las Viñas.

Por otro lado se encuentra la sala paleontológica, conocida por la posesión de una de las colecciones de dinosaurios más importantes de la forma Ibérica. De esta forma, los restos expuestos en esta sala cuentan con una antigüedad de entre 120 y 140 millones de años.

Entre tanto, el mayor tesoro de espacio se corresponde con los restos óseos de un dinosaurio rebaquisáurido. Además, en la localidad hay una gran cantidad de restos fósiles vegetales únicos en toda la península Ibérica.

Así bien, existe una gran diversidad de rutas que permiten al visitante disfrutar del entorno que rodea al municipio. Tales como la ruta de Las Calderas, la ruta de El bueno, o la ruta del Convento de Alveinte.

El pueblo de Salas de los Infantes dedica las jornadas del 15 y 16 de agosto al honor y a la gloria de sus dos patrones; Nuestra Señora de la Asunción y San Roque.

En estas fechas, este pueblo burgalés festeja entre música y jolgorios el tiempo presente, mientras honra su historia y su memoria.

elcorreodeburgos.elmundo.es

Tierra de Dinosaurios en Burgos

El Lio De Abi

En este vídeo nos damos una vuelta por la Ruta Tierra de Dinosaurios en Burgos, visitando el Museo de Dinosaurios en Salas de los Infantes y recorremos tres de los yacimientos de icnitas en la zona, concretamente el de El Frontal en Regumiel de la Sierra, La Pedraja en Mambrillas de Lara y Las Sereas 7 en Quintanilla de las Viñas, además de la necrópolis altomedieval de Regumiel de la Sierra.

elliodeabi.com

Restos de moléculas orgánicas en núcleos de células de dinosaurios

Paleontólogos chinos han aislado células de cartílago exquisitamente conservadas en un dinosaurio de 125 millones de años que contiene núcleos con restos de moléculas orgánicas y cromatina.

Fotografías de tres células de cartílago del fémur de Caudipteryx.
 - ALIDA BAILLEUL
El estudio del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados (IVPP) de la Academia de Ciencias de China y del Museo de la Naturaleza de Shandong Tianyu (STM) ha sido publicado en Communications Biology.

El dinosaurio, llamado Caudipteryx, era un omnívoro del tamaño de un pavo real con largas plumas en la cola. Vagaba por las orillas de los lagos poco profundos de Jehol Biota en la provincia de Liaoning durante el Cretácico Inferior.

"Los datos geológicos se han acumulado a lo largo de los años y han demostrado que la preservación de fósiles en la Biota de Jehol fue excepcional debido a las finas cenizas volcánicas que sepultaron los cadáveres y los preservaron hasta el nivel celular", dijo LI Zhiheng, profesor asociado de IVPP y co- autor de este estudio.

Los científicos extrajeron un trozo de cartílago articular distal del fémur derecho de este espécimen, lo descalcificaron y utilizaron diferentes métodos microscópicos y químicos para analizarlo. Se dieron cuenta de que todas las células habían sido mineralizadas por silicificación después de la muerte del animal. Esta silicificación es probablemente la que permitió la excelente conservación de estas células.

También descubrieron dos tipos principales de células: células que estaban sanas en el momento de la fosilización y células no tan sanas que eran porosas y fosilizadas mientras estaban en proceso de muerte. "Es posible que estas células ya estuvieran muriendo incluso antes de que muriera el animal", dijo Alida Bailleul, profesora asociada del IVPP y autora correspondiente de este estudio.

La muerte celular es un proceso que ocurre naturalmente a lo largo de la vida de todos los animales. Pero poder colocar una célula fosilizada en un lugar específico dentro del ciclo celular es bastante nuevo en paleontología. Este es uno de los objetivos de los científicos del IVPP: mejorar la imagen celular en fósiles.

Además, el equipo aisló algunas células y las tiñó con una sustancia química utilizada en laboratorios biológicos de todo el mundo. Se sabe que esta sustancia química púrpura, llamada hematoxilina, se une a los núcleos de las células. Después de teñir el material de dinosaurio, una célula de dinosaurio mostró un núcleo morado con algunos hilos morados más oscuros. Esto significa que la célula de dinosaurio de 125 millones de años tiene un núcleo tan bien conservado que conserva algunas biomoléculas e hilos de cromatina originales.

La cromatina de las células de todos los organismos vivos de la Tierra está formada por moléculas de ADN muy compactas. Por tanto, los resultados de este estudio proporcionan datos preliminares que sugieren que aún se pueden conservar restos del ADN de dinosaurio original. Pero para probar esto con precisión, el equipo necesita hacer mucho más trabajo y usar métodos químicos que son mucho más refinados que la tinción que usaron aquí.

"Seamos honestos, obviamente estamos interesados en los núcleos de células fosilizadas porque aquí es donde debería estar la mayor parte del ADN si se conservara", dijo en un comunicado Alida Bailleul. El año pasado publicó otro estudio que informaba sobre la preservación excepcional de biomoléculas y nucleares en las células del cartílago de un dinosaurio de Montana. "Tenemos buenos datos preliminares, datos muy interesantes, pero apenas estamos empezando a comprender la bioquímica celular en fósiles muy antiguos. En este punto, tenemos que trabajar más".

El equipo insiste en que necesitan hacer muchos más análisis e incluso desarrollar nuevos métodos para comprender los procesos que pueden permitir la conservación de biomoléculas en células de dinosaurio, porque nadie ha secuenciado con éxito ningún ADN de dinosaurio. En la comunidad del ADN antiguo, se utilizan métodos de secuenciación para confirmar si el ADN antiguo se conserva en fósiles. Hasta ahora, estos métodos solo han funcionado para fósiles jóvenes (no mucho mayores de aproximadamente un millón de años), pero nunca han funcionado para material de dinosaurios. Se considera que los dinosaurios son demasiado viejos para retener ADN. Sin embargo, los datos químicos recopilados por los científicos de IVPP y STM sugieren lo contrario.

Aunque se deben recopilar más datos, este estudio definitivamente muestra que las células de dinosaurios fósiles de 125 millones de años no pueden considerarse 100% roca. No están completamente "petrificados". En cambio, todavía contienen restos de moléculas orgánicas. Ahora, es vital averiguar con precisión qué son estas moléculas, si retienen información biológica y restos de ADN.

europapress.es

Un collar fósil de púas blindadas revela un dinosaurio nunca visto

Análisis de un fósil inusual que muestra una serie de púas fusionadas a una costilla revelan que son restos del anquilosaurio más antiguo jamás encontrado y el primero del continente africano.

El fósil de Spicomellus afer muestra una serie de picos fusionados a una costilla
- TRUSTEES OF THE NATURAL HISTORY MUSEUM
El descubrimiento se realizó en las montañas del Atlas Medio de Marruecos en el mismo sitio donde los investigadores del NHM (National History Museum) del Reino Unido descubrieron previamente el estegosaurio más antiguo jamás encontrado.

La doctora Susannah Maidment, investigadora del NHM y profesora titular honoraria de la Universidad de Birmingham, describió la nueva especie y la llamó Spicomellus afer: Spicomellus que significa "collar de púas" y afer que significa "de África".

"Al principio pensamos que el espécimen podría ser parte de un estegosaurio, ya que lo habíamos encontrado previamente en el mismo lugar. Pero en una inspección más cercana, nos dimos cuenta de que el fósil era diferente a todo lo que habíamos visto", dijo en un comunicado.

El espécimen es tan inusual que al principio los investigadores se preguntaron si podría ser falso. La tomografía computarizada demostró que era el verdadero negocio, y una sección transversal de la base del espécimen mostró un patrón de trama cruzada en el hueso exclusivo de los anquilosaurios, revelando su identidad.

"Los anquilosaurios tenían púas blindadas que generalmente están incrustadas en su piel y no fusionadas con huesos. En este espécimen vemos una serie de púas adheridas a la costilla, que deben haber sobresalido por encima de la piel cubierta por una capa de algo parecido a la queratina", explicó Maidment. "No tiene precedentes y no se parece a nada en el reino animal".

Los anquilosaurios eran un grupo diverso de dinosaurios blindados relacionados con los estegosaurios más conocidos. Estuvieron presentes durante todo el período Cretácico, pero hay poca evidencia de ellos antes de entonces, lo que hace que este nuevo fósil no solo sea el primero encontrado en África, sino también el primer ejemplo del grupo jamás descubierto.

El nuevo descubrimiento data del período Jurásico medio hace unos 168 millones de años. Ha ayudado a llenar un vacío importante en nuestro conocimiento de la evolución de los dinosaurios y sugiere que los anquilosaurios pueden haber tenido una distribución global.

El descubrimiento también cuestiona una teoría anterior de que los anquilosaurios superaron a los estegosaurios y llevaron a su extinción. Este nuevo hallazgo, sin embargo, significa que los dos grupos coexistieron durante más de 20 millones de años e implica que la extinción de los estegosaurios puede haber ocurrido por otras razones.

El fósil que dio lugar a la descripción de esta nueva especie ahora forma parte de las colecciones del NHM y será objeto de estudio en curso. La investigación se publica en la revista Nature Ecology & Evolution.

europapress.es

Una simulación computarizada en 3D demuestra que los dinosaurios de la familia de los T-rex movían su cola de lado a lado mientras corrían

De acuerdo a una reciente investigación, la lateroflexión de la cola de los terópodos juega un papel fundamental en la regulación del momento angular, al funcionar como una especie de amortiguador inercial.

Queensland Museum / Dr Peter Bishop
La forma en la que los distintos organismos se desplazan de un lado a otro es un factor determinante en la ecología, evolución, diversificación e incluso en la extinción de las especies. En el caso de los animales terrestres, caminar requiere la acción conjunta de gran cantidad de músculos que permite realizar ajustes constantes en la postura corporal para mantener el equilibrio y el rumbo. Sin embargo, entender la locomoción de animales extintos a partir de los registros fósiles ha sido todo un reto para los científicos.

En este contexto, un equipo multidisciplinario de científicos ha logrado crear simulaciones predictivas de la locomoción del 'Coelophysis bauri', un dinosaurio terópodo bípedo no aviano que habitó la Tierra durante el periodo Triásico, hace cerca de 210 millones de años, descubriendo que el movimiento lateral de su cola desempeñaba un papel dinámico crucial en su desplazamiento, especialmente al correr, cumpliendo una función análoga a la desempeñada por el movimiento oscilante de los brazos en los humanos.

Durante su investigación, publicada este miércoles en la revista Science Advances, los académicos desarrollaron un método de simulación predictiva basados en un modelo musculoesquelético en 3D de una especie de ave nativa de América llamada tinamú ('Eudromia elegans'). Una vez comprobaron la precisión de las predicciones generadas con su metodología, esta fue aplicada para determinar la influencia del movimiento de los segmentos corporales axiales (cuello, tórax, tronco y cola) en la locomoción de los de los terópodos.

Vídeo

El modelo desarrollado permitió a los investigadores determinar con precisión el papel que jugaba cada uno de los segmentos axiales en el desplazamiento del 'Coelophysis', al permitirles simular la biomecánica del dinosaurio bajo diferentes escenarios, como un cuello y cabeza estáticos, un eje corporal rígido, entre otras variantes.

Los resultados obtenidos, detallan los autores, demuestran que la lateroflexión de la cola jugaba un importante papel en la regulación del momento angular, al funcionar como una especie de amortiguador inercial que mantenía el movimiento de rotación del cuerpo del dinosaurio dentro de un rango limitado, haciendo que su locomoción fuera más eficiente en relación a la cantidad de energía requerida para desplazarse.

A pesar de que los académicos centraron su estudio en el 'Coelophysis bauri', estiman que es posible extrapolar los resultados obtenidos a otros terópodos bípedos no avianos, como el tiranosaurio y el velociraptor, ya que su constitución corporal es similar, comentó Peter Bishop, coautor del estudio.

A diferencia de investigaciones previas que consideraban que las largas colas de los terópodos eran simplemente una extensión estática y caudal de la pelvis que actuaba simplemente como contrapeso de sus largos cuellos y sus grandes y pesadas cabezas, esta investigación, señalan los autores, demuestra la importancia del movimiento lateral y la sincronización relativa de la cola, el cuerpo y las extremidades.

actualidad.rt.com

El vulcanismo extremo no causó la extinción masiva de especies a finales del Cretácico

  • Investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad de Barcelona descartan que el vulcanismo intensivo del Decán -uno de los mayores episodios volcánicos en la Tierra- causara la extinción masiva de especies a finales del Cretácico
  • Los cambios climáticos globales de finales del Cretácico y comienzos del Paleógeno se debieron a máximos de excentricidad de la órbita de la Tierra alrededor del Sol
  • El vulcanismo tuvo poca influencia sobre el clima y no provocó ninguna extinción en el plancton marino
  • El trabajo ha sido publicado en acceso abierto en la revista Geology, la más relevante en el mundo dentro del campo de la Geología

Ignacio Arenillas, Vicente Gilabert y José Antonio Arz, investigadores del
Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón
 (IUCA-Universidad de Zaragoza).
Un estudio publicado en la revista Geology descarta que los episodios volcánicos extremos influyeran en la extinción masiva de especies a finales del Cretácico. Los resultados reafirman la hipótesis del impacto de un gran asteroide como la causa de la gran crisis biológica que hace 66 millones de años acabó con la estirpe de los dinosaurios no avianos y otros organismos marinos y terrestres.

El trabajo ha sido realizado por los investigadores Vicente Gilabert, Ignacio Arenillas y José Antonio Arz, del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA-Universidad de Zaragoza), junto con Sietske Batenburg, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona.

Límite K/Pg: la extinción de finales del Cretácico en las costas de Zumaia

El escenario de estudio han sido los acantilados de Zumaia (Guipúzcoa), que contienen una sucesión excepcional de estratos que revela la historia geológica de la Tierra en el período 115-50 millones de años (Ma). En este entorno, el equipo ha analizado sedimentos y rocas ricas en microfósiles que se depositaron entre hace 66.4 y 65.4 Ma, un intervalo de tiempo que incluye el famoso límite Cretácico-Paleógeno (K/Pg). Datado en 66 Ma, el límite K/Pg separa las eras Mesozoica y Cenozoica y coincide con una de las cinco grandes extinciones en masa del planeta.

En el estudio, el equipo ha analizado los cambios climáticos justo antes y después de la extinción masiva marcada por el límite K/Pg y su posible relación con esta gran crisis biológica. Por primera vez, se analiza si dichos cambios climáticos coinciden en la escala temporal con sus posibles causas: el vulcanismo masivo del Decán (India) -uno de los episodios volcánicos más violentos en la historia geológica del planeta- y las variaciones orbitales de la Tierra.  

«La particularidad de los afloramientos de Zumaia radica en que allí se acumularon dos tipos de sedimentos -unos más ricos en arcillas y otros más ricos en carbonatos- que hoy podemos identificar en el campo como estratos de margas y calizas que alternan entre sí formando ritmos», destaca la investigadora Sietske Batenburg, del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la UB. «Esta fuerte ritmicidad en la sedimentación se relaciona con las variaciones cíclicas que sufre la orientación e inclinación de la Tierra alrededor de su propio eje en su movimiento de rotación, así como su movimiento de traslación alrededor del Sol».  

Estas configuraciones astronómicas -los famosos ciclos de Milankovitch que se repiten cada 405, 100, 41 y 21 mil años- regulan la cantidad de la radiación solar recibida, modulan la temperatura global de nuestro planeta y condicionan el tipo de sedimento que llega a los océanos. «Gracias a estas periodicidades identificadas en los sedimentos de Zumaia, hemos podido establecer la datación más precisa de los eventos climáticos que acontecieron en torno a la época en la que vivieron los últimos dinosaurios», explica el doctorando Vicente Gilabert, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, quien defenderá su tesis doctoral a finales de este año.

Foraminíferos planctónicos: revelando el clima del pasado

El análisis isotópico del carbono13 sobre las rocas en combinación con el estudio de los foraminíferos planctónicos -unos microfósiles empleados como indicadores biocronológicos de alta precisión- ha permitido reconstruir el paleoclima y la cronología en los sedimentos de Zumaia. Más del 90% de las especies de foraminíferos planctónicos del Cretácico de Zumaia se extinguieron hace 66 Ma, coincidiendo con una gran perturbación en el ciclo del carbono y con una acumulación de esférulas de vidrio de impacto originadas por el asteroide que impactó en Chicxulub, en la península del Yucatán (México).

Las conclusiones del estudio revelan la existencia de tres eventos de intenso calentamiento climático -conocidos como eventos hipertermales- que no están relacionados con el impacto de Chicxulub hace unos 66 Ma. El primero, denominado LMWE y anterior al límite K/Pg, ha sido fechado entre 66.25 y 66.10 Ma. Los otros dos eventos -posteriores a la extinción masiva- se denominan Dan-C2 (entre 65.8 y 65.7 Ma) y LC29n (entre 65.48 y 65.41 Ma).

En la última década existe un intenso debate sobre si los eventos hipertermales mencionados fueron o no provocados por el incremento en la actividad volcánica del Decán, que emitió grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera. «Nuestros resultados indican que todos estos eventos hipertermales están en sincronía con unas configuraciones orbitales extremas de la Tierra conocidas como máximos de excentricidad. Solo el LMWE, que produjo un calentamiento global estimado de entre 2 a 5ºC, parece tener una relación temporal con un episodio eruptivo del Decán, lo que sugiere que fue causado por una combinación de los efectos del vulcanismo y del último máximo de excentricidad del Cretácico», detallan los expertos.

Variaciones orbitales de la Tierra alrededor del Sol

Los cambios climáticos globales que ocurrieron a finales del Cretácico y comienzos del Paleógeno -entre 250.000 años antes y 200.000 años después del límite K/Pg- se debieron a máximos de excentricidad de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Ahora bien, la excentricidad orbital que influyó en los cambios climáticos antes y después del límite K/Pg no está relacionada con la extinción masiva de especies de finales del Cretácico. Los cambios climáticos ocasionados por los máximos de excentricidad y aumentados puntualmente por el vulcanismo del Decán ocurrieron de manera gradual a una escala de cientos de miles de años.

«Estos datos confirmarían que la extinción fue causada por algo completamente externo al sistema terrestre: el impacto de un asteroide que ocurrió 100.000 años después de este calentamiento global de finales del Cretácico (el LMWE)», apunta el equipo investigador. «Además, los últimos 100.000 años previos al límite K/Pg se caracterizan por una gran estabilidad ambiental sin perturbaciones evidentes y la gran extinción masiva de especies ocurrió de manera instantánea en la escala de tiempo geológico».

Artículo de referencia:

Gilabert, V., Batenburg, S.J., Arenillas, I. and Arz, J.A. (2021). «Contribution of orbital forcing and Deccan volcanism to global climatic and biotic changes across the Cretaceous-Paleogene boundary at Zumaia,Spain». Geology, agosto de 2021. Doi: 10.1130/G49214.1

unizar.es 

Investigadores encuentran fósiles de cuatro dinosaurios en EEUU: uno podría ser una especie nueva

Cuatro fósiles de dinosaurios fueron encontrados en el noreste de Montana, Estados Unidos, por el equipo de paleontólogos de la Universidad de Washington (UW) y su Museo Burke de Historia Natural y Cultural.

Universidad de Washington.
La información que compartió la universidad señaló que dichos fósiles serán llevados hasta el Museo Burke. Aquí el público asistente podrá ver cómo los paleontólogos quitarán la roca circundante de las piezas en su laboratorio de preparación de fósiles.

Cuatro dinosaurios encontrados

En primer lugar fue identificado el ilion (huesos de la cadera) de un terópodo del tamaño de una avestruz, esta especie pertenecía a un grupo de dinosaurios carnívoros, de dos patas que incluye Tiranosaurio Rex y rapaces. Por otro lado se descubrieron las caderas y piernas de un dinosaurio pico de pato.

En tercer lugar fueron encontrados la pelvis, garra y extremidades de otro terópodo que podría ser un raro avestruz-mimético Anzu, o posiblemente una nueva especie. Y finalmente, un espécimen de Triceratops que consistió en su cráneo y otros huesos fosilizados.

Hell Creek / Universidad de Washington.
Tres de los cuatro dinosaurios fueron encontrados muy cerca de la Oficina de Administración de Tierras que actualmente está arrendando a un ranchero de Montana.

En julio del 2021, una amplia colaboración de paleontólogos, educadores y voluntarios trabajaron para excavar a estos dinosaurios. Dichos fósiles fueron encontrados en la Formación Hell Creek, una zona geológica que data de la última parte del Período Cretácico, hace 66 y 68 millones de años.

El proyecto Hell Creek es una colaboración de paleontólogos de todo el mundo que estudian la vida justo antes, durante y después de los eventos acabó con la extinción masiva de los dinosaurios.

“Cada fósil que recolectamos nos ayuda a afinar nuestra visión de los últimos ecosistemas dominados por dinosaurios y los primeros ecosistemas dominados por mamíferos”, dijo Gregory Wilson Mantilla, profesor de biología de la UW.

“Con estos, podemos entender mejor los procesos involucrados en la pérdida y originación de la biodiversidad y la fragilidad, colapso y ensamblaje de los ecosistemas”, agregó el experto.

Trike Flyby

Como se señaló anteriormente, los fósiles de los dinosaurios volverán al laboratorio de preparación de fósiles, excepto el Triceratops, ya que los paleontólogos encontraron más y más huesos mientras excavaban. Es por esto que necesitarán una temporada extra para terminar de extraer todos los fósiles.

El Triceratops fue apodado como “Trike Flyby” en honor al ranchero que identificó al fósil mientras volaba su avión sobre su rancho.

Fósil / Universidad de Washington.
Trike Flyby fue encontrado en el lodo endurecido y según los investigadores, las causas de su muerte y posición pudieron haberse debido por dos causas. Una llanura de inundación que terminó mezclando sus huesos luego de su muerte. O que pudo ser movido por un carroñero como un T. Rex, antes de fosilizarse.

Según los paleontólogos, este Triseratops vivió 300 mil años antes del evento que terminó con la vida jurásica. En él también fueron encontrados vainas de ámbar y semillas que podrían permitir a los expertos determinar qué plantas vivían junto al dinosaurio que pudo haber comido. Además, también permitiría identificar cómo era el ecosistema en general en Hell Creek.

“Los restos fósiles de plantas de este período de tiempo son cruciales para nuestra comprensión del ecosistema más amplio. No sólo el material vegetal puede decirnos lo que estos dinosaurios estaban comiendo. Las plantas pueden decirnos más ampliamente cómo era su entorno“, dijo Paige Wilson, estudiante graduada de la UW.

biobiochile.cl

martes, 21 de septiembre de 2021

CUMPLEAÑOS DEL MUSEO DE DINOSAURIOS DE SALAS DE LOS INFANTES

Hoy el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes en la Sierra de la Demanda, Burgos, cumple 20 años.



De titularidad municipal, se inauguró el 21 de septiembre de 2001 coincidiendo con las II Jornadas Internacionales de Dinosaurios y su Entorno, que cumplieron 20 años en 2019, y de las que actualmente es coorganizador.

Desde entonces han pasado unos 240.000 visitantes, además de expertos en dinosaurios de todo el mundo: desde Peter Galton a Paul Sereno y muchos más.

Con el Museo ya abierto, se creó la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León para promocionar y contribuir en la divulgación y en la investigación que se realiza desde el Museo.

La labor investigadora ha sido constante dando como resultado entre otros muchos la descripción de 4 holotipos: Demandasaurus darwini, Europatitan eastwoodi, Larachelus morla y Arcanosaurus ibericus, además de la reciente icnoespecie Iniestapodus burgensis.

En todo este tiempo nos han visitado grupos de escolares, de universitarios, todo tipo de asociaciones, familias con niños o personas a título individual, etc.

Se han organizado actividades didácticas y divulgativas en la Semana de la Ciencia, el Día Internacional de los Museos o en eventos como la Marcha Demandasaurus. También concursos como el de Postales o colaborando con la Fundación Dinosaurios en el Concurso de Ilustraciones Científicas, etc.

Desde su apertura el Museo de Dinosaurios ha colaborado en las distintas campañas de excavaciones en la Sierra de la Demanda, organizadas por el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas, que han obtenido excelentes resultados.

Con todo ello el Museo de Dinosaurios ha sido clave en el desarrollo y promoción turística del patrimonio paleontológico de la Sierra de la Demanda dando a conocer Salas de los Infantes y su comarca a aquellos que vienen a vernos.

Y del mismo modo contribuyendo en la economía, de entre otros, el sector turístico, comercio y servicios en el contexto geográfico de la España Vaciada ayudando al mantenimiento de la población y creando dentro de sus posibilidades empleo especializado.

Museo de Dinosaurios

sábado, 18 de septiembre de 2021

Una sopa tóxica se sumó al cóctel de la peor extinción en la Tierra

Con evidencias datadas en la peor extinción sobre la Tierra, científicos han identificado una nueva causa de extinción en los eventos de calentamiento extremo: floraciones microbianas tóxicas.

Representación de un artista de las condiciones durante la extinción masiva
del final del Pérmico, que acabó con casi toda la vida en la tierra.
- VICTOR LESHYK
  
En un ecosistema sano, las algas microscópicas y las cianobacterias proporcionan oxígeno a los animales acuáticos como un producto de desecho de su fotosíntesis. Pero cuando su número se sale de control, estos microbios agotan el oxígeno libre e incluso liberan toxinas en el agua.

Al estudiar los registros fósiles, sedimentarios y químicos de rocas cerca de Sydney, Australia, los investigadores dirigidos por la Universidad de Connecticut descubrieron que varios pulsos de eventos de floración habían ocurrido poco después de los primeros eventos volcánicos de la extinción masiva del final del Pérmico, hace 252 millones de años.

Una vez que los animales que se alimentan del fondo, o "detritívoros", fueron eliminados, no quedó nadie para mantener a raya a los microbios. Los sistemas de agua dulce se llenaron de algas y bacterias, lo que retrasó la recuperación de los animales durante quizás millones de años.

"Estamos tratando de comprender en qué condiciones vivían estas plantas, por ejemplo, si se trataba de depósitos lacustres frente a depósitos fluviales", dice en un comunicado Tracy Frank, profesora de Geociencias.

Los tres ingredientes principales de la sopa tóxica son las emisiones aceleradas de gases de efecto invernadero, las altas temperaturas y la abundancia de nutrientes. Las erupciones volcánicas proporcionaron los dos primeros, mientras que la deforestación repentina causó el tercero. Cuando los árboles fueron eliminados, los suelos sangraron en los ríos y lagos, proporcionando todos los nutrientes que los microbios necesitarían. Cuando los investigadores compararon los registros fósiles de diferentes extinciones masivas relacionadas con el calentamiento, el equipo encontró registros fósiles extremadamente similares. Esto implica la proliferación de microbios mortales como agresores repetidos de extinciones de agua dulce durante eventos extremos de calentamiento.

UN FENÓMENO EN AUMENTO ACTUALMENTE   

Hoy en día, los seres humanos han estado siguiendo esta receta, y las floraciones microbianas de agua dulce han ido en aumento, lo que ilustra la importancia de las geociencias para comprender el pasado en formas que ofrecen un contexto crucial para comprender los cambios contemporáneos en el clima.

"Estamos viendo más y más floraciones de algas tóxicas en lagos y en ambientes marinos poco profundos que se relacionan con aumentos de temperatura y cambios en las comunidades de plantas que conducen a aumentos en las contribuciones de nutrientes a los ambientes de agua dulce", dice Frank. "Entonces, hay muchos paralelismos con la actualidad. El vulcanismo fue una fuente de CO2 en el pasado, pero sabemos que la tasa de entrada de CO2 que se observó en ese entonces era similar a la tasa de aumentos de CO2 que estamos viendo hoy debido a efectos.   

"Podemos tener una idea de cuánto ha cambiado el clima en el pasado, cuáles son los extremos, con qué rapidez puede cambiar, cuáles son las causas del cambio climático y eso nos da un buen telón de fondo para comprender lo que está sucediendo hoy".

Según el informe de este año del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la influencia de los seres humanos en el cambio climático es "inequívoca", lo que crea condiciones que favorecen la propagación de estos microbios amantes del calor. En combinación con la afluencia de nutrientes de la contaminación del agua, principalmente de la agricultura y la deforestación, esto ha llevado a un fuerte aumento de las floraciones tóxicas. Los resultados: muerte masiva de peces, graves efectos en la salud humana y del ganado y un costo anual medible en miles de millones de dólares.  

"El final del Pérmico es uno de los mejores lugares para buscar paralelismos con lo que está sucediendo ahora", dice Fielding.

"El otro gran paralelo es que el aumento de temperatura al final del Pérmico coincidió con aumentos masivos en los incendios forestales. Una de las cosas que destruyó ecosistemas enteros fue el fuego, y lo estamos viendo ahora mismo en lugares como California. Uno se pregunta cuáles son las consecuencias a largo plazo de eventos como ese a medida que se generalizan cada vez más".

Estos son síntomas claros de un ecosistema desequilibrado, y el presente estudio indica que los impactos de los eventos de floración pueden hacerse eco durante un tiempo extremadamente largo. Sin embargo, a diferencia de las especies que sufrieron extinciones masivas en el pasado, tenemos la oportunidad de prevenir estas floraciones tóxicas manteniendo limpias nuestras vías fluviales y reduciendo nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

"Lo aterrador es que estamos acostumbrados a pensar en términos de escalas de tiempo de años, tal vez decenas de años, si nos ponemos realmente aventureros. El evento de extinción masiva del final del Pérmico tardó cuatro millones de años en recuperarse. Eso es aleccionador", dice Fielding.

Nature Communications

europapress.es

viernes, 17 de septiembre de 2021

II Congreso Pangea

Os invitamos a participar en este II Congreso Online Pangea que se celebrará en el canal El Pakozoico (Youtube) los días 18 y 19 de noviembre de 2021.













El objetivo de este congreso no es el de un congreso habitual, sino ser una versión divulgativa de éstos. Una especie de simulacro de congreso, que puede ser seguido por todo tipo de público, para acercar a la gente cómo son los congresos científicos. Y al mismo tiempo, visibilizar a la diversidad de personas que trabajan en estas disciplinas científicas y la realidad de su trabajo.

Como en cualquier congreso tradicional, también es objetivo servir de punto de encuentro de investigadores y personas que trabajan en ciencias afines en cualquiera de sus campos. La ausencia de congresos durante esta pandemia ha hecho que muchos estemos desconectados de los avances en trabajos de muchos colegas, y podemos usar esta oportunidad para ponernos al día. No será como reunirnos en un congreso tradicional, donde ver a colegas e intercambiar impresiones, pero puede servir para quitarnos un poco más esa espinita de este pasado año.

La idea es usar el formato de estrenos y directos de YouTube para organizar las sesiones del congreso, pudiendo seguirse las ponencias como estrenos de vídeo y emitiendo directos con las personas implicadas en esos estudios para poder responder preguntas de la audiencia o ahondar más en aspectos que quedaran pendientes durante la ponencia. Además, se estrenará algún vídeo especial con motivo del congreso, y se usará el formato de emisión en directo para realizar mesas redondas de temas de especial interés para los participantes.

Dado que estos contenidos quedarán online para poder ser vistos como vídeos una vez se emitan, no buscamos que las personas participantes presenten resultados novedosos de investigación inéditos, todavía susceptibles de ser publicados. Os animamos a presentar resultados ya publicados, o revisiones de temas que no pierdan valor por quedar disponibles en esta plataforma en forma de vídeo.

Los temas propuestos para las sesiones son orientativos, siendo sólo definitivos en el momento de armar el horario de las sesiones previamente al congreso. Se realizarán encuestas online a modo de sondeos para conocer los temas en los que agrupas las ponencias, y así poder sugerir los temas de las sesiones. Aun así, se intentará que haya sesiones que sean más generales e inclusivas posibles para poder organizar todas las contribuciones.

Temáticas

Siguiendo las temáticas habituales en el canal, se proponen provisionalmente las siguientes sesiones: paleontología de vertebrados; paleontología de invertebrados; paleoecosistemas; paleontología y evolución; paleontología y geología; patrimonio, museos y divulgación; paleoarte; prehistoria y arqueología.

Estas sesiones podrán modificarse a la luz de las ponencias y sus temáticas.

Ponencias

Aunque en los congresos internacionales la lengua preferente es el inglés, dado que es un congreso informal en un canal y comunidad de habla hispana, se aceptarán únicamente ponencias en español. Las presentaciones en powerpoint, o imágenes integradas en el vídeo sí que podrán estar en inglés.

La duración de las ponencias será de entre 10 y 15 minutos, que serán agrupados en vídeos de alrededor de 2 horas para su estreno.

Se evaluarán las ponencias, buscando un mínimo de rigor y calidad para poder ser presentadas en este congreso, siendo conscientes de que se trata de un encuentro online informal.

Los vídeos y material para las ponencias, junto con las inscripciones de sus ponentes, deben realizarse mandando un correo a fgasco.contacto@gmail.com

Aunque se trate de un congreso online informal, se podrán realizar certificados de colaboración a aquellas personas que presenten una ponencia o la firmen, en caso de necesitarse.

Premios

Habitualmente en los Encuentros de Jóvenes Investigadores en Paleontología, desde el canal El Pakozoico se entrega un premio a la persona con mejores habilidades comunicativas. En este congreso se hará entrega como mínimo de un premio equivalente.

Fechas importantes

Las fechas de celebración serán del 18 al 19 de noviembre de 2021.

Límite de inscripción de ponentes: 31 de octubre de 2021.

Límite de recepción de ponencias (vídeos): 15 de noviembre de 2021.

Congreso: 18-19 de noviembre de 2021.

¡Estad pendientes de más información! Podéis dejar en comentarios las dudas que tengáis para resolverlas en un futuro post.

pakozoic.com